La comunicación asertiva es fundamentalmente cuerpo, voz y al final palabra
Soledad Simone es Profesora de Lengua y Literatura diplomada por ISFD y T N° 6; Bibliotecaria y Licenciada en Didáctica de la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, diplomada por la UNSAM ( Univ Gral de San Martín). También ha realizado un postítulo en Escritura y Literatura en el INFOD, y ha realizado diversos cursos y capacitaciones. Actualmente estudia Psicodrama.
Desde hace 20 años ejerce como Profesora en el Nivel Secundario y desde hace 10, en el Nivel Superior y Universitario en diferentes Talleres de Comprensión de textos y escritura y dictando los espacios de Didáctica, Lingüística y Práctica docente en el Profesorado de Lengua y Literatura.
Se interesa por acercar a los estudiantes estrategias de comprensión de textos, escritura y formas de expresión oral en los ámbitos de estudio Superior.
En Radio del Centro, la entrevistamos con la intención de conocer más acerca de los talleres que se encuentra desarrollando en el Centro Universitario de Chivilcoy relacionados a la comunicación.
-¿Qué es la Lectocomprensión?
-En las nuevas teorías es un término que no se utiliza si no que actualmente es leer y escribir, asimismo agregaría escuchar y hablar que son los dominios relacionados con la práctica que nos permita el lenguaje y es un enfoque más integral debido a que como seres humanos lo hacemos. Tanto escuchar como hablar que parece tan naturalizado, en los ámbitos escolares o más académicos tiene un formato y no es la forma de comunicación espontánea del día a día si no se debe aprender más acerca de la comunicación asertiva principalmente en contextos donde comunicarse tiene un objetivo.
En tal sentido, hay que ir por todo pero de alguna manera las tecnologías modificaron la forma de vincularnos en lo referido a la comunicación. No soy de la idea que se lee menos o se escribe menos y hacerse cargo que en la escuela no se generan espacios tan claros relacionados a la lectura, escritura y comunicación. Existe una especie de comunicarse, de leer pero continúan siendo a groso modo clases más monopolizadas por el docente donde es quien mayormente tiene la palabra y los estudiantes van un poco a caballo de eso.
-¿Cómo se llega a la comprensión?
-Defiendo la idea de la experimentación porque comunicarnos integralmente es experimentar la comunicación, ponerle el cuerpo a la comprensión también que no es tan simple porque no es lo mismo leer que comprender. Se puede leer, decodificar pero no haber comprendido y es un trabajo bien orgánico el de leer, escribir y hablar.
La psicolingüística que es un marco teórico que cruza los procesos psicológicos que ejercemos al usar el lenguaje sostiene que si no hubo comprensión no hubo lectura ni siquiera da un espacio tan fuerte a la decodificación. Comprender es muy saludable porque contribuye a generar personas críticas, que tengan un pensamiento propio y es simple. Lo primero que digo a las personas que asisten a mis cursos, que en caso de los referidos a lectura comprensiva son más estudiantes en ocasiones de 5° y 6° Año de secundaria y en otros más avanzados en las carreras, que es fácil leer, escribir, hablar si se le pone el cuerpo y se busca cierta metodología, resulta sencillo y saludable.
-¿La intención de los talleres?
-El taller de lectura y escritura que ofrecemos en el CUCH es preparación absoluta, que los estudiantes puedan adquirir habilidades y en tres meses lo podemos lograr para que puedan tener una idea cabal de cómo leer un texto, allanar el camino para comprenderlos, especialmente los más duros de divulgación científica pero con estrategias simples y rápidas de la misma manera que con la escritura.
La escritura es un poco más compleja pero es una tecnología y como tal, hay que aprender su formato porque todo aquello que tenemos en nuestra mente que es abstracto debe poder convertirse en un objeto comunicable sin que otro tenga que estar codificando mientras explico y tiene una metodología donde es importante el trabajo con la consigna, ciertos saberes lingüísticos que tenemos y particularmente me interesa mucho e incluso estoy realizando un trabajo de investigación al respecto bien enfocado en la didáctica para que en el aula se pueda enseñar a escribir ciertos formatos pero de manera simple.
-¿Cómo se llega a una buen comunicación?
-La comunicación se encuentra absolutamente ligada con nuestra historia, la manera de ir constituyendo nuestra identidad, los espacios que circulamos antes o durante la escuela e incluso con nuestro ser esencial. El taller de comunicación es otro espacio que brindamos en el CUCH y alcanzando tres ediciones, está cada vez mejor porque el público se amplía donde las experiencias que me cuentan quienes lo toman son positivas.
El taller no es solamente para estudiantes y docentes si no abierto a la comunidad y profesionales que desean sumarse donde el primer trabajo que hacemos es con nuestras emociones y cómo éstas influyen en nuestra comunicación. En verdad, la comunicación asertiva es fundamentalmente cuerpo, voz y al final palabra porque el contenido de lo que decimos es lo último que registra el otro porque ante todo observará qué hacemos con nuestro cuerpo, cómo utilizamos nuestra voz que se encuentra totalmente ausente en la escuela y desde el cuerpo, de lo subjetivo y nuestra historia revisamos qué pasó con la comunicación para ir hacia ciertos formatos orales.
Toda la preocupación de como exponer, cuando se hizo un trabajo fino sobre cada persona, luego va fluyendo.
-¿La comunicación de los educadores?
-Podemos tener mucho conocimiento, sucede con varios docentes, donde a veces se da por hecho que sabemos comunicarnos y los estudiantes que están en la escuela, a mi parecer bastante larga en jornada y años, por el hecho de habitar un espacio parece que por ósmosis vamos aprendiendo a comunicarnos cuando en realidad no es así
El docente tiene muchas maneras de acompañar, no de comprobar ni controlar porque para mí son términos de la vieja escuela, a los estudiantes e ir comprendiendo si ese proceso de entendimiento se va produciendo. Si decido tomar una evaluación que sea una exposición oral y aviso que en una semana se realizará, doy por hecho que mis alumnos se saben comunicar y paso a valorar solamente el contenido de esa evaluación, no cómo se comunicará ese contenido.
Nuestro taller está orientado a cómo comunicamos cualquier cosa que se pretenda decir, desde la comunicación con los hijos, con nuestro jefe, con el docente, en la escuela o cualquier otro ámbito. En la escuela se da por hecho y el docente foco después pondrá el foco si se leyó de la página 30 a la 45 y qué decía pero no en cómo se comunica ese contenido. Los estudiantes suelen resistirse porque quedan expuestos y para ello hay que entrenarse, no está dado por hecho debido a que está el estudiante que le gusta hablar menos porque se desempeña mejor de manera escrita pero como docente se puede explicarle el por qué se valora la oralidad y la importancia para su vida, pero ante todo hay que estrenarlo.
-¿La tecnología en nuestra comunicación?
-Ya todas las generaciones tenemos un tema con la tecnología, el teléfono. Es un tema complejo porque tiene sus aristas y mi opinión de estar en secundaria y nivel terciario, en relación al celular que es la tecnología más presente en las aulas se convirtió en una extensión del cuerpo y no es lo mismo que mirar televisión porque hay cierta distancia. El celular va con nosotros a todas partes y esa cercanía con el objeto tecnológico cambió la vinculación y en la escuela seguimos, de alguna manera, discutiendo que el celular produce distracción, dispersión y es verdad, pero también es verdad que la escuela no modificó su formato y es igual desde hace 200 años, no hay una inversión en un cambio sistémico. Continúan discutiéndose cuáles son los contenidos pero en realidad la mayoría de los estudiantes cuentan con el teléfono celular, no todos lo tienen o no cuentan con internet, y de las redes con la satisfacción inmediata y de la no profundidad. Siento que ese movimiento de pasar, no leer y no profundizar si afectó la tarea intelectual de leer un libro o un artículo, es decir que afectó la subjetividad del tiempo, todo que ser inmediato.
En tal sentido, me encuentro adaptando formatos explicativos que no excedan más de los 20 minutos en el aula son estrategias que obedecen a la nueva comunicación.
Docente única y gran profesora, leerla o escucharla siempre es un aprendizaje y un placer porque es una persona muy culta que comparte su saber con todos.
Gran persona y excelente profe!!!
Excelente Sole!!