“La intención fue acercar distintas perspectivas y maneras de abordar una problemática que es muy compleja y necesita ser puesta en la agenda pública”
- dlcchivilcoy
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
La directora de la Escuela de Servicio Social, Patricia Gallo junto a las licencias en sociología y especialistas en Criminología, Ornella Calcagno (oriunda de Chivilcoy) y Bernarda García ofrecieron una charla abierta, realizada en el salón auditorio del CUCH, denominada "Cárcel, Encierro y Derechos Humanos desde una perspectiva crítica"…
A este respecto, Gallo dijo que ambas especialistas “se acercaron para traernos su saber con mucha generosidad para hablar sobre cárceles, Derechos Humanos haciéndose una convocatoria amplia a la comunidad educativa y general”, y agradeció a la Municipalidad y al Centro Universitario por la colaboración brindada para que pudiera realizarse la jornada como asimismo al público concurrente.
BERNARDA GARCÍA
La Lic. en Sociología (UBA) y Mg. en Criminología (UNL), Docente e investigadora (UBA) en principio se refirió a la problematización del encierro: “La intención fue acercar distintas perspectivas y maneras de abordar una problemática que es muy compleja y necesita ser puesta en la agenda pública. El punto de partida fue a través de algunas herramientas teóricas en el propósito de discutir y poner sobre la mesa aquellas utilizadas por la actividad académica para problematizar el encierro como asimismo el abordaje de los Derechos Humanos en ese contexto.
Son dos las líneas teóricas más conocidas para empezar a ordenar todo ese bagaje relacionada a la lectura materialista de la economía política del castigo como asimismo a la lectura foucaultiana para después en un segundo momento a reconstruir algunas herramientas como asimismo recursos teóricos de la sociología del encarcelamiento y en un tercer momento, situar algunos nombres en el propósito de ordenar la producción más local en Latinoamérica y Argentina”.
Argentina y los Derechos Humanos
Argentina es un país vanguardista en Derechos Humanos que no es ninguna novedad y en los últimos años viene recopilando como asimismo haciendo su gran polo productor de conocimiento crítico como asimismo académico en la crimonología en líneas generales, sociología del encierro en particular, así que somos un país punta de lanza a nivel regional como asimismo articulando con países vecinos.
ORNELLA CALCAGNO
Lic. en Sociología (UBA) y Maestranda en Criminología (UNL). Docente e investigadora (UBA, UNPaz, UNL) hizo mención a las estadísticas y datos para dimensionar la situación carcelaria: “La idea de la charla consistía en poder traer algunos datos para poder comprender principalmente porque se habla mucho de la cárcel pero no se conoce realmente aquello que sucede. La intención fue en primer lugar acercar datos de estadísticas oficiales que existen y nos permiten dimensionar la cuestión carcelaria para luego poder pensar en aspectos relacionados a una mirada cualitativa como es la experiencia carcelaria, como es transitar el encierro y en tal sentido, pensar tanto lo vinculado a la selectividad penal como aquellas experiencias que atraviesan los sectores más vulnerados de la sociedad en el encierro.
En tal sentido, teniendo este marco de situación podemos pensar los límites existentes en este paradigma que nos plantea la legislación penal orientada a lo tratamental y resocialibilización, pensar desde esas condiciones los límites que hay para el post encierro, qué pasa después de la cárcel aunque también teniendo en cuenta las herramientas y desafíos que contamos en el presente como asimismo en particular con la provincia de Buenos Aires.
Superpoblación carcelaria
Es un ámbito muy diverso lo que puede ocurrir en el encierro pero decidimos plantear la problemática que viene ya desde hace décadas en relación al encarcelamiento masivo y el inconveniente relacionado a la sobrepoblación, un aspecto que afecta directamente a la posibilidad del régimen de progresividad de la pena ya que impide, obedeciendo a que los espacios son más reducidos, a la capacidad de acceder a actividades laborales o educativas redundando en que muchas personas no puedan llevar adelante el proyecto que se propone la propia de Ley de ejecución para con todas las personas que están privadas de la libertad.
Tránsito por la prisión
El tránsito por la cárcel fue uno de los ejes donde pusimos mayor énfasis debido a que se atraviesan diferentes formas de violencia, más o menos extremas, que producen una subjetividad y no solamente un contexto de precariedad y degradación para las personas privadas de su libertad si no también un ámbito y entorno muy violento. Al momento de poder pensar en el después de la cárcel se necesita tener presente tales problemáticas y como socióloga, resulta imperioso tener datos y diagnósticos certeros para poder intervenir al respecto.






Comentarios