“Grabois representa muy bien y con creces ese espacio tan sentido por tanta gente"
El referente de Patria Grande y el MTE en Chivilcoy, Ezequiel Caselles se refirió a la precandidatura a Presidente de Juan Grabois que competirá en las P.A.S.O. con Sergio Massa dentro de Unión por la Patria. Asimismo, celebró la postulación de Grabois como asimismo el hecho que le hayan permitido participar con la boleta completa.
Entrevistado en Radio del Centro, Caselles se refirió a la determinación de Grabois de levantar su precandidatura e ir a una interna con Massa, asimismo diferenció al líder del MTE en relación a otros presidenciables y de paso, le dejó un mensaje a la política Argentina para que mire un poco más hacia abajo.
-¿Por qué considera que Grabois decidió precandidatearse a Presidente?
-Dentro del arco político es una propuesta diferente y muy cara a la problemática más sentida de la gente humilde, de los trabajadores que Juan (Grabois) expresa y muy bien. Hace un año, aproximadamente, que Grabois comenzó a expresar la necesidad que el Frente de Todos en ese momento (ahora Unión por la Patria) tenga un candidato de 2001, de los hijos de la generación diezmada, para representar un programa que exprese las problemáticas más sentidas de nuestro pueblo teniendo en cuenta que estamos con alrededor de 45% de pobreza en nuestro país con un crecimiento muy grande de la economía pero no se distribuye y debía estar expresado de la misma manera que la economía popular, distintas cuestiones que hacen al derecho y a la ampliación que en nuestro espacio siempre estuvo representando en el peronismo, kirchnerismo, lo nacional y popular.
Hace aproximadamente un año, Grabois se juntó con Wado De Pedro a realizar una recorrida por todo el país, visitando diferentes provincias, dentro de un proyecto de desarrollo humano integral.
Cuando se empezó a hablar de las candidaturas, Grabois ya había manifestado la intención de presentarse porque Wado (De Pedro) no estaba anunciado pero cuando surge la precandidatura de éste último, Grabois decide bajarse. A último momento, se lo baja a Wado y a las P.A.S.O. poniéndolo como candidato a Massa y es ahí donde Grabois, fiel y coherente a aquello que había expresado, decidió presentarse a primarias.
En muy poco tiempo se juntaron miles de avales en todo el país, pero no fue magia porque hubo una aceptación de la cúpula de Unión por la Patria para poder dar esas P.A.S.O. con boleta completa que encabezará junto a Paula Aval Medina, pero también estará Wado De Pedro como Senador, Máximo Kirchner como Diputado y a Axel Kicillof como gobernador de la provincia de Buenos Aires en nuestro caso.
-¿En qué diferencia Grabois al resto de los presidenciables?
-En el arranque de la campaña notamos que hay mucha aceptación en relación a aquello que expresa Juan Grabois porque es fiel a la historia de nuestro espacio y la candidatura de Sergio Massa tal vez pueda pensarse desde un sentido competitivo pero no está en el corazón ni en el ADN de quienes pensamos en una patria justa, soberana, pensada desde abajo hacia arriba, poniendo énfasis en la distribución de la riqueza a partir del desarrollo propio nacional como asimismo desde los trabajadores y la ampliación de derechos. En un análisis que hacemos en esta etapa de la política en general que existe un corrimiento hacia la derecha o una actitud conservadora que creemos es producto de no haber dado batalla anteriormente a éstas expresiones como Milei, Patricia Bullrich o en el caso de Rodríguez Larreta donde terminamos teniendo un candidato elegido por la dirigencia de Unión por la Patria que expresa un centro neoliberal y no podemos mentir expresando que Massa es el candidato que mejor considerábamos. Pensábamos que Wado De Pedro podía ser una síntesis de nuestro espacio, pero lo tenemos a Juan (Grabois) que representa muy bien y con creces ese espacio tan sentido por tanta gente de pensar una Argentina como la que nos merecemos. El país es muy rico pero lamentablemente hoy no se la distribuye entre las mayorías.
-¿En qué está fallando la política que no genera esa distribución de riquezas?
-En realidad, el gobierno también falló porque ya lleva más de tres años de mandato y en política siempre hay dos elementos principales: los factores de poder e intereses que se juegan en torno a la distribución de la riqueza donde por un lado tenemos al empresariado y quienes manejan las clavijas de la economía detentando en su poder las ramas principales de la producción siendo quienes están poniendo los precios altos ante una estructura muy dependiente de los commodities e ingresen dólares porque para desarrollarse se precisa importar, esa mayor cantidad de dólares la aporta el campo que es un sector históricamente contrario a los gobiernos populares. Por otro lado, está la voluntad política de querer confrontar con esos poderes, no se intentó o se hizo de una forma muy timorata y queda demostrado que el camino de querer consensuar con aquellos que únicamente les interesa maximizar sus recursos y ganancias no va de la mano con un país que pretende generar igualdad. El gran condicionante que nos dejó el gobierno de Macri es la deuda externa.
Como frente Patria Grande y algunos sectores del Kirchnerismo nos opusimos al acuerdo en el entendimiento que la deuda debía analizarse y hacer una demanda internacional en relación a la manera de manejarse que tuvo el FMI yendo, incluso, hasta en contra de sus propios principios teniendo la posibilidad de, junto con otros países, de poder litigar y confrontar contra ese poder. Ahora, ya está votado por el Congreso y se pagará seguramente con dinero y recursos que obtendremos de los combustibles, hidrocarburos, litio que podrían haber servido para el desarrollo nacional como asimismo el necesario y urgente mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo.
Es una pelea que debemos seguir dando día a día, que ahora se expresan en las elecciones pero amén del gobierno que sea, vivimos en una democracia pero condicionada por poderes económicos y aunque cambien los gobiernos se repiten, poderes mediáticos muy importantes que también tienen sus miradas e intereses donde no hay que olvidar que la justicia no es neutral y también juega su partido.
-¿Qué marca o puede marcar la presencia de Grabois en una elección?
-Grabois muchas veces habla de la contradicción primaria y contradicción secundaria. La contradicción primaria que nos separa de Milei, Bullrich, Larreta que tienen un proyecto deshumanizante, ya no hablamos tanto de lo económico si no de una visión ética y moral en relación hacia donde se quiere orientar al país con discursos de terminar con el adversario o como ahora dice Patricia Bullrich en sus últimos spots de acabar o aniquilar con los piquetes y sindicalistas como si la lucha en la calle, manifestaciones o pelea por los derechos fuesen salidos de un repollo. La sociedad debe entender que si hay piqueteros y manifestaciones obedece a que hay condiciones de vida y materiales que no están satisfechas. No se puede esconder la pobreza debajo de la alfombra o las malas condiciones de vida si no poder ir a las causas y no alcanza solamente con slongans o con un modelo de represión por qué cuánta gente tienen que matar para que la gente se manifieste cuando tenemos un país tan desigual, tratándose de una delimitación primaria.
Después están las diferencias internas que son muy interesantes e importantes de plantear en el debate público porque no nos podemos quedar únicamente con una visión o una campana. El debate es necesario, Juan Grabois aporta en tal sentido donde la victoria o el piso de votos que pueda recibir también condicionará a nuestra fuerza al momento de tomar decisiones sin olvidarse de esa agenda que nuestro sector representa de techo, tierra y trabajo pero también de seguridad, salud, educación siempre desde una mirada de ampliación de derechos.
Comentarios