“La gran interna que tiene el Kirchnerismo nos llevó a tratar temáticas políticas en un año electoral cuando tendríamos que haberlo hecho el año anterior”
- dlcchivilcoy
- 9 may
- 5 Min. de lectura
La Diputada Provincial Silvina Vaccarezza se expresó con respecto a las últimas votaciones relacionadas a la faz electoral que pasaron por la Cámara Baja donde se terminó aprobando la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias como asimismo también nos dejó su parecer con al desdoblamiento de los comicios legislativos debido a que en la provincia de Buenos Aires tendremos que ir a las urnas el 7 de septiembre.
Entrevistada en Radio del Centro, también la legisladora albertina hizo alusión a los dos proyectos que presentó y entiende que es fundamental tanto su tratamiento como la aprobación que obedecen a la creación por Ley de la creación del Comité de la Cuenca Hídrica Río Salado como asimismo envió un mensaje al gobierno nacional por las retenciones a los cultivos.
-¿Qué puede decirnos en cuanto a la decisión de suspender las P.A.S.O.?
-Siento como una especie de vergüenza estar tratando un tema de tales características en un año electoral pese al partido político que le convenga o no que haya primarias de la misma manera que con el calendario electoral que también es otro absurdo en la especulación de cuanto le conviene a uno u otro, realmente me parece mal. No obstante, soy legisladora y tuve que votar, así lo hice en favor de la suspensión de las P.A.S.O. que teniendo en cuenta la situación que estamos atravesando los bonaerenses y argentinos cuyo año no es sencillo, está bueno que se hayan suspendido debido a que se trata de un ahorro de dinero para pagar una elección intermedia. Siempre fui de la idea que las P.A.S.O. sirven para acomodar las listas pero a último momento es mejor que se hayan suspendido teniendo en cuenta también como viene el año electoral.
Las P.A.S.O. dan una solución no solamente para juntos si no para todos los partidos políticos pero la gran interna que tiene el Kirchnerismo nos llevó a tratar tales temáticas en un año electoral cuando tendríamos que haberlo hecho el año anterior.
-¿Está bien que se desdoble la elección provincial de la nacional?
-La intención fue desdoblar la elección provincial de la nacional teniendo en cuenta que el comicio bonaerense se llevará a cabo con el sistema antiguo y se utilizará la boleta de papel; en cada sección electoral tendremos una boleta de dos cuerpos con los candidatos a legisladores provinciales, en nuestro caso de la Cuarta Sección serán senadores, como asimismo los candidatos a concejales y consejeros escolares, mientras que, el 26 de octubre tendremos una nueva elección de autoridades nacionales aunque con la boleta única. El desdoblamiento obedece a que hacer un mismo día una votación con dos sistemas totalmente diferentes, con un par de cuartos oscuros por mesa, doble mesa de autoridades que resultaba muy complicado y entonces, se decidió hacer en dos fechas diferentes. Se consideró que desdoblar la elección permitirá tener un comicio más tranquilo, más fluido y poder obtener de una manera más rápida el resultado final.
No obstante, la provincia de Buenos Aires necesita también tener boleta única, sería un gran paso hacia la transparencia del sistema electoral y que una persona concurra a votar encontrando una boleta única no solamente conlleva un gasto menor para los bonaerenses si no también en lo que respecta a un sistema más ágil al momento de emitir el sufragio. Estaría bueno que la provincia de Buenos Aires pueda ir en materia electoral por el mismo camino que empezó a transitar Nación.
-Con respecto a sus proyectos presentados, ¿Por qué crear por un Comité de Cuenca del Río Salado?
-El proyecto que presenté obedece a la creación por Ley del Comité de Cuenca del Río Salado teniendo en cuenta que la provincia de Buenos Aires cuenta actualmente con tres comités de cuenca creados por ley: el comité de cuenca del Río Luján; el comité de cuenca del Río Reconquista y el comité de cuenca del Río San Francisco – Las Piedras; comités que son autarquicos y cuando se presenta el presupuesto de la provincia de Buenos Aires se destina un monto a cada una de las cuencas para que se realicen las obras. Sabemos que el comité de cuenca del Río Salado comenzó a trabajar hace ya más de 20 años aunque con los distintos cambios de gobierno la obra avanzó, se paralizó y en éste momento se encuentra frenada en una etapa denominada 4.2 de Roque Pérez al puente la Ernestina, sector que es una suerte de tapón para con el agua que proviene del Noroeste de la Provincia. La cuenca del Río Salado es muy importante porque abarca más de un tercio de la provincia de Buenos Aires, atraviesa 58 partidos, son muchas hectáreas y significa mucho para la producción bonaerense. Por eso, requiere de un tratamiento específico y no tratarlo como una cuenca más de un arroyo o río común debido a que la cuenca no abarca solamente al Río Salado en sí mismo si no la cantidad de ríos, arroyos, espejos de agua, reservorios y riachos que confluyen en éste, entonces siento como importante que sea destinado por Ley y cuente con una especificidad propia como asimismo por parte de la provincia se empiece a trabajar con un presupuesto especial destinado a tal cuenca.
-¿No terminar con las obras que perjuicio generaría?
-La parálisis de la obra viene no solamente de una irresponsabilidad del gobierno provincial con una falta de contingencia importante provocando un conflicto entre productores y distritos ante la falta de culminación de la obra aunque por el lado del gobierno nacional tampoco noto una irresponsabilidad porque cada vez que cargamos nafta o gas licuado natural a nuestros vehículos estamos pagando un impuesto para que vaya a un fondo hídrico que se lo está quedando Nación sin que regrese en obras y se destine al propósito por el que estamos pagando.
La cuenca del Río Salado es muy amplia donde no solamente se podrían recuperar tierras productivas si no también mejorar las condiciones de vida para las personas que viven en el campo en zonas que hoy se inundan con facilidad, personas que quedan atrapadas durante semanas sin poder salir ante caminos intransitables producto del agua. Con las obras en el Río Salado no se terminarán las inundaciones pero serviría para que el agua escurra de una forma más rápida, por eso son muy importantes los trabajos que deben continuarse y terminarse, por eso como se otorga un tratamiento especial a las demás cuencas también debería ocurrir lo mismo con el Río Salado que atraviesa las ciudades de la Cuarta Sección Electoral y necesita por Ley de un tratamiento específico para poder avanzar.
-Un concepto por las retenciones al campo
-El campo necesita medidas de manera urgente. Al cálculo de costos directos e indirectos, se le suman retenciones, arrendamiento y carga impositiva. Todo esto lleva a una crisis en la rentabilidad que provoca un estrangulamiento del sector. Esto, a su vez, trae como externalidad la baja del rendimiento promedio por hectárea, fruto de la destrucción del sistema de precios relativos entre insumos y rinde, lo que hace que no se produzca de acuerdo a las potencialidades que nuestro país tiene.
El campo necesita una agenda en conjunto para que deje de ser uno de los mayores sostenes de la estructura nacional, y apuntó que el sector aportó un 11% del total de la recaudación tributaria del Gobierno nacional en diciembre, por lo que acumuló un 10,9% en el 2024. Esto representó un incremento de 2,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
El interior productivo, con el campo y la industria, están poniendo el hombro para sacar el país adelante. Hoy el contexto internacional no es favorable, es por eso que el Gobierno nacional debe sacarles el pie de encima.






Comentarios