“Formamos parte de una alternativa electoral que nos permite representar el federalismo, la voz del interior, la productividad, la necesidad de debatir a la salud y a la educación pública”
- dlcchivilcoy
- 2 oct
- 6 Min. de lectura
La diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, Danya Tavela, volverá a competir en las elecciones legislativas de octubre como candidata en la lista de Provincias Unidas, donde ocupa el cuarto lugar detrás de Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó.
Danya Tavela es diputada nacional del bloque de Democracia para Siempre por la provincia de Buenos Aires. Es contadora recibida en la Universidad Nacional de La Plata, y realizó allí su magíster en Finanzas Públicas y Privadas en esta universidad.También fue vicedirectora de la Universidad del Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Será candidata a diputada nacional por Provincias Unidas, y entrevistada en Radio del Centro consignó que se trata de la alianza de gobernadores que busca consolidarse como una alternativa en una elección "muy polarizada".
-¿Cómo nos definiría a Provincias Unidas?
-Es un espacio que estamos generando junto a los gobernadores de Jujuy, Santa Fe, Córdoba y Chubut junto a otros que se sumarán post elecciones de octubre que obedece a poder conformar un equilibrio en el Congreso con un espacio que nos permita saltar la grieta entre el Kirchnerismo y el Mileismo que se va a extremar cada vez más. Con todas las denuncias de corrupción que recaen sobre los dirigentes de ambos espacios, sumado al posible vínculo del primer candidato de La Libertad Avanza con el narco o los narcos nos obliga cada vez más a quienes no formamos parte de un espacio ni del otro a conformar una alternativa electoral que nos permite representar el federalismo, la voz del interior, la productividad, la necesidad de debatir a la salud y a la educación pública, a los problemas que afectan a nuestra sociedad remarcando aquellas cosas que entendemos el gobierno se equivoca o de alguna mirada del estado que tiene hace que le suelten la mano a la gente.
Es una lista amplia en términos políticos con personas que tienen experiencia de gestión, recorrido y principalmente muestra convicciones en aquellos ideales que defiende.
-¿Se puede romper con la polarización y cómo?
-La polarización es muy difícil de romper si como sociedad no estamos dispuestos a hacerlo; si no estamos dispuestos a escuchar otra cosa que no sea polarización y en mi cabeza no puedo hacer la reflexión de buscar otra cosa porque si no vuelve el Kirchnerismo o no puedo votar otra cosa porque si no se quedan los que están. De hecho, la polarización es reflejada por las campañas de ‘Kirchnerismo nunca más’ por el lado de Milei y por el lado del ‘Kirchnerismo’ convocan a poner un freno a Milei debido a que indudablemente a ambos éste negocio les funciona correctamente y soy una convencida cuando Cambiemos pierde las elecciones fue porque se decidió subir al ring en términos de comunicación a Cristina Fernández de Kirchner, polarizando y sacando las voces del medio evitando que se escuchen otras opiniones, si como sociedad entramos en ese juego perdemos los argentinos porque aseguro que no pierden ni Milei ni el Kirchnerismo si no la población que no tiene la posibilidad de tener en el Congreso o en el Gobierno a quienes piensen distinto y nos puedan dar una oportunidad de reflexión con soluciones estructurales como asimismo sustentables en el tiempo que no viene ocurriendo debido a que no logramos tener voces racionales y de consenso. Nunca probamos acompañar otras alternativas que no sea votar en contra de alguien no a favor de De La Rua si no en contra de la corrupción de Menem; votar en contra del gobierno de Cristina como asimismo del gobierno de Macri o del gobierno de Alberto Fernández, se requiere de tener una responsabilidad y no escoger únicamente entre lo malo o lo peor si no a aquellas personas que confiamos defenderán nuestro posicionamiento y sustentar en el tiempo sus posiciones.
-¿Qué siente como Diputada al tener que tratar tantos vetos?
-En 40 años de democracia fueron insistidas 41 leyes, un promedio de un veto por año hasta 2025 que rompimos todos los récords pero amén de lo que podíamos esperar como legisladores, lo más importante pasa por la necesidad de tener una postura clara en relación a aquello que no hace el gobierno. El equilibrio fiscal es innegociable y firmó con las manos pero hay situaciones que son evitables de trabajarlas como corresponde y es lo que no hace el ejecutivo; trabajar significa gestionar y resolver los problemas de la gente para hacerles la vida un poco más fácil. Una familia con una persona con discapacidad en su casa ya cuenta con una realidad compleja que sumado al hecho de no actualizar los nomencladores y las pensiones, no pagan a los acompañantes terapéuticos, no cuentan con el transporte, tienen que realizar una auditoría a costas de hacer colas de 24 horas ya que no los atiendan, les vuelvan a pedir un papel y la verdad no esperábamos tener un gobierno con tanto desapego de la población sumado al hecho de estar bastante teñido de oscuridad en cuanto a su transparencia.
-¿Cómo se puede mejorar la realidad universitaria con el recurso disponible?
-Estamos con la situación agravada del año anterior porque ya discutíamos los gastos de funcionamiento y recomposición de salarios, aunque ahora en éste último aspecto ya roza lo dramático decayendo en un 50 o 60%, las universidades también fueron perdiendo cada vez más presupuesto aproximadamente en ese orden. No hay ningún atisbo de solución amén de la Ley que acaba de ser vetada aunque sostenida por Diputados rechazándolo teniendo que discutirse en el Senado. Los funcionarios nacionales tienen que sentarse a trabajar de una vez por todas, empezar a discutirse con las universidades como llegar a fin de año, a mí me tocó ser Secretaria de Políticas Universitarias y hacer un ajuste en el sistema aunque en tal sentido nos reunimos para realizar una tarea conjunta con los sindicatos, rectores, estudiantes para determinarlo, se pueden hacer las cosas en buenos términos pero hay que sentarse entre todas las partes involucradas a buscar las soluciones. El gobierno debería apostar al diálogo antes de promulgar la Ley y suspenderla tal como hizo con Discapacidad o judicializar, tendrían que buscar con los sectores universitarios una salida hasta fin de año y empezar a recomponer al menos una parte de su presupuesto aunque no creo sea el camino elegido.
-¿Qué busco el gobierno bajando las retenciones a cero?
-Para mí es clave discutir la baja de las retenciones, lo que hizo este gobierno en últimas 48 horas estafando a los productores diciendo que iban a tener retenciones cero para que hagan un negocio 10 cerealeras que ya habían comprado los granos con retenciones y al dólar pisado, no es una forma de hacer las cosas. Por eso, se necesita de una alternativa no solamente para los comicios de este año si no también pensando en otra posibilidad para el país en el año 2027 aunque intentando en la actual elección sostener una representación en el Congreso para sostener esas voces del interior productivo, una propuesta federal con fortaleza política para dentro de dos años poder saltar la grieta entre los insensibles o inútiles, entre lo malo y lo peor así dar a los argentinos una posibilidad diferente.
-¿Hay una manera de administrar bien los recursos sin derrochar ni ajustar?
-Una parte del recurso se destina a pagar nuestras obligaciones con el exterior que no lo discuto porque no soy una defaulteadora serial pero la otra parte termina en negocios para los amigos y es lo que más duele porque cuando se hace el esfuerzo del ajuste en nuestras casas, nuestros jubilados, familias que tienen una persona con discapacidad, niños enfermos en el Garrahan, nuestros médicos y docentes, se espera que ese sacrificio se vuelque en un bienestar que nos permita estar mejor aunque sea en el mediano plazo pero el dinero se está volcando lamentablemente en actos de corrupción.
Ojalá se empiecen a mirar a quienes hacen las cosas bien, sin derrochar ni ajustar en exceso y tenemos ejemplos en gobernadores como asimismo en los intendentes de la provincia de Buenos Aires e incluso las universidades donde no existe el déficit al no poder endeudarse y deben sí o sí tener equilibrio fiscal, contamos con excelentes administraciones como asimismo gestores políticos en el ámbito público que debemos poner en valor y aspiro a que en ésta elección sea el debate pero hasta ahora noto que la campaña tiene baja calidad, muy poca propuesta e identidad de lo que pretendemos para el país.






Comentarios