Juan José Lanzillotta: “Existe una gama de respuestas dependiendo de la variedad"
- dlcchivilcoy
- 2 feb 2021
- 3 Min. de lectura
El ingeniero agrónomo, Juan José Lanzillotta, se desempeña como profesional en INTA Pergamino y desde el año 2017 en el Área de Mejoramiento Genético del cultivo de trigo.
En tal sentido, Lanzillotta comentó: “Los ensayos del programa nacional de mejoramiento de trigo pan del INTA tiene como objetivo el obtener variedades adaptadas a todas las regiones trigueras del país haciendo eje en conseguir rendimiento, calidad y sanidad”.
“Además en nuestro campo experimental llevamos adelante desde hace muchísimos años ya la red de ensayos territoriales de trigo pan que se encuentra coordinada por el INASE y de la cual el INTA forma parte”, agregó.
Asimismo, señaló: “En ese sentido se cuenta con cuatro fechas de siembra para abarcar todos los ciclos de los cultivares disponibles en el mercado que son alrededor de 70 en total correspondientes a alrededor de 10 empresas distintas”.
“Es obligatorio que estos cultivares participen de la red siempre y cuando se encuentren en el régimen de fiscalización”, puntualizó.
Además, dijo que “de esta red que se conduce con y sin aplicación de fungicida follar, tenemos una red que se denomina de alta tecnología la que se conduce libres de enfermedades, plagas, sin limitación de nutrientes y tiene aplicación de riesgo”.
“En esta última red el dato relevante a obtener es una estimación de potencia de rendimiento, se trata de explorar techos de potenciales”, manifestó, y explicó: “En general en ambos tipos de red se obtiene, resultados de rendimientos, un dato sanitario de la variedad, altura y algunos datos de fenología, peso hectolítrico y peso de mil entre otros parámetros que se registran en el campo. Todo se encuentra disponible en la página del INASE para libre consulta”.
“Es muy consultada la página por los productores en cuanto a la toma de decisiones al principio de la campaña”, subrayó el técnico.
E indicó: “Todos los datos que se obtienen de la Red del INASE al final de la campaña desde el grupo trigo confeccionamos un informe técnico donde se compilan todas las variedades registradas junto con rendimiento y un análisis estadístico para poder discriminar diferencias significativas entre variedades con y sin aplicación de fungicida foliar”.
Además, Lanzillotta mencionó a Radio del Centro que, “Este año 2020 tuvo sus particularidades en cuanto al régimen de precipitaciones. A partir del mes de mayo hasta el mes de agosto sufrimos restricciones y muy pocas precipitaciones en esta zona, se tradujo a trigos de un porte menor, menor desarrollo de biomasa, menor altura, le costó cerrar el entresurco”.
“Luego de las precipitaciones de septiembre y octubre se observó un estado de cultivo mucho mejor”, exclamó, y añadió: “El déficit hídrico también explorado por el cultivo durante esa etapa magnificó un poco el efecto de las heladas que tuvimos en agosto y fueron en gran cantidad, asimismo duración de horas, observándose daños desde leves a severos dependiendo de cada variedad”.
“Existe una gama de respuestas dependiendo de la variedad, de la fecha de siembra y estadío fenológico de la misma”, esbozó.
Acto seguido, esgrimió: “Un año de mucha incertidumbre por la pandemia pero de todas maneras se llevaron a cabo los ensayos experimentales planificados y podemos decir con mucha satisfacción que los cosechamos teniendo datos disponibles para asesores, para productores y no fue un año perdido”.
“Los ensayos de rendimiento son muy variados y al ser experimentos en parcelas tuvimos buenos resultados, luego se confeccionará un informe más detallado, pero puntualmente obtuvimos 4, 5 y hasta 6 toneladas en parcela experimental”, adelantó, pero aclaró que “no es lo mismo en relación a campos de productores que para la zona de Pergamino rondaron los 3, 3,5 y con picos de hasta 4 toneladas en relación a la media”.
“Al ser parcelas experimentadas y ensayos controlados podemos manejar ciertas variables que nos aportan certidumbre con respecto a los datos que se obtendrán pero nos sirve para detectar potenciales de rendimiento que nivel de lote grande producción esa variabilidad no se observa, en nuestro caso sí principalmente para poder brindar una recomendación”, remarcó.
Además, expuso: “En años que el rendimiento está un poco limitado nos sería un poco más fácil obtener parámetros de calidad más adecuados por la dilución de la proteína. En años con altos rendimientos, ocurre a la inversa. Cuando tenemos rendimientos más bajos de lo acostumbrado tendremos valores de calidad más aceptables”.
“Se genera información de distintos criaderos, se difunden datos de rendimiento y de calidad, datos sanitarios, de altura, de biomasa. Nos llegan consultas por variedades que tengan buen comportamiento porque quizás deben hacer un cultivo de trigo en una zona de exclusión donde no se pueden utilizar fitosanitarios”, precisó.
Y culminó: “Nos preguntan por variedades que cubran rápido el lote por tema malezas, todos esos datos los tendremos disponibles en un informe que confeccionamos en febrero para que esté disponible dependiendo del objetivo de productor en relación a aquello que busca podrá encontrar una variedad que sea acorde a su propósito”.





Comentarios