top of page

“La Ley de Emergencia en Discapacidad no tiene impacto fiscal si no que es de pura justicia y humanidad, se encuentra fuera de la grieta”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 26 ago
  • 5 Min. de lectura

En la Escuela de Educación Especial Nº 502 se llevó a cabo el Conversatorio sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad que tuvo la participación y disertación inicial del Diputado Nacional Daniel Arroyo quien llegó acompañado por el Director Promoción de Derechos de Personas con discapacidad Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Raúl Lucero y el Director Provincial de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires, Sebastián Urquiza quienes fueron recibidos por el vicepresidente de la FETAP, Darío Corrao y tesorero del Taller Protegido Dignidad de Chivilcoy.

El salón de actos del establecimiento educativo de las calles Moreno y Castelli lució colmado en su capacidad para escuchar al legislador nacional y funcionarios provinciales como asimismo interactuar con ellos en el tiempo que duró el conversatorio.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Darío Corrao quien además de agradecer la presencia de los funcionarios provinciales y al Diputado Nacional hizo lo propio para con la gente que concurrió al mismo tiempo de exponer la realidad que atraviesan los Tallares Protegidos de la Provincia de Buenos Aires y la importancia de la Ley para con sus operarios en el aspecto salarial aunque también en materia de salud para la continuidad de sus tratamientos.

Diputados rechazó recientemente el veto de Milei contra la ley que declara emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027. Para revertir finalmente el veto presidencial, el Congreso ahora necesita reunir 2 tercios en el Senado.

El diputado nacional Daniel Arroyo, autor de la ley de emergencia en discapacidad, consideró que el veto presidencial a la norma representa “un error absurdo” que “profundiza el colapso del sistema” y afecta de manera directa a miles de familias en todo el país.

“No hay ningún fundamento racional para impedir que personas con discapacidad tengan garantizado el acceso al transporte, a la salud y a sus tratamientos; el sistema está absolutamente desacomodado y esta decisión solo agrava todo”, sostuvo durante una entrevista exclusiva.

En rueda de prensa, Daniel Arroyo destacó a la Ley como un “avance claro en el Congreso aunque absurdamente el gobierno vetó la Ley porque no tiene impacto fiscal si no que es de pura justicia y humanidad que se encuentra fuera de la grieta demostrándolo el acompañamiento de una amplia mayoría de legisladores”.

 

La Ley en 3 partes...

La Ley es de pura justicia porque una persona que trabaja en un taller protegido cobra 28 mil pesos por mes, mientras que, un transportista percibe 541 pesos el litro de nafta y en lugar de llevar a la persona 5 días que corresponde el tratamiento lo hace con suerte 2 días. Una acompañante terapéutico cobra $3 mil la hora y las cobra a un mes, en tanto que, los hogares y centros de día están todos a punto de cerrar.

La Ley tiene tres partes pero la primera reorganiza el nomenclador en la intención que el transportista cobre la nafta por su valor para que lleve a la persona los 5 días a trabajar, pueda acceder a las terapias, a sus medicamentos, a los acompañamientos como asimismo funcionen los hogares y centros de día porque viene a resolver un sistema que se encuentra colapsado.

 

Segunda parte de Ley

La Ley tiene una segunda parte que hace referencia a las auditorías y es impactante debido a que varias personas tuvieron que hacer 200 kilómetros, 10 horas de cola donde el 40% de los telegramas no llegaron a destino y si existe alguna facilidad en el Siglo XXI es contactarse con alguna persona. Cuando una persona asiste al ANSES, le expresan que tendría que haberse acercado la semana anterior y confieso que en principio pensé que existía un desorden en materia de atención, no que lo estaban haciendo adrede pero está muy claro que se hizo a propósito provocando que las personas vayan y vuelvan porque la Agencia Nacional de Discapacidad tomó de base el primer domicilio aunque cruzando datos con el Registro Civil podrían saber donde vive actualmente. Sin embargo, envían a una domicilio donde la persona ya no reside y así le dan de baja la pensión o la suspenden, dependiendo que quizás un buen vecino que recibe ese telegrama se encargue de ubicarla.

La segunda parte de la Ley contempla hacer auditorías aunque de manera correcta, donde hay un problema tiene que ir a comprobarlo, evaluar a los médicos que tuvieron muchas altas como asimismo a las ciudades en cuestión pero no enviar cartas documento a todo el mundo, a quienes tiene ceguera de nacimiento vuelva a hacer todos los estudios cuando no tiene sentido.

 

Tercera parte de Ley

La tercera parte de la Ley es más impactante frente a los audios es el maltrato donde en enero de éste año, no estoy hablando de Siglos atrás, hubo una resolución del gobierno que denominó a una persona con discapacidad como un idiota, imbécil, así que no se cómo calificarlos a los audios porque en el momento que trascendieron estábamos manteniendo una reunión con acompañantes terapéuticos que estaban pidiendo pasar de $2.900 a $3.100 para cobrar la hora de trabajo y luego tuvieron que escuchar como hablaban tan sueltamente de 500 u 800 mil dólares cuando la pelea de los acompañantes terapéuticos que van a comenzar a trabajar se encuentran peleando por percibir $200 por hora.

 

Nomenclador y maltrato

Desde febrero de 2023 que el dinero que perciben los operarios de $28 mil que se mantiene igual. Los problemas de las personas con discapacidad no comenzaron en éste gobierno, ni son de ahora si no que ya vienen de años anteriores. No obstante, sucedieron dos cosas que no habían ocurrido anteriormente consistente en un desacomodo por completo del nomenclador porque si en febrero de 2023 era poco dinero ahora se encuentra completamente desfasado y ahora, aparece el maltrato porque históricamente las personas con discapacidad fueron invisibilizadas pero ahora el actual gobierno nacional decidió maltratarlas y en una conferencia de prensa oficial no se puede decir algo que no es cierto, estigmatizando y lastimando a las personas o hacer una resolución del Siglo XIV y por eso, el contraste con los audios es perverso porque se trata del mismo lugar donde estaban ajustando a las personas que peor la pasan en el país.

 

 

LOS AUDIOS POR COIMAS EN LA ANDIS

Los audios son terribles porque mientras un acompañante terapéutico está discutiendo si cobra $2.900 o $3.100 la hora, escuchamos audios de 500 mil u 800 mil dólares, kiosquitos de 20 mil o 30 mil dólares, es incalificable objetivamente. Hubo un ajuste brutal en el sistema de atención a personas con discapacidad en un país donde, toda la población tiene problemas, son quienes mayores inconvenientes padecen y en el medio, los que estaban ajustando y desacomodando el sistema estaban involucrados en hechos de coimas.

Además, hay un segundo audio que no fue muy escuchado y a mí también me impacta donde quien era el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad expresa que a propósito para hacer las auditorías enviaban las personas lejos de sus casas para que les resulte más complicado, para que se pudiera recortar.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page