“Hay que pensar a futuro en una ciudad desde un sentido humano, planificarla poniendo mente y corazón para habitar un lugar que nos proporcione una mejor calidad de vida”
- dlcchivilcoy
- 1 ago
- 6 Min. de lectura
El referente de Patria Grande en Chivilcoy, Ezequiel Caselles, es candidato a concejal en cuarto lugar de la lista presentada por Fuerza Patria en Chivilcoy. En tal sentido, expresó: “Como Patria Grande nos sumamos a la lista de Fuerza Patria Chivilcoy para fortalecer la unidad en nuestra ciudad y en la Provincia de Buenos Aires”, en la intención de “recuperar la escucha y el diálogo con nuestra comunidad para construir un proyecto que nos incluya a todas y todos”.
En diálogo con Radio del Centro, Caselles también enfatizó: “Vamos a ponerle un freno al gobierno de Milei, que avanza con crueldad contra los derechos y la dignidad de nuestro pueblo”.
“Con la convicción de seguir trabajando por los más humildes y levantar más alto que nunca las banderas de techo, tierra y trabajo, por las que el papa Francisco tanto luchó, vamos a poner nuestro corazón y propuestas por una Argentina Humana para que lleguen al Concejo Deliberante”, sostuvo.
El dirigente de Patria Grande abordó la temática del agua y el medioambiente, los modelos que compiten en éstas legislativas como asimismo el desarrollo en materia habitacional y agroecológico que necesita la ciudad.
“Un fallo histórico con respecto a la problemática del agua en Chivilcoy”
En el año 2017 un conjunto de familia hicimos los análisis de nuestros domicilios del agua corriente, llevamos a analizar a la Universidad de Luján arrojando altos índices de arsénico y decidimos presentar un amparo a la justicia en el Juzgado Nº 1 de Mercedes emitiendo un fallo expresando que el agua de Chivilcoy no es apta para el consumo humano según aquello que rige por la Organización Mundial de la Salud, mientras que, ABSA se amparó en todas sus apelaciones en el Código Alimenticio de la Provincia de Buenos Aires que figura con el 0,05 miligramos de arsénico aceptable en el agua a diferencia del 0,01 permitido por la Organización Mundial de la Salud. Fue el litigio y a partir de las apelaciones de ABSA fue subiendo a una Cámara de Segunda Instancia en San Martín que falla a nuestro favor, llega a la Corte Suprema Provincial que desestima la apelación de ABSA de la misma manera que ocurre posteriormente con la Corte Suprema de la Nación, ratificándose el fallo en primera instancia cuando indica que la empresa debe adaptarse a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud que sienta un precedente histórico para toda la provincia de Buenos Aires para el resto de las ciudades que viene luchando con el mismo tema.
Como familias y vecinos no tenemos el poder para dar la solución pero a partir de la lucha y esa movilización desde las asambleas populares en torno al agua como asimismo las distintas formas de generar conciencia lo que pudimos lograr fue poner sobre la mesa el tema, demostrar que teníamos razón en relación a que el agua no es para consumo humano teniendo que hacerse las obras correspondientes y es una cuestión que, ni desde la empresa ni desde el poder político, pueden desestimar si no que deben hacerse cargo y esperamos que lo hagan porque nos faltan las soluciones concretas.
Son fallos que nos permiten renovar la convicción y también para demostrar a las personas más jóvenes, quienes continúan tomando el tema del agua como una causa de la misma manera que el ambiente u otras luchas ciudadanas, que con persistencia se obtienen logros siendo un lindo camino para ejercitar la política y que la gente vuelva a creer en la acción colectiva, época en la que estamos a contramano cuando desde el gobierno nacional nos invitan a salvarnos solos con un modelo a seguir por multimillonarios con apariencias que hicieron su dinero de forma legal cuando sabemos que muchas veces no es así.
“Nuestra visión a contramano del sálvese quien pueda, es la comunidad organizada que expresa el peronismo como entidad rectora en su doctrina”
Actualmente tenemos dos modelos en disputa: uno es el modelo de Milei que se encuentra gobernando a nivel nacional que tiene mucha crueldad y parece que no vale ni siquiera la vida de la pobre gente que se encuentra en la calle reclamando, de las personas jubiladas y con discapacidad, quienes tienen una enfermedad y se atienden en el Garrahan, la gente que quiere ir a estudiar a una universidad pública, se dio vuelta absolutamente esa noción de país que considero seguimos sosteniendo como pueblo. Un modelo que no solamente quiere imponerse en la Nación si no también en la provincia como asimismo también en las ciudades con sus candidaturas, por eso a ésta propuesta de la crueldad, de la fragmentación, que no se interesa por el otro tenemos que contrarrestarlo porque no es el que queremos, no es el que proponemos si no ofrecer un modelo donde la comunidad esté en el centro.
Nuestra visión a contramano del sálvese quien pueda, es la comunidad organizada que expresa el peronismo como entidad rectora en su doctrina al estado como organizador y conciliador de los diferentes intereses de los actores de la sociedad pero también la comunidad dentro como parte fundamental del desarrollo de ese estado.
“Una ciudad que sea amigable para las personas con discapacidad, una ciudad cercana al transporte y acceso a la salud”
No solamente de manera personal si no desde Patria Grande queremos a aportar a ésta lista y nueva construcción del peronismo los proyectos que ya venimos pregonando desde hace ya muchos años para poner nuevamente sobre la mesa de discusión las posibles soluciones que se necesiten entre todos los concejales renovar esfuerzos para encontrarlas que obedecen a obras en concreto. No obstante, hay otras cuestiones que como arquitecto considero le están haciendo falta a la ciudad, que la vivo pensando y estudio las que son similares en escala a la nuestra, que se denominan intermedias y tienen particularidades. No es lo mismo estudiar la seguridad, la infraestructura o el ambiente en metrópolis que en ciudades intermedias donde aparecen un conjunto de herramientas que se pueden aplicar para que se conviertan en más habitables y seguras.
Una ciudad inteligente, no pasa tanto por el robotizarla, si no por un arbolado que nos protege del sol fuerte en el verano, una ciudad que puede filtrar sus desagües pluviales de lluvia ante las tormentas que estamos teniendo últimamente para que no inunde, una ciudad que sea amigable para las personas con discapacidad, una ciudad cercana al transporte y acceso a la salud. Hay que pensar a futuro en una ciudad desde un sentido humano, planificarla poniendo mente y corazón a partir de los recursos con los que se cuentan para habitar un lugar que nos proporcione una mejor calidad de vida.
“El anillo de producción local es el amortiguador para que el modelo agropecuario tradicional con el agroquímico no avance sobre la población”
El reciente Código de Zonificación convalidado el año anterior es un primer ordenamiento pero hay mucho por realizar y puedo mencionar tres puntos importantes en el pensar la ciudad, uno de ellos vinculado al acceso a la vivienda, que en Chivilcoy aún no se desarrolló, teniendo en cuenta el acceso al terreno y como se generan lotes con servicios como asimismo el crédito para poder construir, a falta de éstas políticas sucede que la gente se hacina viviendo en las casas de sus padres o levantando paredes en el terreno del fondo e incluso hasta usurpando terrenos o casas, que no está bueno ocurra. En la provincia tenemos leyes como la 14.449 de acceso justo al hábitat que necesita ser aplicada y el municipio tiene que pensarse no únicamente como un mero prestador de servicio si no como un desarrollador de políticas debido a que agentes inmobiliarios hicieron loteos y el municipio solamente se quedó con un porcentaje cuando deberían buscar la manera de generar la compra de terrenos y créditos para que la gente acceda. Además, tenemos el cinturón agroecológico que está relacionado a la identidad de Chivilcoy y cuando Sarmiento decía que quería hacer cien Chivilcoy se refería a las quintas que rodean al distrito donde se producía el alimento para la población, una idea que pretendemos retomar con su correspondiente modernización pero dando incentivos a los quinteros y productores locales, de frutas y verduras, para generar un mercado local y regional, es absolutamente factible poniendo recursos como asimismo cabeza, tiempo y proyectos a las manos de esos productores que precisan de la confiabilidad para poder desarrollarse. Son tierras que en muchos casos están ociosas donde avanza el mercado inmobiliario sin planificación o la fumigación que llega hasta la población, entonces ese anillo de producción local es el amortiguador para que el modelo agropecuario tradicional con el agroquímico no avance sobre la población. La ciudad nos muestra en el territorio un conjunto de elementos y problemáticas que debemos poner por delante y queremos llegar al Concejo Deliberante.






Comentarios