“Estoy convencido que el radicalismo debe tener nombres propios y pensada una estrategia para presentarse en septiembre y en octubre, pero alejada de La Libertad Avanza, Kirchnerismo y del Peronismo”
- dlcchivilcoy
- 4 jun
- 5 Min. de lectura
El intendente de General Viamonte, Franco Flexas, se expresó con respecto a las últimas reuniones mantenidas con sus pares tanto radicales como asimismo también un encuentro que mantuvo en Chivilcoy con Guillermo Britos y tres jefes comunales más.
Entrevistado en Radio del Centro, el mandatario radical brindó pormenores del encuentro entre las autoridades de la Unión Cívica Radical (UCR) quienes recibieron este miércoles a 26 de los 27 intendentes -solo faltó Esteban Santoro, de Madariaga-, que el partido tiene en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de avanzar en la planificación electoral de cara al 7 de septiembre. Aunque el encuentro no dejó definiciones sobre posibles coaliciones, sirvió para poner en común las demandas y necesidades territoriales de los jefes comunales. La cita, que se llevó a cabo en el Comité Provincia, fue liderada por Miguel Fernández, a cargo del Comité de Contingencia, y Pablo Domenichini, que encabeza la Convención de Contingencia.
Asimismo, consultamos a Flexas acerca de la actualidad que se encuentran atravesando los municipios para sostener la gestión como asimismo en el hacer y en el proyectar para sus comunidades.
-¿Qué están pidiendo los intendentes para la venidera elección?
-Es una elección donde los intendentes reclamamos más lugares aunque en realidad nos lo merecemos desde siempre principalmente en el interior de la provincia donde los legisladores eran puestos por los dirigentes bonaerenses. El desdoblamiento de la elección ayuda absolutamente a que los intendentes que conocemos más el territorio e incluso los militantes puedan estar en la toma de decisiones de sus legisladores porque son quienes después representan los intereses de nuestra sección y de nuestros municipios. Es un aspecto que considero positivo en relación a poder estar en la toma de decisiones y parte de la charla con el intendente Britos estuvo relacionada a ello teniendo en cuenta que es una elección de septiembre donde los intendentes de la Cuarta Sección seremos los encargados de definir las listas futuras, juntarnos entre todos y charlar es lo más normal que debería suceder.
El desdoblamiento nos permitirá hablar de las problemáticas inherentes a la provincia de Buenos Aires y salir de la locura de los medios en la discusión nacional para evitar quedar entrampados en u debate de la Capital Federal y del país sin nunca hablar de buscar soluciones para el conurbano bonaerense, para el interior bonaerense, las políticas públicas que necesitamos para desarrollarnos y que la gente se quede en nuestros distritos.
-¿La comunicación entre los intendentes radicales?
-Es muy buena, los intendentes radicales de la provincia mantuvimos una reunión de 4 horas la semana anterior con las nuevas autoridades del Comité Provincia donde expresamos nuestras posturas en relación a aquello que consideramos hay que hacer en la próxima elección. Se está generando un ámbito de consenso entendiendo que debemos tener una postura propia y volver a tener la identidad del partido que actualmente la gente perdió, en ocasiones por culpa de los dirigentes provinciales y nacionales pero tenemos una posibilidad concreta de recuperarla.
Ya superada la interna, lo importante es que ambos sectores se están poniendo de acuerdo en el entendimiento de la importancia de ésta elección, ahí tenemos que centrarnos aunque en el futuro escuchar a los intendentes y a los militantes.
Actualmente, encuentro una apertura dirigencial del comité provincia que no encontraba desde hace años, pudimos dialogar mucho, estoy muy confiado en ésta nueva conducción que tiene ganas y la idea de trabajar junto a los intendentes.
-¿Qué debe hacer el radicalismo, a su parecer, para afrontar la inmediata elección?
-Estoy convencido que el radicalismo debe tener nombres propios, tener pensada una estrategia para presentarse en septiembre y en octubre, alejada de La Libertad Avanza, con el Kirchnerismo y el Peronismo si no un proyecto propio donde hay que sumar a quienes piensen de la misma manera, compartimos los mismos valores e ideas como el GEN, la Coalición Cívica y estoy seguro que muchos dirigentes del PRO que no se sentirán cómodos con La Libertad Avanza, al no ser lo que piensan, también se pueden sumar a ésta construcción política. El radicalismo tendrá un rol fundamental y considero que debemos asumir la responsabilidad de llevarlo adelante dentro de una oportunidad única para la provincia de Buenos Aires y convencido que de lograrlo podremos gobernarla a partir de 2027.
-¿La realidad económica de los municipios?...
-La falta de gestión nacional y provincial; a nivel nacional no existe vínculo alguno y notamos que llega cada vez una menor cantidad de recursos, mientras que, los municipios estamos haciéndonos cargo de cuestiones que debería ocuparse la provincia con una mayor frecuencia y es lo más preocupante. Los municipios que son los que menor presupuesto tienen están bancando la situación nacional y provincial, por eso me parece que en lugar de salir a los medios para pegar tanto a las comunas debería reconocerse todo lo que hacen porque hoy la cuestión social se mantiene merced a que los municipios están presentes.
La coparticipación fue menor durante todo el año y obedece a una baja en la recaudación; la baja del consumo redundó en una menor recaudación nacional que repercute en nuestros presupuestos. La dificultad de los municipios del interior bonaerense con el conurbano obedece a que éstos últimos se manejan con tasas relacionadas a empresas para financiar los servicios pero en nuestros distritos dependemos mucho de la coparticipación ante una repercusión del 75% que tenemos para con nuestros presupuestos y la baja nos genera una mayor cantidad de dudas, tener que manejarnos con más precauciones, ya hay 5 o 6 municipios que declararon la emergencia, así que pensando el futuro con una mirada muy atenta aunque sabiendo que no contamos con el acompañamiento de gobierno nacional y no sabemos hasta donde del provincial.
-¿Realidades en común o particulares de cada municipio se plantean en los encuentros?
-Por un lado, cada una de nuestras ciudades tiene su idiosincrasia y sus inconvenientes particulares pero en general cuando nos juntamos charlamos acerca de los temas en común como la salud y que cada vez más gente concurre al municipal que en todos impacta como asimismo en ésta época particularmente dialogando mucho de la realidad político – partidaria con vistas a las próximas elecciones porque es ilógico estar a dos meses de un comicio sin tener todas las reglas claras, sin conocer como serán las boletas, si habrá alianzas o no, es lo que nos complejiza la situación. A la gestión municipal nos interesa conocer las reglas de juego porque no es lo mismo para un intendente no tener concejales o tener una mayor cantidad de concejales que dificulta la diaria. No obstante, sabemos que no hay proyectos a mediano y largo plazo en el orden nacional como provincial donde la política no se pone de acuerdo.
Todavía existe mucha inmadurez política y por eso, se precisa de hacer un recambio generacional y dirigencial para plantear las cosas de una manera diferente.
-¿Están en condiciones los municipios para ser autónomos?...
-Somos los que mejor manejamos los números, en nuestro municipio hace 10 años que gestiono y siempre tuvimos superávit cuando la Nación recién lo consiguió en el último año, en tanto que, la provincia viene con déficit desde hace bastante tiempo. Los municipios estamos mucho mejor que Nación y Provincia en el manejo de los recursos, por eso tendríamos que ser autónomos y tener esa posibilidad porque está demostrado fehacientemente que manejamos muy bien los números.
Asimismo, tanto la falta de presupuesto provincial como nacional hace que se desvirtúen algunos fondos y vayan a determinados lugares. El presupuesto es una herramienta fundamental para conocer en qué invertirá el gobierno nacional y provincial en la repercusión que tendrá en los municipios; el no contar con presupuesto hace que los números con toda la inflación existente permita que una parte sea muy discrecional y es lo más peligroso de todo.






Comentarios