top of page

“Horacio (Cerani) estaba adelantado en el tiempo, sentía que en algún momento el teatro iba a convertirse en una cátedra y hoy en las escuelas se enseña o se hace teatro”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • hace 14 minutos
  • 5 Min. de lectura

En un año de homenajes a la figura de Horacio Cerani, destacada personalidad del teatro chivilcoyano, dialogamos con la actriz Elena Boggan quien integró la mayoría de los elencos en las obras que el mencionado escribió y dirigió principalmente en Teatro El Chasqui.

Teatro El Chasqui en diciembre llevará adelante un espectáculo homenaje, a cargo del "Taller de Entrenamiento Actoral" reviviendo su obra, su legado y su profunda huella artística.

En el Festival ‘Chivilcoy Teatro’ “vivimos una noche muy especial dentro del Festival Teatrero: se presentó el libro con textos de Horacio Cerani, un homenaje largamente esperado para un hombre que dedicó su vida al teatro”, resaltaron desde el teatro donde Elena Boggan fue la encargada de recordar la vida, obra y anécdotas del homenajeado.

 

Las obras hechas libro

Cuarto libro de la colección dramaturgia chivilcoyana que incluye dos obras escritas y dirigidas por Horacio Cerani: una de las obras ‘Antiprotesta 74’ la estrenamos en Chacabuco y la restante es ‘vos podés cambiar la cosa’ que la hicimos en el Club Racing, en ambas integré el elenco donde no recuerdo bien la fecha de realización pero es muy posible que fuera en la época del atentado al Teatro El Chasqui. Una vez reconstruido el Teatro El Chasqui estrenamos ‘Te acordás’ con la que si giramos por la provincia de Buenos Aires.

 

Cerani y el teatro independiente

Horacio cuando escribía siempre era muy político, estaba esa línea de los inicios del teatro independiente, en algunas ocasiones también compartiendo dramaturgia con Granje y en ocasiones, de manera individual. Cuando escribía junto a Granje éste le organizaba un poco las ideas pero su intervención era mínima debido a que las obras de Horacio Cerani, con el libro en la mano que vuelvo a leer ya pasados los años, en el caso particular de las obras que forman parte de la actual edición de la dramaturgia local marcan una época tanto dentro del país como asimismo de Chivilcoy aunque desde la ironía como asimismo situaciones humorísticas aunque debajo de sus puestas estaba muy presente el país de aquellos años. Las personas que vivieron esa época al leer los dos libros vuelven a remontarse a esos años y quienes nacieron después pueden hacerse una idea de lo que se vivía en el país como asimismo también a nuestra ciudad y de hecho, ya con los propios títulos estaba dando un mensaje.

Para Horacio era un estilo teatral como cualquier otro y siempre tuvo ganas de incursionar en el género hasta que lo hizo siendo la primera ‘Que pito tocamos’ un título que puede resultar picarezco y hasta con doble sentido pero en realidad venía a poner en debate qué hacemos para que concurra el público si teatro en serio o humorístico teniendo en cuenta que estaban los dos bandos contrapuestos de quienes defendían el teatro para hacer reír a la gente, quienes preferían interpretar drama o en mi caso que pedía un texto de García Lorca y Horacio me lo enviaba para que así lo hiciera, todo relacionado con el teatro. También las mujeres que trabajábamos en aquellas obras hacíamos un baile diciendo que pretendíamos ser vedettes y otros que bregaban por un teatro en serio, planteándose la disyuntiva que vino a poner en discusión aquella primera revista y fue la primera vez que el Teatro El Chasqui, en aquellos años, llenaba la sala quince días antes de cada función aunque no ocurría de manera constante si con algunas obras puntuales debido a que no era común que la gente de la ciudad se abalanzara al teatro donde estábamos aunque teníamos sus excepciones.

 

Los jóvenes y el teatro

Los directores y dramaturgos más jóvenes fueron modificando la esencia del teatro también porque actualmente es una carrera más y en tal sentido, Horacio (Cerani) estaba adelantado en el tiempo porque instaba a que se estudie mucho porque sentía que en algún momento iba a convertirse en una cátedra, lo decía en los años cuando ni talleres había, era tan visionaria que hoy en 2025 está ocurriendo que en las escuelas se enseña teatro o en su defecto, se hace teatro. Un joven actualmente estudia profesorado de teatro y tiene posibilidades de dar clases no solamente en una sala o espacio de arte si no en una escuela como materia artística y ya vienen con una cabeza llena de nuevos conocimientos que ponen de manifiesto e incluso a estudiantes de los establecimientos educativos se les enciende la llama de hacer teatro. Cuando los jóvenes que se formaron y estudiaron teatro al momento de dirigir una obra empiezan a implementar otras ideas, otros criterios que nos actualizan a quienes estamos en Chivilcoy.

Me sorprende gratamente porque hasta los últimos años no había ocurrido tal fenómeno, recién pasó cuando un grupo de jóvenes de entre 15 y 19 años de distintos talleres de teatro crearon el grupo ‘Sin Excepción’ cuyo líder fue Rafael Propatto que un día se comunicó conmigo a sus 15 años de edad y me dijo que querían hacer obras por cuenta propia, mi sugerencia fue que no le pregunten a nadie si no que se metan en Internet para buscar en argentores lo que quisieran hacer. Posteriormente, decidieron hacer obras por la identidad con 15 años en febrero de 2023 y me informaron que se comunicaron con una institución que se aboca a defender la memoria, en relación a todo lo ocurrido en el país con la última dictadura, eligiendo 6 obras cortas ellos solos sin concurrir a ningún adulto para que pudieran hacer por su cuenta aquello que tenían ganas. Concurrí a todas las funciones y a la novena que hicieron, que fue en el Teatrero, ahí estuvo perfecta debido a que fueron creciendo con su debido tiempo de maduración que les pasa a todos los actores como asimismo a todas las obras. De hecho, en El Chasqui cuando terminábamos de hacer las funciones de una obra sentíamos que era el momento de estrenarla porque encontrábamos el punto justo pero en las ciudades como la nuestra no se puede hacer una enorme cantidad de funciones son muy pocas las excepciones como ‘Bajo Terapia’ porque en general es una determinada cantidad y por eso, no llega a la maduración en la mayoría de las ocasiones.

 

Barranca en Buenos Aires con Barletta y Cerani

Fue una experiencia muy buena, la emoción de actuar a sala llena en un lugar donde se inició el teatro independiente que se llama Leonidas Barletta, una persona que en los años ’30 ya tenía una visión para hablar del teatro sin productores y todos colaborando para poner una obra en escena que significó un corte tremendo en relación al teatro profesional. Barletta dio el punto de partida y en los años ’50 estalló la revolución del teatro independiente, Horacio Cerani viajaba casi todos los meses a Buenos Aires a hablar con los iniciadores de esa movida para informarse y bajaba a Chivilcoy todas esas formas de trabajar. Ingresé en el año ’65 al teatro y estuve en el estreno de la obra ‘La farsa del cajero que fue hasta la esquina’ a telón abierto, entrando y saliendo de la misma manera que cuando no estaba el público pero con los espectadores presentes, muchos se sorprendían de tal puesta aunque luego se dejó de utilizar el telón porque la magia debe crearla el actor en el escenario y el público observar todos los detalles.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page