La Economía Popular llegó para quedarse y no es algo transitorio
- dlcchivilcoy
- 2 ene 2023
- 5 Min. de lectura
El intendente Guillermo Britos firmó un convenio con la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI) para el otorgamiento de microcréditos por $25.000.000.
También estuvieron presentes en la firma, la secretaria de Desarrollo Social municipal, Natalia Giorgetti, y la referente del Movimiento Evita local, Micaela Román.
Entrevistada en Radio del Centro, la dirigente explicó hacia donde están orientados los microcréditos y qué se pretende a partir de ellos. También se refirió al Potenciar Trabajo y a la Economía Popular.
-¿El proceso para llegar a la firma del convenio por los Micrdéditos?
-Tuvimos dos instancias de participación, la primera que se produjo días atrás cuando tuvimos una reunión con ‘Chino’ Navarro y Guillermo Britos, en la Casa Rosada donde pudimos charlar y hablar acerca de algunas gestiones que el intendente tenía trabada en algunos ministerios. La idea de esa reunión fue que el intendente pudiera manifestar cuáles eran los expedientes que tal vez venían trabados en términos de gestión para poder resolverlos y seguir acercando recursos para la ciudad.
Fue una reunión muy amena, muy tranquila donde se pudo charlar acerca de cómo está Chivilcoy, qué falta y poder generar una articulación con Nación para poder seguir gestionando y articulando proyectos.
Paralelamente tuvimos una reunión con ‘Naco’ Medina, el responsable de una entidad donde hace un tiempo junto con Natalia Giorgetti venimos trabajando para poder gestionar los denominados microcréditos para trabajadores que tienen micros emprendimientos o tienen ganas de emprender sin contar con los recursos económicos necesarios para poder sacar crédito en un banco.
Ya se firmó el convenio y posteriormente llegará el recurso económico aunque en medio existe toda una burocracia hasta que se revisa, se firma y estimamos que durante el mes de enero, si todo va bien y no hay ningún problema económico de esa área en medio, deberían estar llegando a Chivilcoy.
-¿Qué tasa tienen?
-La tasa del microcrédito ronda entre el 3 y 6 % anual, es decir que, prácticamente no es nada y la idea justamente es poder motorizar la economía intermedia o la producción intermedia, apostar a generar fuentes de trabajo y un circuito económico para que haya consumo para que luego se terminen volcando a Chivilcoy.
Es un fondo solidario y a la persona que se le presta ese dinero, que tiene un tope hasta $ 500, devuelve el dinero por cuotas y con ese fondo continúa prestándose dinero armándose una suerte de circuito financiero, si la gente se compromete y realmente se devuelve se pueden ayudar a muchos vecinos y vecinas.
El chivilcoyano tiene una forma de comprender la economía donde no le gusta que le regalen si no de poder devolver el dinero y es muy bueno que ocurra porque permitirá acompañar el proceso productivo o de microcréditos para que muchas personas puedan acceder.
-¿Hacia quienes están orientados?
-Quienes trabajan en madera de repente quieren ampliar su producción, por citar un ejemplo, sin tener el dinero para comprar la maquina que necesitan, el microcrédito les servirá en función de poder adquirirla que permitirá no solamente un crecimiento personal si no que con la devolución permitirá que otro artesano o microemoprendedor pueda seguir creciendo.
El microcrédito tiene que ser productivo no puede ser para refaccionar una vivienda si no para comprar materia prima, maquinarias.
-¿La participación del Movimiento Evita en los microcréditos?
-El proyecto y los fondos provienen de Nación, de Conami y lo manejará Desarrollo Social de la Municipalidad de Chivilcoy, la tarea del Movimiento Evita fue ser un intermediario para tratar de lograr esa gestión en conjunto con el municipio pero no vamos a manejar ese fondo económico porque nos parecía que la entidad por transparencia, por manejo de recurso y porque corresponde institucionalmente era el municipio, a través de Desarrollo Social, quien debe manejar de los recursos.
-¿Qué nos puede decir de la Economía Popular?
-Como Movimiento Evita tenemos un diagnóstico macro económico, incluso a nivel internacional, donde otras generaciones se criaron con el pleno empleo, trabajo en una fábrica pero ahora el mismo desarrollo financiero generó que esos puestos laborales ya no estén disponibles para toda la comunidad y nace otra economía como es la popular.
Mayoritariamente se cree que la economía popular es el plan o el potenciar trabajo cuando en realidad no es así porque el esquema del Potenciar Trabajo es de 1.300.000 cuando el registro de la Economía Popular refleja que existen $ 8 millones de personas por fuera del Potenciar en relación a que inventan su propio trabajo para poder subsistir. Es una forma de trabajo que existe en el Mundo y pasa por el hecho que anteriormente había un mecanismo financiero donde anteriormente se ponía el recurso económico en una fábrica porque generaba ingreso pero ahora se pone en un banco y genera todavía más ingreso. Se diversificó tanto la economía que quedó un sector muy amplio de la clase trabajadora por fuera de esos convenios colectivos de trabajo que llamamos Economía Popular.
Algunos políticos o sectores del estado no lo notan pero la Economía Popular llegó para quedarse no es algo transitorio y se podrá volver a construir la Argentina del pleno empleo del año 1945. Esa Argentina ya no será posible en el mundo que se avecina y el estado debe tener la posibilidad de gobernar en el Siglo XXI con las cualidades, buenas y malas, que tiene el Mundo aunque adaptándose para mejorar la calidad de vida a la clase trabajadora.
-¿A qué obedece el apostar a la producción?
-Gobernar es generar trabajo, creemos como importante otras cuestiones de la sociedad como que la ciudad esté limpia, tenga luminaria, haya seguridad pero también es crear trabajo porque cuando se logra habrá menos inseguridad. Desde el lugar que tenemos y podemos tratamos de generar esa discusión también a nivel local e incluso con el municipio porque el intendente nos escucha mucho en relación a nuestra perspectiva productiva que debería tener Chivilcoy. La sociedad intermedia, que es el pequeño comerciante, tiene que crecer y en tal sentido, debemos ayudarlo y la Economía Productiva se pueda desarrollar siempre en términos productivos, de generar cooperativas, que las personas no dependan de un Potenciar Trabajo para llegar a fin mes si no que se pueda generar un empleo de mayor calidad donde puedan obtener recursos económicos que le permita pasar el ingreso del Potenciar Trabajo hasta el punto de no necesitarlo.
-¿La realidad del Potenciar Trabajo?
-Tengo una opinión personal que no se si es compartida por mi movimiento a nivel provincial y nacional pero no especulo y digo lo que pienso. Considero que, muchas veces las peleas mezquinas que se dan dentro de la dirigencia política terminan repercutiendo y ponen en el medio a la clase trabajadora en peleas que son absurdas y no llevan a ningún buen puerto. Lo ocurrido con la justicia expresando que personas fallecidas cobraran el Potenciar Trabajo, bajo una denuncia de AFIP, quienes conocemos del funcionamiento del programa no es que se anota una persona y al otro día ya lo cobra. Se inscriben personas al programas, se hacen cruzamiento de datos entre ANSES y AFIP, organismos encargados de establecer si están aptas para poder ingresar o no al programa. Una vez que se habilita a una determinada persona, surge un alta bancaria y después se empieza a cobrar. Si había personas que estaban percibiendo el Potenciar Trabajo en condiciones no aptas quienes tienen la primera responsabilidad de determinarlo son AFIP y ANSES.
Se generó una subjetividad o se trata de instalar en los medios que las personas beneficiarias del Potenciar Trabajo no hacen nada, que lo cobra injustamente, que le está robando al estado. Toda una especulación que llegó a decirse incluso que los responsables políticos de los movimientos sociales percibían el dinero de la gente cuando el Potenciar se encuentra bancarizado. Hubo muchas personas que no cobraron el Potenciar Trabajo en tiempo y forma pero fue producto de la política, la misma que dice defender a esos sectores genera estigma denigrando al sujeto porque parecería que no fueran dignos de percibir su propio salario.

Comentarios