Gustavo Iralde: "Está descripta la afectación cardíaca por el Covid, pero no es lo más usual"
- dlcchivilcoy
- 30 abr 2021
- 5 Min. de lectura
El Comité de Docencia e Investigación del Hospital Municipal (CODEI) realizó una capacitación exclusiva para el personal de Salud teniendo como objetivo abordar una puesta al día en conocimiento sobre la enfermedad Covid-19.
Los temas que tratados fueron la epidemiología regional, medidas de prevención, vacunas, diagnóstico y estratificación de riesgo, telemedicina en pandemia, tratamiento, secuelas post Covid-19 y el impacto en la población pediátrica.
Para conocer las repercusiones de la jornada y todo lo expuesto desde Radio del Centro nos comunicamos con el Dr. Gustavo Iralde, médico cardiólogo.
-¿Qué es lo que ha dejado esta jornada sobre Covid-19 después de un año y medio de esta pandemia?
-Como organizador de la jornada estamos muy contentos porque, para un sábado a la mañana con todo el cansancio que tiene el personal de salud respecto a este tema y por todo el trabajo que está haciendo, tuvimos una convocatoria importante, más de 100 personas conectadas a través del zoom o del canal de YouTube.
Para quienes no hayan podido participar hemos publicado en nuestras redes un link al canal de YouTube para que puedan verla, no solo el personal de salud sino también gente que no esté relacionada al ámbito.
En cuanto al contenido de la jornada la verdad que surgieron cosas muy interesantes, uno de los puntos clave fue mostrar las estadísticas locales, a través de la Dra. Davila, se vio claramente que hubo tres momentos críticos, uno en el invierno y primavera del año pasado, otro alrededor de las fiestas de fin de año 2020-2021, y ahora estamos en un tercer pico que es significativamente más alto que los dos anteriores.
La importancia de los picos es que son momentos en que puede haber saturación del sistema de salud, y problemas para atender a todo el mundo, ojalá que sirva esto como mensaje para que la gente se cuide.
-¿Las diferentes especialidades de la salud tuvieron que adaptarse para poder trabajar con este virus no?
-Sí claro, el Covid nos ha invadido a todos, si bien hay médicos y especialidades que han puesto mucho más el cuerpo que otros: los de guardia, los clínicos, los de terapia intensiva son quienes más han convivido con esto. Además, hay un grupo de gente, trabajando sin cobrar, desinteresadamente y en su tiempo personal, que hace el seguimiento telefónico de los pacientes aislados para detectar si alguno necesita ser visto en el hospital o en la guardia, y para detectar cuales son los cuadros graves.
-¿De aquí en adelante como se sigue?
-No soy yo quien lo tiene que decir. Va a depender mucho de cómo se comporte la sociedad, lamentablemente el número de casos impacta directamente en las camas de internación. Hoy en día hay recomendaciones del ministerio de reservar las camas para los pacientes Covid y tratar de no hacer cirugías programadas y todos esos son pacientes que terminan siendo desatendidos en otro sentido, así que en la medida que bajen los casos la gente va a poder ser atendida en todo y eso es importante también.
-¿Se notó, más que nada por el temor al Covid, que la gente haya dejado tratamientos de otras afecciones?
-Sí, en lo mío que es la cardiología te puedo contar que sobre todo en los primeros meses de la pandemia no aparecían los pacientes al consultorio por miedo y eso llevaba a veces a que se hagan diagnósticos tardíos o pacientes que estaban en seguimiento no se hagan las cosas a tiempo. Hay publicaciones en todo el mundo, por ejemplo, de los retardos en el diagnóstico de los infartos que eso indica una peor evolución, o abandonos de tratamientos. Eso por suerte a lo largo de los meses fue cambiando, pero ahora nos enfrentamos a otro problema que es que por una sobrecarga del sistema de salud por pacientes Covid a veces hay que administrar los lugares en quirófano o las camas y eso demora una cirugía programada que implica una acumulación de casos a futuro.
-¿Afectó el Covid la parte cardiológica?
-Está descripta la afectación cardíaca por el Covid. La mayoría de los virus respiratorios pueden provocar lo que se llama una miocarditis viral, que es una inflamación del corazón por el virus, pero no es lo más frecuente y no suele ser lo más grave. En los casos graves de Covid sí suele haber afectación cardíaca, dentro de la afectación general del paciente, pero no es lo más usual y la mayoría de las miocarditis son leves y no requieren ningún tratamiento. Pero bueno siempre se recomienda a los pacientes que han tenido Covid hacer algún chequeo, no me parece que todo el mundo se tenga que hacer todo, hay que guiarlos un poco de acuerdo a los síntomas.
-¿Qué otros temas se tocaron en la jornada?
-Hay otros temas que se hablaron en la jornada que son muy interesantes, las Dras. Lucía Cruz y Rocío Irazusta, que son dos residentes de último año de clínica médica del hospital, dieron una charla muy importante sobre diagnóstico y estratificación de riesgos, mostraron muy bien cuáles eran los grupos particulares de riesgo y lo que se está viendo en el último tiempo es que la obesidad y la diabetes son marcadores de riesgo muy importantes, además de los pacientes con enfermedad pulmonar y cardiopatía.
El licenciado Villalba, kinesiólogo, mostró la alta incidencia de síntomas posteriores al Covid, según las publicaciones el 80 % de la gente que tiene algún síntoma residual. El Dr. Fernández, dio un resumen muy importante del estado actual del conocimiento en cuanto a tratamientos, dentro de los cuales está la transfusión de plasma de pacientes recuperados, por eso invitamos a los recuperados a que se acerque al hospital para hacer su donación de plasma.
-¿Es un aprendizaje para todos este virus no?
-En la jornada que dio la infectóloga Mesplet, quién es la que está ayudando en el hospital, hablo sobre los métodos de protección y de las vacunas.
-¿Sirvió las mascara a la hora de trabajar para no infectarse?
-Sí, sin dudas. Al principio de la pandemia cuando no se sabía nada, algunos querían usar los barbijos N95 para todo, después se vio que eso no era necesario. Aprendimos que con el quirúrgico es suficiente y utilizamos el N95 cuando manipulamos una persona positiva de Covid. Lamentablemente, no tenemos números de cuanto se contagió el personal de salud como tal. Un enfermero y un médico se cambian más de 20 veces para atender a los pacientes.
-¿La telemedicina ayudó en la pandemia?
-La telemedicina venía funcionando antes de la pandemia. Yo tuve que aprender del tema y es una herramienta que se ha afianzado cuando la distancia es un problema. No hay dudas que sirve para las interconsultas. Para la teleatención dificulta el no poder revisar al paciente y tiene que basarse en lo que dicen.





Comentarios