“Fue una combinación de fenómenos que dejó en Chivilcoy, igualmente que para toda la zona norte de la provincia, valores de lluvia históricos”
- dlcchivilcoy
- 4 jun
- 5 Min. de lectura
Un mes de mayo que se fue pero climáticamente será difícil de olvidar teniendo en cuenta que dejó récord de precipitaciones en gran parte del país como asimismo también ya nos trajo las heladas iniciales del año tanto climáticas como agroclimáticas con las primeras temperaturas bajo cero.
En la intención de conocer el alcance de las lluvias del mes de mayo como asimismo también el por qué el agua cayó de manera abundante y su impacto, dialogamos en Radio del Centro con Natalia Gattinoni, licenciada en Ciencias de la Atmósfera del Instituto de Clima y Agua del INTA.
También consultamos por el futuro inmediato en cuanto al tiempo para el próximo trimestre del año que podría llegar con precipitaciones y temperaturas por encima de lo normal.
Mayo: Mucha agua en poco tiempo...
En algunas ciudades del norte de Buenos Aires particularmente los eventos de lluvia acumularon más de 250 milímetros y en pocos días llovió aquello que habitualmente ocurre en dos o tres meses. Una de las cuestiones que destacamos desde el Instituto a partir de todo el seguimiento que hacemos obedece a que las lluvias se encontraron con un suelo cargado de agua y no solamente que cayó en poco tiempo si no que los perfiles estaban con humedad. En febrero y marzo dejaron también bastante milimetraje aunque más repartidas las lluvias y tormentas que permitieron repuntar la última etapa de los cultivos de verano para salvar en algunos casos las producciones de soja y maíz.
Pasamos meses de diciembre, enero y parte de febrero en condiciones de sequía, se estaban necesitando lluvias empezando a aparecer fuertes precipitaciones en febrero y marzo, mientras que, en mayo llegó el exceso que también se evaluaba e incluso se están haciendo análisis en relación a cómo el agua después va drenando en una época con poca evaporación y lleva a que el escurrimiento del agua sea lento demandando de un mayor tiempo para recuperar los suelos.
El evento de mayo estuvo caracterizo por caer en poco tiempo toda el agua a diferencia de otros que habíamos tenido en los meses anteriores que se replicó en otros sectores de la provincia tal como ocurrió en el sudoeste bonaerense como Coronel Suárez, Bahía Blanca con mucha caída de agua en corto período de tiempo.
La importancia del pronóstico a corto plazo...
Cuando son eventos muy importantes en el acumulado es difícil de preverlos con mucho tiempo de anticipación, por ejemplo tres meses antes cuando tenemos las actualizaciones de los pronósticos climáticos estacionales y siguiendo los distintos fenómenos como pueden ser ‘El Niño’ o ‘La Niña’. A tres meses, ésta clase de fenómenos es imposible de detectar y sí se puede prever las condiciones normales para la época, las últimas lluvias de otoño, algunos modelos pueden ir marcando condiciones que favorezcan las precipitaciones aunque después debemos tener presentes que la distribución de lluvias que se tiene durante un trimestre o un mes se pueden observar en los pronósticos a corto plazo y la intensidad de los eventos extraordinarios, que incluso quedarán para la historia como récords, tienen para preverse una escala de tipo más corta donde los acumulados en ocasiones son muy importantes aunque se ve únicamente un rango posible de lluvia que se puede pronosticar.
Asimismo, se pueden prever áreas con altas chances de eventos significativos de lluvia y un rango de acumulado de precipitación, en éste caso la condición estaba dada teniendo en cuenta que habíamos tenido varios días con temperaturas más cálidas para la época, ambiente húmedo y con la llegada de un sistema frontal de mal tiempo nos hacían esperar este tipo de eventos que, si bien es extraordinario, nos lleva a prestar atención que de tener un período anómalo con altas temperaturas y ambiente húmedo es probable que puedan ocurrir tormentas de gran magnitud, aunque insisto que la última fue extraordinaria. Fue una combinación que dejó para Chivilcoy, como para toda la zona norte de la provincia, valores de lluvia para la historia.
Afectación en diferentes puntos del país...
En nuestros informes queda reflejado la dinámica que tuvo el agua de lluvia y cómo afectó a distintas zonas no solamente de la provincia de Buenos Aires como sucedió en su momento con el sudoeste pero también pasó más al sur, en mayo ocurrió más al norte y si nos vamos al extremo norte del país, aconteció lo mismo con áreas de Corrientes y Formosa que tuvieron mucha lluvia, el norte de Santa Fe con abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo y el impacto que tiene el fenómeno cuando toca el suelo de la ciudad como asimismo del campo. Esta clase de eventos no dejan de ser un aprendizaje para el futuro, todos tenemos que aprender desde la comunicación como asimismo quienes elaboramos la información, los pronósticos y todos los actores que intervienen.
Los motivos para ésta clase de fenómenos...
Después que transcurren ésta clase de eventos evaluamos desde la parte meteorológica aquello que prevaleció y encontramos fenómenos de menor escala en la interacción de masas de aire con gran contenido de humedad que favorecieron el desarrollo de éste tipo de tormentas intensas, un otoño donde son las últimas lluvias que se reciben hasta ingresar al invierno porque tras las abundantes precipitaciones llega el viento del sector sur y nos permitió un marcado descenso en la temperatura como asimismo en la humedad con la ocurrencia de heladas.
Obedece a distintos fenómenos y puede potenciarse con algunas cuestiones como asimismo cambios que estamos transitando a nivel del planeta, en ocasiones recibo la consulta si tendremos que acostumbrarnos a éste tipo de eventos y respondo que puede ser muy probable en los extremos porque como quedarán como años de referencia en relación a la sequía, las inundaciones como sucedió en otras épocas también. Considero que es la unión de todos los fenómenos de distintas escalas meteorológicas que pueden potenciarse en un contexto cuando se mira la temperatura del planeta, las temperaturas generales y contexto de mayores temperaturas que transitamos para que ocurren determinados eventos.
El próximo trimestre: heladas, lluvias, temperatura...
Ya entramos en la época de helada y el ingreso de aire frío nos da la bienvenida a las primeras señales del invierno. Para el próximo trimestre ya tenemos algunas informaciones en relación a continuar en condiciones neutrales en éste fenómeno de ‘El Niño’ oscilación del Sur en el Pacífico y entraríamos al invierno con condiciones de humedad en el suelo teniendo en cuenta que habitualmente es un período seco que agronómicamente es un aspecto importante amén de los excesos y condiciones que deben ir manejando los productores. En el perfil, hay condiciones de humedad adecuadas para ingresar al invierno que brinda un alivio para una estación que puede llegar a presentarse de manera normal para la época aunque sin descartar las posibilidades de tener una mayor probabilidad de precipitaciones y en cuanto a temperaturas podría presentarse de una forma un poco más cálida en promedio aunque lógicamente con ocurrencia de heladas pero quizás sin ser tan extremo como lo transitamos en el invierno anterior, es la actualización que tendríamos para éste invierno.

Commentaires