“La ley puede repercutir en la población pero si está el acompañamiento en materia de prevención"
Walter Martello, Defensor del Pueblo Adjunto bonaerense y responsable del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos del organismo, se reunió con el Ministro de Transporte de la Provincia, Jorge D´Onofrio, con el objetivo de analizar los avances para la aprobación de la Ley de Alcohol Cero en la Legislatura. En la reunión, realizada en Lanús, también participó el senador José Luis Pallares y el diputado Nicolás Russo.
Durante el desarrollo del encuentro hubo coincidencias respecto a la necesidad de que en el Senado bonaerense se unifiquen iniciativas que permitan la rápida sanción de la mencionada norma. “Estamos convencidos que la Ley de Alcohol Cero permitirá salvar vidas y será una herramienta eficaz para la prevención de consumos problemáticos”, sostuvo el Defensor del Pueblo Adjunto.
El responsable del Observatorio destacó que “desde la Defensoría transmitimos nuestra firme vocación de seguir trabajando para que esta iniciativa sea una realidad”. Martello estuvo acompaño por Hugo Mettino, director general en la Adjuntía de la Defensoría.
Asimismo, durante la jornada, el ministro D´Onofrio hizo entrega de pases libre multimodales y también analizó con Martello y Mettino distintos temas vinculados con el transporte inclusivo.
En diálogo con Radio del Centro, Walter Martello al respecto amplió: “A partir de la creación del Ministerio de Transporte que lleva adelante Jorge D’Onofrio de alguna forma se relanzó la iniciativa porque había varios proyectos en la Cámara de Senadores y Diputados pero se decidió finalmente tomar un proyecto troncal que fue enviado por el Ejecutivo y a partir de ahí, incorporar las modificaciones que sugieran los Senadores.
El viernes hubo una reunión las madres cuyos hijos fueron víctimas de fallecimientos en accidentes de tránsito producto de la ingesta de alcohol y se está avanzando en el texto definitivo, entiendo que finalizado el receso invernal y muy prontamente habrá media sanción por parte del Senado y esperemos que antes de fin de año se convierta en Ley.
El proyecto fue recibiendo diferentes correcciones y aportes pero siempre con la intención que resulte la mejor ley posible, teniendo en cuenta que los accidentes viales en la provincia de Buenos Aires y en el país son la segunda causal de muerte en jóvenes menores de 24 años y en casi el 70 por ciento de los hechos que se producen los fallecimientos fue comprobada la ingesta de alguna sustancia mayoritariamente alcohol.
Tenemos el dramático record de haber encontrado en los operativos con controles de alcoholemia test que arrojaron una ingesta de alcohol de hasta 4 o 5, casi al borde un coma alcohólico y por algo nuestro país también se encuentra ubicado en uno de los que tiene mayor consumo en América Latina y uno de los más altos del mundo.
En la Ley de contempla la obligatoriedad de realizarse campañas de prevención y además estamos insistiendo con otro proyecto de ley para incorporar directamente en la currícula educativa la posibilidad de abordar la problemática de los consumos tanto las sustancias licitas como alcohol y tabaco de la misma manera que las ilícitas teniendo en cuenta que somos el octavo país consumidor de marihuana del mundo, el segundo de cocaína en América, Argentina tiene un serio problema con los consumos y con la gravedad que cada vez es más temprana la edad de inicio en los mismos, constituye a un modulo de educación especifico y los talleres en la curricula desde el nivel inicial que la Ley de Alcohol Cero lo establece pero hay que ampliar ese horizonte al consumo de todas las sustancias.
Contamos una ley donde los motociclistas tienen la obligatoriedad de utilizar casco y sin embargo, en el interior principalmente no lo utilizan. De hecho, Junín es la ciudad con mayor accidentes con motocicletas involucradas se registran en toda la provincia de Buenos Aires. En el interior es más la gente que como alternativa de transporte utiliza las motocicletas y si no hay educación, la ley de prevención que tenemos no sirve de mucho.
La ley puede repercutir en la población pero si está el acompañamiento en materia de prevención y si las sanciones son lo suficientemente eficaces y fuertes para que quienes infringen la norma sean multados. En varios países del mundo, retiran la licencia de conducir de por vida y en Argentina tendremos que empezar a entender de una buena vez que no todo es un trámite administrativo si no que se encuentra en juego la vida de las personas y que las sanciones tienen que ser lo suficientemente importantes para que al menos desde ese punto de vista haga reflexionar.
Caso contrario, será una ley de muy buenas intenciones pero en sus efectos no bajará los índices y además en Argentina, el Ministro estuvo en Naciones Unidas donde se comprometió para que al año 2025 haya un descenso importante en los fallecimientos producto de accidentes viales, entonces se necesitarán todas las medidas que se puedan adoptar para cumplir con ese mandato.
Si bien, en cierto aspecto se va mejorando en cuanto a la concientización entendemos que la ley proporcionará un empujón más como ocurrió en su momento con la ley antitabaco y la baja del consumo. Son normas de políticas de estado que deben ser permanentes y perdurables en el tiempo, acompañadas de los recursos económicos para que los municipios puedan implementarlas”.
Commentaires