top of page

“Fue difícil encontrar a una mujer que hablara sobre su experiencia en un estudio fotográfico, pero lo encontramos en Juana Manso y fue el caso que contamos en la Biblioteca”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 6 may
  • 6 Min. de lectura

En la Biblioteca Popular ‘Dr. Antonio Novaro’, comenzó un ciclo de conferencias conmemorativas por los 150 años del fallecimiento de Juana Manso, figura clave en la historia de la educación y el pensamiento emancipador en la Argentina del siglo XIX. El ciclo conmemorativo también coincide con los 130 años que estará cumpliendo la prestigiosa institución de la calle Moreno.

La charla inaugural estuvo a cargo del investigador y especialista en patrimonio fotográfico, Carlos Gabriel Vertanessian, bajo el título “La educadora y el escamoteador de almas. Juana Manso y la fotografía”.

Con una reconocida trayectoria en el estudio de la imagen como documento histórico, Vertanessian ha desarrollado una vasta labor en torno a archivos gráficos del siglo XIX, abordando tanto su dimensión técnica como cultural y simbólica.

Su investigación sobre Juana Manso propone una lectura poco explorada: su relación con la fotografía, no solo como medio emergente en su época, sino como herramienta de construcción de memoria, identidad y poder.

Un buen marco de público acompañó la primera charla con mucho dato histórico interesante como asimismo entretenida desde lo visual y en la forma de narrar de su disertante contándonos un hecho quizás desconocido vinculado a Juana Manso en la fotografía y sus escamoteadores.

 

-¿Cómo llega hasta Juana Manso y la fotografía?

-Soy coleccionista y a partir de ahí devine en historiador de la fotografía en el país en su etapa más temprana, más precisamente en su origen cuando apareció el daguerrotipo, una palabra que resulta muy extraña para el común de la gente pero son las primeras formas de fotografía que conoció la humanidad.

Cuando llegó la fotografía a través del daguerrotipo en 1839 a nivel mundial lo cambió todo, cayó como ‘un meteorito’ sobre la tierra modificando todas las formas de conocer el mundo y de viajar.

Hasta el momento, trabajé sobre los primeros fotógrafos en Argentina a través del Almirante Brown, luego la etapa de Juan Manuel de Rosas en un segundo libro denominado ‘El retrato imposible’; el tercero fue ‘Reflejo del Plata’, un ejemplar que tiene historias relacionadas a Argentina y la fotografía debido a que un querido amigo dijo que no es solamente la historia del daguerrotipo en el país si ni la historia Argentina a través del daguerrotipo que resultó una feliz idea y ahora me propuse, con muchas resistencias propias y ajenas, a hablar de las mujeres y la fotografía.

Me resultaba interesante reformular la manera de manejarse que tuvieron las mujeres con la fotografía, busqué la forma de encarar un tema sensible y además teniendo en cuenta que no había demasiada información al respecto. Sin embargo, comenzada la investigación me sorprendí porque pude encontrar información y Juana Manso tiene un lugar bastante protagónico en esa historia, de hecho es un capítulo de mi próximo libro que se denomina ‘Primeras, las argentinas y la fotografía’ donde la mencionada tiene un rol preponderante.

Por lo tanto, ahora Juana Manso es nueva mi historial de trabajo y presentaciones que hago.

 

-¿Los primeros vínculos de la mujer Argentina y la fotografía?

-El desafío no fue solamente encontrar quienes fueron las primeras fotógrafas en el país, una cruzada difícil, si no cómo reaccionó la mujer al medio fotográfico y las particularidades en el Río de La Plata, ambas cuestiones eran una incógnita grande donde fui encontrando temas que son exclusivos donde la mayoría de las que se retrataban en aquella época, de la misma manera que sucedía con los hombres, eran de la clase acomodada teniendo en cuenta que prácticamente nadie de la clase media o clase media baja podía acomodarse porque un retrato en daguerrotipo costaba varios salarios de un dependiente de comercio sin que pudiera pagarlo. Todos los retratos en daguerrotipo en el Río de la Plata fueron a alguien destacado dentro de la sociedad local tanto hombres como mujeres.

Los estudios, a nivel mundial, ponían en su entrada un muestrario de retratos de daguerrotipo para que la gente observe, se entusiasme e ingrese pero las mujeres no querían estar en la puerta y quienes pasen por la calle miren su retrato, entonces los avisos dicen que sacaron los retratos de las ventanas porque molestaban a algunas señoras y dejaron solamente los estuches.

 

-¿Se consiguen fotos de mujeres en la etapa del daguerrotipo?

-Mi idea inicial con el libro de las primeras era hacer una galería de retratos de mujeres al daguerrotipo durante los primeros 20 años de la fotografía en el país, que trascienda a Mariquita y a Manuelita que son las dos más conocidas que todos citan e incluso Juana Manso, con un universo de mujeres que no aparecen pero sí se retrataron y se pueden observar en repositorios nacionales como el Museo Histórico Nacional y en mi colección. Partiendo de un mínimo proyecto consistente en hacer una galería de retratos terminó siendo un libro de 300 páginas con muchos temas a desarrollar aunque con la idea original que compone la cuarta sección de un ejemplar ya terminado aunque se está resolviendo su edición.

Hay un capítulo que se denomina como la charla que es ‘Juana Manso la educadora y el escamoteador de almas’. Asimismo, fue difícil encontrar a una mujer que hablara sobre su experiencia en un estudio fotográfico pero lo encontramos en Juana Manso y fue el caso que contamos en la Biblioteca, me resultó un hallazgo fenomenal aunque en realidad lo hizo Karina Belletti que es una estudiosa de Juana Manso pero aislado no decía nada si no que precisaba de un contexto donde la cantidad de vertientes y facetas o aspectos que se pueden narrar respecto a lo que dice Juana Manso de su vivencia en el estudio resulta fascinante.

 

-¿Se encontró con una foto inédita en Chivilcoy?

-En mi viaje anterior cuando vine a Chivilcoy detrás de la foto de Juana Manso fui a visitar el Museo de ‘Cacho’ (Direnzo) una encantadora persona con una colección que desafía a cualquier hogar y tuvo la grandeza como asimismo gentileza de obsequiarme una fotografía pequeña aunque contándome de dónde la rescató y nadie le cree de donde la sacó. En cercanías a su casa hay un palomar abandonado y dentro de éste, un hormiguero abandonado y cuando lo pateó apareció un álbum apareciendo a foto que elegí, parece absolutamente inverosímil pero no lo es. Se trató de una fotografía de mucho valor histórico porque es un autoretrato de Antonio Pozo que fue el fotógrafo del ferrocarril que vino a Chivilcoy, estuvo en la campaña del desierto y mi libro anterior tiene una parte dedicada a él, por eso encontrar una fotografía inédita de Pozo dentro de un álbum que apareció en el hormiguero de un palomar en Chivilcoy es una historia en sí misma, por eso los desafíos son interesantes y cada historia de hallazgo la voy atesorando porque forma parte de la historia de la pieza.

 

-¿La fotografía en su nacimiento y en la actualidad?

-La fotografía tenía implícita la idea de veracidad y si bien el retoque no lo inventamos en el Siglo XXI si no que existe desde la misma etapa del daguerrotipo había una cierta suposición de veracidad en cierta fotografía analógica porque se mostraba lo que era pero actualmente las imágenes son una incógnita donde todo lo que vemos, incluso lo nuestro, es creación de imágenes digitales que no es más fotografía porque ésta implica un material sensible a la luz y de alguna manera se pueda revelar o visualizar pero nada de ésto ya existe a excepción de los pocos cultores de la fotografía analógica. Rescatar el pasado y esa historia visual de las sociedades del Río de la Plata para mí es una cruzada de coleccionista de toda la vida.

 

-¿Hay un proyecto a nivel mundial con la fotografía?

-Nos estamos acercando a los 200 años de la aparición pública de la fotografía y se propuso hacer una publicación con carácter mundial donde se rescaten las primeras de cada uno de los países para conocer el procedimiento vinculado a la preservación, para valorizarlas, darlas a conocer y es un trabajo de largo aliento que todavía es el germen de una idea pero la intención es cada país tenga conciencia de sus primeras imágenes fotográficas, dónde se origina su cultura visual y poder plasmar en una publicación que sirva para rescatar la memoria visual, es la etapa que me involucro de la fotografía y además se dice que nació casi perfecta porque es difícilmente comparable con la mejor imagen digital actual.


ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page