“La homogeneidad de nuestras variedades es excelente y como intermediaria la camelina lo que no quiere hacer es interferir con los cultivos principales”
- dlcchivilcoy
- 18 dic 2024
- 5 Min. de lectura
La camelina, una especie que brinda servicios ecosistémicos en las rotaciones y a la vez tiene un atractivo horizonte comercial. La camelina es un cultivo oleaginoso que se utiliza como materia prima ultra baja en carbono para la producción de biocombustibles avanzados. Se trata de un cultivo intermediario que en Argentina se siembra en invierno entre cultivos principales, ayudando a preservar la salud del suelo y mejorando su estructura gracias a su raíz pivotante.
Acerca de un cultivo que tomó mucho protagonismo en éste último tiempo, se refirió el ingeniero Darío Girotti en el programa ‘INTA en la Radio’ como integrante de Camelina Company en su desempeño como Fitomejorador para LATAM (Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay) con sede en Pergamino y formando parte de un programa global que llega incluso a USA (Montana), Canadá y
España (Madrid).
En principio, Girotti acerca de Camelina Company expresó: “Nos dedicamos al mejoramiento genético de camelina, entre otras cosas, porque la empresa se ocupa de toda la industria que van desde la genética hasta la producción al contar con una planta de biocombustible en California que en los próximos años trabajará exclusivamente con aceite de camelina”.
-¿Qué es la camelina y qué función cumple?
-A la camelina le llamamos un cultivo intermediario, es una crucifera que planteamos como un cultivo de invierno, perteneciente a la familia de la colza y la carinata, aunque con algunas características bien destacables que la diferencia como la tolerancia a las bajas temperaturas en ciclo corto y le llamamos un cultivo intermediario porque no planteamos con la camelina reemplazar a otros cultivos si no que la idea es reemplazar los barbechos de invierno en los campos de alto potencial que aguardan por los cultivos principales como soja o maíz, atravesando los inviernos sin nada teniendo un costo por el mantenimiento de limpieza para hacer barbechos sugiriendo con la camelina que pueda aprovechar esa inversión como insumos para el cultivo y tener una renta; es la diferencia más marcada y por eso, lo denominamos como un cultivo más marcado y no de cobertura porque realmente renta.
-¿Cómo y cuándo se implanta la camelina?
-La cuestión de la semilla es un desafío grande debido a que a los productores les llama la atención cuando observan la semilla porque su tamaño es chico. Camelina tiene un tamaño de semilla que va en torno al gramo o 1,4g por cada 1000 semillas, es un peso muy chico y se encuentra entremedio de un trébol blanco y un trébol rojo, poco más pequeño de una alfalfa aunque se está trabajando mucho por aumentar su tamaño y ya tenemos variedades que llegan a casi 2g los 1000. Recomendamos sembrar el cultivo a fines de mayo hasta principios de junio y no mucho más que eso para que cumpla sus 115 o 120 días de ciclo, planteamos que el productor realice un buen barbecho del lote y como camelina company que acompaña al productor, desde el principio y tiene muchos años de experiencia, lo ayudamos a escoger el lote porque hay algunas cuestiones a tener en cuenta en tal sentido como los residuales de los cultivos de verano, principalmente con sufeltrazone.
En tal sentido, acompañamos al productor que decide probar con la siembra de camelina para que tenga éxito, la idea es que pueda conocer el cultivo de nuestra mano debido a que contamos con mucha experiencia e intente cometer los menores errores posibles que en ese aspecto pasan por una buena elección del lote, sin riesgo de tener residualidad y por eso, se hace un análisis de cuánto llovió en la campaña, la semilla chica tiene la precaución que al momento de la siembra debe estar en contacto con el suelo a una profundidad de 1,5 cm o 2 cm que es totalmente lograble con las maquinas convencionales.
-¿Qué tamaño puede alcanzar?
-El cultivo arranca lento en época de mucho frío sin problemas con heladas en los primeros días, cuya experiencia fue muy buena el invierno anterior con heladas y temperaturas de -6° o 8° donde logró sobrevivir correctamente siendo la gran diferencia que tiene para con las otras crucíferas como colza o carinata que en períodos vegetativos son un poco más tolerantes pero ante alguna helada fuerte pierden planta, mientras que, con camelina no ocurre tal inconveniente.
A los 45 días en estado vegetativo hace una roseta sacando todas las hojas a ras del piso y luego el cultivo cuando empieza a elongar despega del piso y alarga los entrenudos, pasando de estar en 15 días una alfombra verde a ser un cultivo con un volumen muy interesante. El cultivo puede llegar a un tamaño de 80cm, 1 metro o 1,20 metros, no mucho más que eso y además, no tiene problemas de vuelcos. Cuando asuma unos 1000 g/d por sobre la temperatura base de 0 pasa a la etapa de floración y luego necesita otros 1000° para la etapa reproductiva para llegar a finales de octubre o principios de noviembre con un color verde amarillento que es el momento donde se podría hacer alguna aplicación para tener el cultivo listo a cosecha.
Con respecto a la cosecha del cultivo no implica hacer grandes cambios en la cosechadora porque ya tienen presetadas para colza y funciona muy bien con camelina que con pequeños ajustes se obtiene muy pocas pérdidas, tirándose 20 o 30 kilos por hectáreas cuando se están cosechando 1000 o 1500.
-¿La cantiad de variedades disponibles?
-El programa de mejoramiento es muy grande y se encuentra enfocado en generar más y nuevas variedades con los productores porque con una sola para todo el país estaremos perdiendo rinde en algún lado, por eso largamos 5 variedades comerciales con 4 que son primaverales aunque se siembran en invierno y contamos con otra que recomendamos para siembras más tempranas, una invernal facultativa que no requiere de vernalización pero tiene un período un poco más largo pero aprovechamos para que algunas zonas del oeste, principalmente que las lluvias de junio o julio son más restrictivas, aprovechen las lluvias de otoño y sembrar en mayo. La homogeneidad de nuestras variedades es excelente y como cultivo intermediario lo que no quiere hacer es interferir con los principales, así el productor no tenga que cambiar su rotación debido a que la camelina viene a intensificarla y brindamos una herramienta al productor para que pueda liberar su lote como asimismo sembrar su cultivo principal en fecha.
-¿Puede competir contra las malezas?
-Es una herramienta muy interesante que tiene varias características, principalmente es una cuestión de nicho cuando se pone un cultivo a crecer compite con malezas por luz, por agua. Camelina se implanta bien y compite muy bien con las malezas, de hecho un productor que se quedó sin semillas y dejó una hectárea sin sembrar camelina fue impresionante el yuyo colorado, está maleza tan problemática en los últimos tiempos, se instaló en la parte que camelina que la compitiera. Con Camelina la idea es que el cultivo, además de tener las otras virtudes de meterse en la rotación sin cambiar, de completarse y no reemplazar los otros cultivos que empiece a quitar presión de herbicidas al sistema.

Comments