“La campaña de Totales arroja la cantidad absoluta de animales bovinos que tenemos en el partido”
- dlcchivilcoy
- 26 mar
- 4 Min. de lectura
El pasado 10 de marzo inició la primera campaña de vacunación 2025 contra la fiebre aftosa, a través de la que se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, de acuerdo al calendario establecido por el Senasa. También se realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática. La campaña de vacunación se extenderá hasta el próximo 9 de mayo.
Para conocer cómo empezó la innoculación del rodeo en nuestro partido, dialogamos en Radio del Centro con el coordinador de Aprosan, Dr. Juan Enrique Cartier.
“Comenzamos con tranquilidad teniendo en cuenta las lluvias de febrero y primeros días de marzo, pero una vez que fue secando se acomodaron un poco los caminos y los accesos para empezar a llegar a los establecimientos donde empezamos a vacunar bastante”, dijo el médico veterinario.
Evolución de la vacunación...
Tenemos productores que tratan, principalmente en ésta campaña que es la primera, a fines de marzo o principios de abril de vacunar lo más rápido posible para no coincidir con las cosechas de soja y maíz debido a que quienes tienen maquinas además de contar con la ganadería intentan vacunar de manera temprana y dejar todo listo cuando llegue la época de cosecha buscando arrancar pero no parar.
Habitualmente existe una proporción de vacunación con un 30 o 35% que se realiza en los primeros 15 días, luego baja un poco y por último, están los rezagados quienes no pudieron por distintos motivos y ahí volvemos a tener un pico de innoculación ya en la parte final de la campaña. Los productores ya tienen bien en claro lo referido a la vacunación, amén de hacerlo más temprano o más tarde terminan llevándola a cabo en tiempo y forma.
Campos mixtos...
En nuestro partido, las producciones mayormente son mixtas y ya ganaderos puros prácticamente no existen o muy pocos. La gran mayoría, teniendo en cuenta los campos que existen en el partido, siempre algo de agricultura hacen con un menor o mayor porcentaje pero ya no tenemos más personas que prácticamente que se dediquen solamente a la ganadería. Se trata de dar el máximo valor posible a lo que se pueda sacar por hectárea con campos que tienen actitud ganadera, otros que tienen parte de actitud agrícola y entonces, se puede ir rotando intentando sacar el mayor provecho a las hectáreas. La ganadería permite que en los campos donde no se puede hacer agricultura, bien manejados, poder obtener una buena rentabilidad.
En ganadería, la tarea es a mediano o largo plazo y en la retención de una ternera, para que ingrese en producción, abarca de 2 a 3 años mínimamente, son decisiones que deben tomarse e implica darle de comer en un determinado tiempo y sus respectivos cuidados. Por eso, deshacerse de los rodeos es muy fácil, un camión se carga en 5 minutos aunque retener y esperar también lleva su tiempo. Todavía es muy temprano para hacer un diagnóstico aunque la pretensión es volver a la senda ascendente.
Libre con vacunación
Es muy importante la vacunación para la sanidad del rodeo y de la población ya que no solamente vacunamos contra la aftosa si no contra brucelosis en las terneras; aftosa es una enfermedad que afecta y también implica consecuencias económicas donde perder el estatus de ser libres con vacunación las generaría. Es muy importante lógicamente tener un rodeo sano, también en la idea de producir más como asimismo en lo económico y no únicamente por tener más terneros si no también teniendo en cuenta aquello que el mercado solicita con un valor agregado al hecho de ser libre con vacunación.
Parámetro para conocer dónde estamos parados...
La campaña de Totales es la que arroja la cantidad total, como su nombre lo indica, de animales bovinos que tenemos en el partido debido a que con la de Menores de alguna forma nos quedarán pendientes las vacas y los toros pero en ésta parte del año se vacuna todo el rodeo, por eso cuando se obtiene el resultado es el número de cabezas que tenemos en nuestro partido. Al ser una campaña de totales involucra a vacas, toros, vaquillonas, novillitos, terneros, terneras, toritos, desde el primer día de vida hasta la vaca más vieja mientras ande por el campo. Se trata de una campaña parámetro para conocer donde estamos parados y cómo fue evolucionando después de una vacunación de Menores 2024 que reflejó un pequeño aumento, con la expectativa que se pueda mantener tal incremento para poder revertir lo ocurrido con los años de seca donde hubo muchas ventas al no tener pasto y demás cuestiones. La idea es que de a poco se empiece a acomodar los números y volver a aquellos que supimos tener años anteriores, no son los ideales pero al menos que puedan ir aumentado.
Volver a las 100 mil cabezas
Cuando empecé como vacunador, hace ya 20 años, alcancé los 125 mil animales en el partido pero dialogando con un veterinario colega en las décadas del ‘70 u ‘80 llegó hasta los 200 mil, ahora es muy difícil alcanzar tal cifra que empezó a perderse con el boom de la soja en los años 2006/2007 donde hubo un descenso importante combinado con precios en la ganadería que no eran rentables con un cultivo en su esplendor a bajo costo y la posibilidad de sembrase en cualquier lado. Después hubo una seca muy importante y un replanteo de los esquemas en el año 2009 con un paulatino ascenso llegando hasta casi 100 mil, un promedio que se mantuvo durante bastante tiempo hasta que volvió la sequía y por una cuestión climática hizo que la cifra retrocediera hasta los 85 mil animales que el factor principal de la caída debido a que los precios no eran excepcionales pero tampoco malos aunque no acompañó el tiempo.
Esperamos que en las próximas campañas se pueda regresar mínimamente a los 90 mil y por qué no alcanzar otra vez los 100 mil, no es el ideal, pero sería el mejor número posible.

Comentários