top of page

“La única manera de defender la educación pública y obligatoria es con las instituciones educativas abiertas con los chicos en la escuela”

La Diputada Nacional, Danya Tavela, de la Unión Cívica Radical, a través de sus redes sociales posteó “En pocos días comienzan las clases y no podemos seguir sumando incertidumbre a un sistema en constante crisis. La educación necesita un cambio, pero el cambio tiene que dar previsibilidad”.

Además, mencionó: “En este nuevo ciclo, se suma un factor que acrecienta esa falta de certeza: un Presidente decidido a ajustar la gestión educativa. Y en el medio, nuevamente, millones de niños y niñas que asisten a escuelas públicas y privadas", reflexionó la diputada nacional de la UCR.

Ante una nota de opinión titulada: "El inicio de las clases y la responsabilidad del Gobierno" la diputada nacional Danya Tavela plantea "que pasará con la educación argentina en los próximos cuatro años es un interrogante rodeado de imprevisibilidad e incertidumbre".

En la nota de opinión publicada este sábado por Clarín en su sitio web, la diputada nacional del radicalismo señaló que "en pocos días comienzan las clases y, al menos para ningún argentino, no es novedad que reina la incertidumbre para el inicio. Sucede casi todos los años. Quienes envían a sus hijos a una escuela pública se han acostumbrado a la tirantez de comienzo de año entre gremios docentes y gobiernos".

Por tal motivo, decidimos contactarla desde Radio del Centro para pedirle su impresión con respecto a la realidad educativa y ante todo consultarla acerca de un nuevo paro nacional que fue anunciado para el próximo lunes 4 de marzo.

En tal sentido, la legisladora consignó: “El paro nunca es una opción ante todo debemos pensar que los docentes deben estar bien pagos porque los chicos tienen que estar en la escuela, para eso se necesita que la escuela esté abierta y los docentes cumpliendo la función correspondiente independientemente de la medida de protesta a  llevar delante para mejorar los salarios”.

El cierre de las instituciones educativas o los paros docentes nunca son una opción, me parece a mí que los gremios deben empezar a entender porque efectivamente logran un proceso de deligitimación ante la sociedad que no contribuye a valorizar la tarea y el rol del docente como asimismo obtener el apoyo social que se necesita.

La definición dada en estos casos pasa por docentes bien pagos con los estudiantes dentro de las escuelas teniendo clases y la manera, como sociedad, de construir esos consensos me resulta central.

 

Quita del FONID y Presupuesto Educativo

En términos de política educativa de este gobierno lo que hizo fue generar una incertidumbre absoluta como ocurrió con la suspensión del FONID 20 días antes que comiencen las clases, dejó una situación expuesta en todas las provincias, el no llamado a la paritaria nacional aunque recientemente hayan convocado a un encuentro genera incertidumbre y por supuesto desata conflictos gremiales que no podrán frenar las provincias porque cuentan con la imposibilidad de cortar con recursos y por otro lado, el congelamiento de los presupuestos universitarios teniendo en cuenta que las universidades están funcionando con presupuestos de 2023 que en realidad son tomados a valores de 2022. Por supuesto que existe un error de la gestión ‘Kirchnerista’ al no actualizar los gastos de funcionamiento por inflación del año anterior pero tampoco hay una decisión del actual gobierno en hacerlo y la mayoría de las universidades, entre abril y mayo, habrá serios problemas para poder seguir abriendo aunque quieran continuar funcionando, los turnos noche no podrán pagar la luz así que habrá serios inconvenientes de funcionamiento amén de la cuestión salarial que tampoco se encuentra resuelta.

A diferencias de las escuelas que se encargan las provincias, en relación a las universidades las cuentas de luz, de gas son pagadas por las propias universidades si no hay aumento de salarios pero sí de tarifas será muy difícil que lo puedan enfrentar.

 

 

Situación educativa compleja

Las universidades deben seguir funcionando pero no pueden avanzar en la medida que no hay ajuste de las partidas de gastos de funcionamiento, la situación educativa está muy compleja porque efectivamente existe una mirada del gobierno de avanzar sobre la educación pública que dijo en la campaña el presidente a través de ejemplos claros como los vouchers, la no obligatoriedad de la educación pública, ir a un sistema virtual pero indudablemente encontró un mecanismo más rápido que no es la Ley Omnibus y ninguna normativa si no que es directamente achicar los fondos y dejarlos en valores vinculados a fondos de 2022, será muy difícil para un normal funcionamiento. De todas maneras, las personas que tenemos actividades vinculadas a la educación debemos entender que la única manera de defender la educación pública y obligatoria es con las instituciones educativas abiertas con los chicos en la escuela. El día que cerramos las escuelas tenemos un problema grave porque liberamos esa posibilidad de tener futuro con nuestros chicos a partir de la educación.

 

Privatizaciones

A veces hay situaciones que son privatizaciones de hecho cuando se observa que todo un sector social como nos pasó entre fines de los ‘90 y mediado de los 2000 migra de la escuela pública a la escuela privada hay una privatización de hecho del servicio. Particularmente considero que los argentinos no estamos dispuestos a ceder en relación a sacarnos la educación pública como valor identitario que tenemos como sociedad; por lo tanto hoy no es más que una idea, un discurso y el gobierno está plagado de sobregiros comunicacionales.



Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
Buscar por tags
bottom of page