“La diferencia del gas, cuando vos estás despierto la pérdida de gas la percibís, pero el monóxido de carbono no. No te da tiempo a darte cuenta de lo que está sucediendo”
- dlcchivilcoy
- 10 jul
- 8 Min. de lectura
Emmanuel Artola es personal de SAME y Oficial de Bomberos Voluntarios de Chivilcoy y lo convocamos para brindar información sobre los errores que se cometen en épocas frías y formas de calefaccionar, diferencias entre pérdida de gas e inhalación de monóxido de carbono que nos pueden costar la vida.
La idea de ésta nota está basada particularmente para poner en alerta situaciones que podemos desconocer, acciones que nos resguardan del frío pero que pueden convertirse en una trampa o cosas que por falta de información realizamos sin tener consciencia que nos pueden llevar a la muerte. Por otro lado, conocer la diferencia entre una pérdida de gas y la inhalación de monóxido de carbono como así también cosas que debemos tener en cuenta ante determinadas situaciones para no convertirnos en una nueva víctima. Incluso pes importante darlo a conocer para personal policial o de emergencias en general.
«Lo primero que se recomienda es el control con un gasista matriculado, lo ideal es que la gente haga limpiar el calefactor y hacer una revisión general. Muchas veces, como decís vos, por temas económicos no lo limpian, a veces lo prenden sin limpiarlo y pasan años con el calefactor sin tener un control y es lo que después desata este tipo de tragedias» indicó Artola.
En la lamentable tragedia de Villa Devoto, donde se murieron 5 personas y sólo sobrevivió un bebé, pudo haber otra víctima que es la mujer que acude al domicilio al no poder comunicarse con ningún integrante de la familia y al abrir la puerta de la vivienda se desvanece. Afortunadamente la vio un vecino que activó el sistema de emergencias.
Sobre esto Artola, explicó: «Mucha gente confunde lo que es una pérdida de gas y otra cosa es el dióxido de carbono. Con respecto al gas, no tiene olor, lo que sucede es que desde fábrica, para que la gente lo pueda percibir como medida de prevención, le inyectan olor, porque el gas tampoco se ve. Lo que nos alerta, es el olor y algunos síntomas si estamos despiertos. Cuando hay una pérdida de gas, si las personas que habitan el domicilio están despiertas, obviamente que enseguida perciben ese olor a gas y pueden detectar dónde está la fuga. Lo primero que hay que hacer es ventilar. De la red domiciliaria que es gas natural, el gas es más liviano que el aire, desplaza el oxígeno, el gas natural sube y el oxígeno, el aire ambiente, desciende. Entonces, si una persona está parada y está en una plataforma del plano medio, superior, respirando, va a respirar ese gas y no el oxígeno. Lo más grave sucede cuando esto es en una noche que estás durmiendo, puede ser que no percibas el olor a gas y eso te produce una intoxicación que puede llevar lamentablemente a la muerte».
«La diferencia con el monóxido de carbono, es que el monóxido de carbono es producto de una combustión, vamos a dar un ejemplo, hay mucha gente que se calefacciona con las hornallas de la cocina o el horno, olor a gas no vas a sentir, ¿por qué? Porque el gas está en combustión, se está quemando, lo que pasa es que se empieza a consumir el oxígeno producto de la combustión y empieza a emanar dióxido de carbono. Ese dióxido de carbono también es más liviano que el aire, entonces empieza a acumular en la parte superior de la vivienda, hasta que llega un momento que de a poco va bajando y puede ocupar todo el plano de la casa. No se tiene percepción del monóxido de carbono, entonces vos podés estar, por ejemplo, cenando y calefaccionándote al mismo tiempo, yo di el ejemplo de la cocina, pero puede ser, por ejemplo, una pantalla con una garrafa o las estufas que no son de tiro balanceado y que consumen el aire, el oxígeno de la casa. En un momento empezás a sentir mareo, que tenés sueño, y es como que no entrás en razón que lo que te está produciendo eso es la contaminación del monóxido de carbono. La diferencia del gas, cuando vos estás despierto la pérdida de gas la percibís, pero el monóxido de carbono no. No te da tiempo a darte cuenta de lo que está sucediendo y por eso el posterior desmayo y consecuentemente la asfixia que puede llevar al fallecimiento» puntualizó.
Sobre los detalles que se conocieron de la tragedia y que ponen de manifiesto que es más habitual de lo que creemos, es tapar la rejillas de ventilación o sellar las aberturas, convirtiendo el domicilio en una trampa mortal. Que la empresa de gas obligue a colocar las rejillas de ventilación dispuestas estratégicamente en una vivienda, no es un capricho, es una medida de prevención que salva vidas y sobre esto refirió: «Como mucha gente sabe, los que tienen una rejilla de ventilación están en la parte superior, es por esto que tanto el gas como el monóxido carbono suben, entonces tiene una vía de escape. Lo que sucede es que mucha gente, en los días de mucho viento, entra aire por ahí, la gente siente frío, siente que ese aire que ingresa no deja calefaccionar la vivienda, y sucede esto que es frecuente, muchas veces por desconocimiento o falta de información y tapan la rejilla. La realidad es que las rejillas están por motivos de seguridad por si llega a suceder algo de esto. Lamentablemente en muchos casos, es tanta la acumulación de monóxido carbono, no hay ventilación, no hay vía de escape, y puede terminar en una tragedia. También se sellan las aberturas se utilizan productos para sellar las ventanas y lamentablemente, por no sentir frío, terminás haciéndote una trampa. En las mismas ventanas les ponen diario, y las ventanas están hechas de manera que en la casa siga corriendo flujo de aire. Siempre y es muy importante, tiene que haber alguna mínima ventilación para que ingrese aire y se vaya renovando».
Ante una situación en la que no se pueden comunicar con miembros de una familia y donde se alerta a Emergencias, los primeros, generalmente en llegar, es personal policial. Personal policial que abre la puerta, probablemente le pueda pasar esto que le pasó a esta chica en Devoto cuando ingresaba a ver a su familia y se desvanece.
Consultado sobre qué hacer ante ese tipo de situaciones y pautas a tener en cuenta, Emmanuel es contundente:
«Lo que le pasó a la chica esta era que había tanta concentración de monóxido de carbono que cuando ella ingresó, se desvanece. Siempre por las dudas, sospechar lo peor y activar con un llamado al 911 el sistema de emergencias. Incluso antes de ingresar, ya sea familiar o personal policial o quien intervenga, aguantara la respiración, si una persona común puede aguantar hasta 30, 40 segundos la respiración abrir ventanas antes de recorrer la casa que se ventile. Esto pasa porque en vez de estar respirando aire, está respirando un monóxido de carbono puro y lo que le pasó a la chica, es que donde ingresó pasaron unos segundos, automáticamente se desmayó».
«Lo que nosotros recomendamos, tanto a la sociedad como a las fuerzas, cualquier tipo de fuerzas públicas, defensa civil, policía, cuando van a ingresar a un domicilio en donde hay personas que no responden, que no contestan, y evitar que por querer salvar una vida rápidamente nos terminamos convirtiendo en víctima y no nos podemos convertir en víctima, porque si nosotros por apurados queremos ir a colaborar o dar una mano, nos terminamos convirtiendo en víctima y en vez de haber 1, 2, 3 fallecidos, va a haber 4, 5 y terminamos complicando aún más una tragedia. Entonces lo que recomendamos, es que si van a ingresar a una vivienda donde se sospecha que puede haber alguien inconsciente en cualquier habitación, ni bien entramos hacerlo cuerpo a tierra porque como expliqué antes, es donde vamos a encontrar oxígeno porque el monóxido o el gas están más arriba. Lo segundo es ventilar la vivienda para que automáticamente ese monóxido de carbono se vaya. Una vez que se ventila un poco el ambiente, recién ahí constatar qué es lo que está sucediendo».
Es fundamental, dar aviso a emergencias, aunque después encontremos que la persona que no respondía estaba bien porque esto de ir a un lugar acompañados o con personas capacitadas evita males mayores.
«Con bomberos, nosotros utilizamos equipo de respiración autónoma, entonces nosotros podemos ingresar sin ningún tipo de problema, por eso es que recomendamos llamar a emergencias antes que nada porque por tratar de ayudar, ingresan a un ambiente que está contaminado y se terminan convirtiendo en víctimas. Siempre es preferible pensar lo peor, que vaya policía, bomberos o SAME que van a saber qué hacer y qué recaudos tomar. Hacer la ventilación correctamente, es más seguro para nosotros. En invierno, igualmente hay que ventilar. Si hay alguien que no responde activar el 911» esto lo remarca.
Calefacción con pantalla y garrafa
Artola destaca que se entiende que uno en ésta época busca calefaccionarse con lo que tiene o puede, pero que se deben tomar medidas y prestar atención para no ponernos en peligro.
«En este tipo de calefacción es importante prestar atención a la llama, el color de la llama, si es una llama de color azul quiere decir que no tiene ningún problema, que está haciendo una buena combustión, ahora una llama de color roja es signo de alerta, es decir, que está haciendo una mala combustión. También por un tema económico, la gente compra las pantallas más baratas, más económicas, que no están homologadas, y con el tiempo empiezan a tener pérdidas y últimamente hemos tenido incendios por este motivo. Hay que ser un poquitito más consciente y estar alertas. No irse a dormir con las pantallas encendidas, sé que es molesto que entre un poco de frío, pero bueno, es la seguridad de uno, de los hijos, de los familiares que este el lugar ventilado y haciendo recambio de aire. Es fundamental saber que la pantalla no tiene que tener llamas, empieza a tener llama al principio, hasta que calienta la parte de la rejilla, y después la rejilla tiene que estar rojo vivo, que es lo que va a emanar calor. De ninguna manera tiene que haber llama en la pantalla, si hay llama es porque hay un exceso de gas, aconsejamos directamente es cambiarla por otra, o consultar con algún gasista y decirle lo que estamos viendo».
Estufas eléctricas o caloventores
«Para las estufas eléctricas también, o caloventores, funcionan a resistencia. Uno entiende la situación y se calefacciona con lo que puede, pero tratar de que esa situación, no nos lleve a algo más grave. Lo mismo que los calefactores, los calefactores por más que tengan la salida al exterior, por falta de mantenimiento, puede ser que dé una mínima pérdida al interior del ambiente, por eso que muchas veces lo que nosotros recomendamos es que vaya un gasista matriculado, o a veces va Camuzzi, que ellos van y detectan el nivel de gas ambiente, que pueden saber decir si el artefacto está en correcto funcionamiento, o hay que cambiarlo».
Estufas a leña y parrillas
En estos casos, coincide el tema de la limpieza en chimenea o tirajes. Muchos siniestros comienzan por falta de mantenimiento o errores frecuentes.
«Se comete un error que es pensar que poniéndole mucha leña le va a durar todo el día o va a calefaccionar más y a veces eso genera un peligro Prestar atención al tema del tiraje de las chimeneas, si el humo está ingresando a tu comedor, a la habitación, a lo que fuera, algo está funcionando mal. Uno se puede dar cuenta, con el olor de la ropa, o cuando vas a algún quincho que tienen estufas a leña, que vos estás un ratito ahí, y salís, y te sentís el olor a humo impregnado en la ropa, eso quiere decir que el tiraje es malo, está ingresando humo. Muchas veces también, el humo es tan poquito, que a simple vista uno no lo percibe, al pasar las horas, empieza a ver como una nube de humo en el ambiente, el ambiente es alto, y si no tienen rejillas de ventilación, ese humo nunca va a salir» indica Artola.






Comentarios