“La educación vial centrada en el sujeto es muy importante buscando pueda cambiar sus hábitos"
- dlcchivilcoy
- 11 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Cada 10 de Junio se conmemora el Día Nacional de la Seguridad Vial.
Esta fecha recuerda el día en que cambió el sentido de circulación de vehículos en nuestro país, en el año 1945, cuando se pasó de manejar por la izquierda, al igual que Inglaterra, a hacerlo por la derecha, como en la mayoría de los países. Esta modificación respondió a mejorar las condiciones de seguridad vial, ya que el incremento de automóviles procedentes de Estados Unidos con el volante a la derecha dificultaba la circulación.
Actualmente, esta jornada invita a reflexionar sobre el respeto a las normas para una mejor convivencia y mayor conciencia vial para reducir el alto índice de víctimas por siniestros.
A este respecto, dialogamos en Radio del Centro con Gisela Grammático, coordinadora del Centro Educativo Vial, quien en principio manifestó: “Desde 2020 es complicado poder llegar con la educación vial al tener que adaptarse los establecimientos educativos a una situación de pandemia y quedó un poco olvidada”.
“La educación vial centrada en el sujeto es muy importante en la intención que pueda cambiar sus hábitos de tránsito para reducir la cantidad de siniestros viales, una situación que observamos diariamente y se está llevando muchas vidas”, señaló.
A este respecto, Grammático detalló: “En el mundo la Organización Mundial de la Salud analizó que 1.300.000 personas que mueren cada año por siniestros viales, es la cuarta causa de muerte en el mundo y la primera en jóvenes de entre 15 y 34 años, es para reflexionar pero asimismo para hacer algo”.
“Estamos dentro del segundo decenio de la seguridad vial porque el primero falló entre 2011 y 2020 donde no se logró reducir la cantidad de muerte por siniestros viales. Ahora estamos desde 2021 a 2030 en el segundo decenio”, consignó, y reconoció: “Se están llevando a cabo más tareas para intentar prevenir la siniestralidad pero falta muchísimo por hacer”.
“Sería ideal, es aquello que estamos deseando pero no conseguimos llegar a estar en la curricula de los establecimientos educativos porque con una sola clase en algún momento se terminan perdiendo las enseñanzas. Resultaría fundamental que un docente especializado en educación vial pueda estar al frente de las clases y enseñarlo como materia”, planteó.
Asimismo, espetó: “Las tareas de enseñanza están orientadas a un cambio de conducta, centrarnos en que no estamos solos dentro del tránsito, tener una perspectiva y empatía del otro, dar un buen ejemplo, pensar en preservar la vida que es sumamente importante”.
“Requiere de un cambio de conductas y se necesita del compromiso de todos los actores del tránsito para lograrlo, cada uno desde el rol que le toca cumplir en la vía pública”, puntualizó.
Seguidamente, subrayó: “No se están cumpliendo los roles de buena conducta en el tránsito en general, pero observamos que los motociclistas y ciclistas no están respetando las normas de tránsito como los semáforos, dar paso al peatón, se está notando no solamente en nuestra ciudad sino en varias también. Por lo tanto, es un cambio de hábito”.
“Todos debemos poner algo de nuestra parte a sabiendas que no estamos solos en la vía pública sino conviviendo y aquello que hacemos mal termina perjudicando al otro. Hay que modificar el pensamiento también”, enfatizó Grammático.
Además, advirtió: “Otras de las cuestiones que me preocupan son los padres que llevan muchos nenes en las motos sin elementos de seguridad cuando lo indicado por ley es que los menores de 14 años no pueden ser acompañantes en una moto, ni hablar si son varios”.
Asimismo, esbozó: “tenemos los elementos de distracción como auriculares, teléfonos celulares al volante que es muy peligroso también”.
“Los vehículos vienen preparados para que utilicemos el cinturón de seguridad pero no se usan y nos estamos engañando. Hay que utilizar siempre el cinturón de seguridad”, afirmó.
Para agregar que “además, debería reducirse la velocidad en las calles de la ciudad porque una mayor velocidad dificulta la reacción y puede provocar siniestros graves”.
“Comprobamos varias conductas incorrectas y son las que explican la cantidad de siniestros viales que se producen diariamente en la ciudad”, mencionó Grammático.
Por último, manifestó: “El casco debe ser utilizado por los motociclistas aunque sería bueno que los ciclistas también lo usen porque si nos caemos de una bicicleta nos podemos golpear la cabeza y sufrir consecuencias graves porque es el lugar del cuerpo más vulnerable que tenemos en cuanto a accidentología”.
Comments