“Hay otras alternativas por fuera de la polarización que quieren proponernos, sabemos que mucha gente está descontenta con las políticas de nuestros gobernantes”
- dlcchivilcoy
- 17 jul
- 5 Min. de lectura
El Partido UNIR es uno de los integrantes del frente político denominado POTENCIAB.A., proyecto que encuentra como principal dirigente a María Eugenia Talerico, abogada penalista y exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF), referente indiscutida en la lucha contra la corrupción.
El espacio está conformado por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), presidido por Fernando Mascetti y el partido UNIR liderado por el exdiputado nacional, Alberto Asseff.
Los componentes de la coalición expresan que, “POTENCIA es una alternativa para las elecciones del 7 de septiembre que se define anti kirchnerista y contraria a armados políticos pocos virtuosos donde se reciclan los políticos de siempre. Es una construcción que apuesta a la formación de los dirigentes y a la decencia como condición indispensable para la participación política”.
En Chivilcoy, entrevistamos en Radio del Centro a Osvaldo Quevedo, el principal referente del Partido UNIR, que en principio manifestó el por qué de acompañar la alianza que propone POTENCIA para las elecciones legislativas bonaerenses, “La política me sigue interesando, hice mucho tiempo política como asimismo el trabajo social y ahora en ésta alianza con Tallerico buscamos que la provincia se pueda ordenar un poco a muchas cosas que ya están hechas e incluso existen leyes pero no se cumplen como sucede en muchos aspectos que repercuten en la producción como asimismo en la parte industrial que precisan de las herramientas que se tienen a disposición”.
“El propósito es competir en las elecciones legislativas de Chivilcoy, vamos a presentar lista en la intención de ofrecer propuestas que pueden servirle a la ciudad no para entorpecer el andar del municipio si no para acercar iniciativas y ayudar en lo que consideramos está haciendo falta”, avisó Quevedo.
Una alternativa que va por el medio
Hay otras alternativas por fuera de la polarización que quieren proponernos, sabemos que hay mucha gente descontenta con aquello que están haciendo los gobernantes o los acuerdos que acaban de realizar, personas con buena predisposición para desenvolverse, con conocimiento político que estamos invitando a sumarse porque fueron dejadas de lado y pretendemos que se incorporen a nuestra propuesta para intercambiar ideas, especialmente la juventud para dejarles algo bueno a los hijos, a los nietos y es lo que buscamos con políticas que salgan de los extremos.
Conformarmos una alianza que vaya por el medio, ahora muchos también hicieron lo mismo pero bienvenido sea porque necesitamos que mucha gente se sume.
Una realidad complicada que repercute en Chivilcoy
La situación es muy complicada porque a nivel nacional y provincial no se están aplicando las políticas adecuadas, la prueba está en encontrar a mucha gente en la calle cuando hace 15 años que me radiqué en Chivilcoy con mi familia no había personas pidiendo, revolviendo contenedores de residuos o en situación de calle pero ahora hay muchas familias en éstas condiciones buscando que poder juntar para poder tener un plato de comida y muchos chicos que no están accediendo a la educación que después en algunos casos redunda en hechos de inseguridad. De hecho, en algunos aspectos la provincia de Buenos Aires es tierra de nadie en relación a la seguridad, un aspecto muy complejo con mucha violencia y encima tenemos delincuentes cada vez más jóvenes, reincidentes en el delito y no reciben en los centros la contención que necesitan para insertarse en la sociedad, son aspectos que deben modificarse pensando en tener un mejor futuro.
Falta de mano de obra
No se está generando mano de obra, a los jóvenes les cuesta insertarse en el mundo laboral pese a tener estudios completos secundarios e incluso terciarios. A los jóvenes, una vez terminados sus estudios, se les dificulta conseguir trabajo principalmente en la franja etaria de entre 20 y 30 años, presentan curriculum y en algunos lugares les preguntan si tienen experiencia, lógicamente no la van a tener si recién acaban de egresar a excepción de quienes pudieron tener alguna pasantía o práctica empresarial. La cultura del trabajo cambió mucho y anteriormente se daba más posibilidades e incluso se enseñaba a los jóvenes a desenvolverse en la faz laboral, terminaban siendo profesionales en su rubro pero ahora no está sucediendo.
Areas prioritarias para presentar proyectos
-Tránsito: En tal sentido, notamos que falta un ordenamiento al tránsito de la ciudad y hacer cumplir ordenanzas vigentes como sucede con la carga y descarga de mercadería porque en distintas avenidas o calles de la ciudad nos encontramos con un camión bajando mercaderías o gaseosas entorpeciendo el tránsito e impidiendo a otros vehículos poder avanzar hasta que se retira del comercio; entendemos que están trabajando pero hay hacer cumplir el horario establecido y lugar para descargar no pueden estacionarse en doble fila ocupando todo el ancho de la avenida o de la calle, uno de los aspectos a resolver.
Asimismo, en el transporte público no hay una información clara de los ramales, hacia donde se dirige cada colectivo que encontramos en el centro, la gente tiene que estar preguntando constantemente a los conductores hacia donde se dirige cada uno también ante cambios repentinos de recorridos. La información tiene que ser más visible y los horarios deben respetarse.
Son cuestiones que remarcamos no como una crítica si no para que se cumplan las ordenanzas.
-Discapacidad: Hace mucho que vengo proponiendo para mejorar la calidad de vida a las personas con discapacidad, de hecho presenté un expediente en el Concejo Deliberante y nunca me llamaron para hablar al respecto, seguimos en veremos, el tiempo pasa y la mayoría de las esquinas de la ciudad no cuentan con sus bajadas terminadas, no hay rampas en varios comercios o cuando concurren a la guardia de una farmacia que lo hacen innacesible a una persona en silla de ruedas, tiene que esperar siempre la ayuda de un tercero cuando podrían desenvolverse por sí mismas.
La banca ciudadana
Es un lugar que en muchas ciudades tienen los vecinos para poder expresarse o en su defecto explicar a los concejales los detalles de un proyecto que pueden llegar a presentar. Tuve la suerte de participar en la Ley de Comunas en Capital Federal que es una iniciativa muy interesante para no tener que estar esperando que un intendente o un concejal te atienda para expresar lo que pasa en cada barrio y contar con un representante que se acerque al Concejo para pedir la banca por determinados aspectos que puedan surgir en un barrio. La intención es que la banca del vecino en el Concejo Deliberante sea utilizada y tenga la posibilidad de expresarse acerca las problemáticas barriales en cada una de las sesiones adelantando a la presidencia como asimismo a los ediles los temas con la intención de tratar porque en definitiva estamos hablando del lugar donde tiene que escucharse la voz de la población.
Asimismo, es necesaria una banca para la población debido a que los concejales no salen al territorio a interiorizarse de lo que ocurre ni siquiera ahora los funcionarios que anteriormente visitaban los barrios o tenían salidas de gabinete a las plazas. Entendemos que el concejal no pueda estar recorriendo o conociendo lo que sucede en toda la ciudad aunque tampoco tuve la posibilidad de observarlos en un barrio, a mi jamás me tocó el timbre de mi casa uno para preguntarme qué está ocurriendo en ese sector de la ciudad.






Comentarios