top of page

“La especie Australoheros facetus es un pez capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día y el camarón 50”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 12 mar 2024
  • 5 Min. de lectura

Especialistas del INTA y del Conicet evaluaron los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos. Estos enemigos naturales de larvas y pupas de mosquitos son un método efectivo de control biológico que permite reducir la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades.

Malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y Zika son algunas de las enfermedades que transmiten los mosquitos. Con el objetivo de reducir la presencia de estos insectos, un equipo de investigación del INTA y del Conicet evaluó los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos.

“Algunas especies nativas de peces y camarones son enemigos naturales de las larvas de mosquitos”, explicó Ariel Belavi -referente nacional de acuicultura del INTA- en una entrevista que concedió a Radio del Centro. Es que, según detalló, “la especie Australoheros facetus -conocida como chanchita, castañeta, cará o chata- es un pez que habita en la cuenca del Plata capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día. Esto los hace ser un efectivo enemigo natural de los mosquitos y un excelente controlador biológico”.

A su vez, existen otras especies nativas que pueden cultivarse y producirse en espejos de agua artificiales y que también consumen larvas y pupas de mosquitos, tales como el camarón de río (Macrobrachium borellii) y el camarón fantasma o camarón de agua dulce (Palaemon argentinus).

“Estos crustáceos que habitan en ambientes de agua dulce en el centro de América del Sur pueden ser utilizados para controlar las poblaciones de estos insectos, incluso los de las especies Aedes sp, Anopheles sp y Culex sp, de relevancia por el potencial de transmitir enfermedades”, especificó Belavi.

Estas dos especies de camarones son nativas de la Cuenca del Plata y consumen larvas y pupas de mosquitos. “Estudiamos dos especies, un pez y un camarón que son nativos de nuestro país principalmente la cuenca del plata en todo el centro – norte del país, evaluar cómo se reproducen, cuál es su ambiente y también qué cantidad de consumo de mosquitos tienen por día para conocer si verdaderamente desarrollan un buen control biológico”, consignó Belavi.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las patologías transmitidas por mosquitos provocan unas 700 mil muertes al año. De allí que, a pesar de su tamaño, sea quien más amenaza la vida humana. Controlar la presencia de estos insectos, es un modo de reducir la incidencia de las enfermedades que transmiten.

 

-¿En qué instancia se encuentra el trabajo de la producción de especies nativas?

-El trabajo se encuentra terminado, validado y en condiciones no solamente de recomendarlo si no de brindar cierta cantidad de especímenes a los municipios interesados para empezar a poblar los espacios de agua.

Estamos en un centro de investigación del INTA que se dedica a la acuicultura que está la localidad de Angel Gallardo en Santa Fe, el centro más grande que tiene la institución en investigación acuícola que trabajamos junto a nuestros compañeros del Conicet; dentro de tantas líneas de trabajo que tenemos la mayoría se encuentra destinada a la evaluación de especies y sistemas de cultivo para consumo, algunas para la carnada sustentable y también la correspondiente a control de plagas.

El mosquito cumple la mayor parte de su ciclo de vida en el agua desde que es huevo, pupa y larva viven en el agua y solamente cuando es adulto se vuelve terrestre y aéreo molestándonos ya pasando a formar parte también de nuestros vidas.

El resto del ciclo de vida del mosquito lo pasa en el agua y como es un animal acuático es el alimento de otros animales acuáticos por tratarse de uno de los primeros eslabones de la cadena alimenticia.

 

-¿Qué clase de especies?

-Las dos especies coinciden en el hábitat de vida con el lugar donde prosperan los mosquitos en lagunas poco profundas de agua estancada y soportan altas fluctuaciones de temperaturas como asimismo escaso niveles de oxígeno que coinciden con el hábitat del mosquito.

Estamos recomendando la siembra de estas especies en espacios o espejos de agua artificiales porque si bien son nativas en caso de aumentar la densidad podemos causar problemas en el ecosistema así que acercamos a municipios, clubes, barrios aquellos que tengan cuerpo de agua artificiales para la recreación o barrios que puedan tener concentración de agua de desagüe pueden sembrarse las especies para hacer el control biológico de las larvas del mosquito.

 

-¿Qué cantidad de larvas pueden llegar a consumir?

-Nuestra medición y validación es que el pez consume más de 500 larvas de mosquito por día y el camarón 50, si tenemos en cuenta que un mosquito pone 50 o 100 huevos por día se estaría quintuplicando, en el caso del pez, la tasa de reproducción diaria de un mosquito diaria y son bastante voraces en tal sentido, se podría hacer un muy buen control con una buena población del estanque aunque se trata de un proceso no es que se puede poblar con la cantidad de peces necesarios de un día para el otro.

El estadío de mosquito que ocurre en el agua no se pueden controlar químicamente debido a que se estaría contaminando el agua, la única forma de controlar es biológica, no se está haciendo y entonces es una contribución de contrarrestar todas estas explosiones demográficas de mosquitos, no es la solución pero sí un aporte en esta clase de cuerpo de agua para que se mantenga el control biológico.

 

-¿El surgimiento de la investigación?

-El trabajo surge porque teníamos identificadas a estas especies como consumidoras de larvas en general no solamente de mosquitos si no de otros insectos también y validamos el nivel de consumo que tienen y la factibilidad que estas especies se reproduzcan solas en este tipo de cuerpo de aguas artificiales que está comprobado donde la tasa de consumo es muy elevada así que sería eficaz porque no es lo mismo que tengamos una especie que no se reproduce a una especie que debemos sembrar todos los años y con un bajo consumo de larvas a diferencia de éstas que cumplen con la mayoría de los requisitos que son soportar el mismo ambiente que el mosquito, tener una alta tasa de reproducción los peces y camarones con una alta tasa de consumo, resultando los enemigos naturales por excelencia de las larvas.

 

-¿Las especies a qué clase de espejos de agua se adaptan?

-Son especies que se adaptan a espejos de agua estancados, también pueden utilizarse para tanques australianos en campo dentro de las zonas rurales porque están adaptados a nuestra zona y se lo encuentra desde Formosa hasta el sur de Córdoba sin tener ningún problema de supervivencia y en el sur de Buenos Aires también. No obstante, varios municipios nos consultaron por las especies en relación a las fuentes de agua pero si la fuente tiene un movimiento de agua muy grande nunca tendrá inconveniente con la larva de los mosquitos porque no se pueden posar si el agua está en movimiento, no es necesario la utilización de las especies para el control biológico pero sí en cuerpos de agua poco profundo y extenso como hay muchos desde clubes, campo de golf, ciudades, barrios también en la parte de recreación es muy importante.

 

-¿Están en condiciones de abastecer la demanda que pueda aparecer?

-En este momento, estamos en condiciones a cualquier municipio, barrio, club que se encuentra interesado contamos con un stock bastante grande de estas especies para ayudarlos con la población inicial de los estanques para que después en prospectiva puedan poblarse y hacerse el control biológico que no es menor.

Hace cuatro años que arrancamos con la tarea, comenzando de cero hasta ahora que contamos con estanques de poblaciones bastante importante para brindar el apoyo a las localidades que les interese de suministrar ejemplares para empezar con el control biológico. 


ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page