top of page

Horacio Salaverry: “Cuando uno habla de exportación habla de Argentina en el mundo”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 21 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Horacio Salaverry se convirtió días atrás nuevamente en el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

En tal sentido, expresó: “Fui presidente durante el periodo 2012-2016 y ahora me toca nuevamente. Me eligieron en este año movido y tumultuoso por la velocidad de los acontecimientos que van cambiando de una manera que hay que estar muy atento”.

“Hubo declaraciones por parte del presidente y de la vicejefa de gabinete donde ya había un antecedente de las medidas que eran totalmente sorpresiva para el sector”, espetó, y agregó: “A fin del año pasado había una prohibición de la exportación de maíz entonces hubo que tomar alguna medida”.

“Hubo charlas y básicamente se volvió atrás esta situación. Esto fue un alerta para nosotros y trajo mucha preocupación al sector. Esta la idea de tener una política restrictiva o colocar retenciones nuevamente”, advirtió.

Seguidamente, señaló: “El argumento era que esto servía para bajar el valor de los productos agropecuarios en las góndolas. Le manifestamos al gobierno que tocar el producto primario no tiene una participación mayor, el problema es el resto de la cadena. Si se achica el 20% del producto primario no se achica nada del producto final. En principio el gobierno entendió esto”.

“Hay que reconocer que el precio final tiene un punto muy alto desde el punto de vista de lo impositivo, en algunos productos participa más de un 30%. En toda la cadena se acumulan impuestos tanto municipales, provinciales y nacionales”, puntualizó.

A este respecto, mencionó: “Cualquier producto tiene básicamente el 215 del IVA, es de los más alto que hay en el mundo y esto genera un costo muy importante para el consumidor. Acá hay un problema de ingresos, porque en Argentina hubo una gran pérdida de poder adquisitivo de los consumidores”.

“En Brasil, Uruguay y Paraguay que exporta lo mismo que nuestro país no sufre el problema interno como nosotros. No lo sufren porque no tienen inflación”, puntualizó Salaverry.

E indicó: “En La Pampa hay tres frigoríficos exportadores que cuando se cerró la exportación de carne uno cerró y no abrió por 10 años. Por otro lado, esos frigoríficos están empelando a más 1100 personas”.

“Sucedería lo que pasó del 2007 al 2010 una caída grande del mercado laboral. En la industria cárnica se perdieron más de 25 mil puestos de trabajo y cerraron más de 125 frigoríficos”, esgrimió, y añadió: “La actividad agropecuaria genera una gran cantidad de inversiones de desarrollo y financiación de empleo. Un nuevo cierre generaría una pérdida de trabajo y de los puestos de empleos y pérdida de mercados que nos costó conseguir”.

“La sojizacion hizo que los productores se vuelquen a esta. Porque si usted le quita la rentabilidad a un producto los trabajadores se van a volcar al que les de más rédito, sino es imposible seguir produciendo”, subrayó.

Acto seguido, remarcó: “Cuando uno habla de exportación habla de Argentina en el mundo. Acá se ve como un problema que los precios internacionales aumenten, pero si uno tiene un negocio y el precio aumenta porque se necesita más uno se pone contento. Argentina parece que sufre cuando le demandan mercadería”.

“Argentina compite en el mundo y genera desarrollo interno en base a un 60% de exportaciones en manufactura de origen agropecuario. Que aumenten los valores es una buena noticia porque incorporamos dólares que le faltan al país. Por el aumento de la soja y el maíz el gobierno va a cobrar 2500 millones de dólares más de retenciones”, sostuvo.

“El presidente dio a entender que se lo había mal interpretado. Lo que nos molestó mucho del presidente fue que el sector agropecuario intranquilice a los consumidores”, enfatizó, y aseguró: “La gente no se intranquiliza por el sector agropecuario, sino por los problemas inflacionarios y por la salud que no se termina de resolver. Nosotros entendemos los problemas y uno en principio debe creerle al presidente”.

“Nosotros tenemos una proyección este año de trabajo en distintas ramas. El primero será un tema ambiental que es un tema que nos preocupa. Nosotros queremos buscar reglas claras para trabajar con tranquilidad. Queremos una producción sustentable”, aseveró.

“En Argentina todo lo que no podemos controlar lo prohibimos. Hay muchas instituciones que trabajan de manera fenomenal para que todo sea sustentable. Lo que hay que hacer es una ley que interprete todo esto”, exclamó, y concluyó: “Después estamos muy abocados a la infraestructura, lo que es la transitabilidad en las rutas, los caminos rurales, conectividad que falta en todos los lugares rurales. También estamos haciendo un proyecto de la educación en la ruralidad”.


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page