“La medicación hay que recetarla cuando es estrictamente necesaria pero si se puede solucionar de manera natural con un estilo de vida saludable es mucho mejor”
- dlcchivilcoy
- 26 ago
- 4 Min. de lectura
El doctor, Adolfo Cordonnier, profesional albertino, se especializa en Clínica Médica Orthomolecular y Funcional Medicina, y en diálogo con Radio del Centro hizo un llamado a la población para desarrollar hábitos saludables de vida en relación a alimentación, realizar actividad física, tener un buen descanso para prevenir posibles enfermedades. Manifestó que, nunca es tarde para adquirir y llevar a cabo hábitos de vida saludables.
-¿Qué implica la medicina orthomolecular?
-La medicina es una sola aunque en el caso de los que hacemos orthomolecular o también llamada funcional, integrativa, tratamos de utilizar como primera herramienta para abordar un tratamiento el estilo de vida donde comenzamos por saber si el paciente come bien y poder mejorar su nutrición para que sea adecuada, no sea sedentario y haga actividad física adaptada a sus posibilidades, que tenga un sueño reparador durmiendo de manera correcta a través de seguir un ritmo biológico en relación a descansar de noche y no de día. Asimismo, buscamos que pueda controlar el estrés porque es lo más problemático como causa de enfermedades y pueda aprender a manejarlo ayudándolo a que pueda organizar su vida en base a ello, como asimismo puedan evitar los altos tóxicos como el alcohol, las drogas, el exceso de cigarrillo, entre otros. En caso que el paciente lo necesite brindamos alguna vitamina, algún antioxidante, Omega 3, melatonima para que se puedan controlar las enfermedades crónicas. Sin embargo, no estamos en contra de la medicación y si es necesario, medicamos al paciente pero si una persona concurre a verme porque tiene un poco de presión alta, de colesterol teniendo 10 kilos demás, en lugar de recetarle una pastilla me pongo a charlar en la posibilidad que pueda bajar 4 o 5 kilos, salir a caminar, durmiendo 7 horas y haciendo algunos ejercicios respiratorios controlan ambas patologías sin tener que tomar nada.
Son herramientas que tenemos para evitar la medicación que en Estados Unidos con medicación bien recetada, por ejemplo, a partir de sus efectos adversos se muere 120 mil personas por año aunque si se los abordara con tratamientos naturales no tendríamos tal cifra. La medicación hay que recetarla cuando es estrictamente necesaria pero si se puede solucionar de manera natural con un estilo de vida saludable es lo mejor.
-¿A cualquier edad pueden adquirirse hábitos saludables?
-Sí, totalmente. Hay personas que comienzan a tener una vida más saludable a partir de los 85 años y mejoran muchísimo. Lo ideal es que las personas puedan tener hábitos saludables desde pequeñas para llegar bien a la vejez. La medicina mejoró muchísimo y se podría vivir hasta los 120 años en teoría, luego está la manera de llegar a esa edad donde particularmente me gustaría poder manejar el auto hasta el último día, haciéndome la comida, las compras, bañándome por mi cuenta y no estar en un geriátrico, por eso la idea no es tener cantidad si no calidad de vida y llegar bien hasta el último día; apuntamos desde la medicina antienvejecimiento de arribar a una edad avanzada pero conservando las funciones para poder disfrutar, pasear, oír, ver, comer bien.
-¿Le preocupa la obesidad infantil?
-Por supuesto, es una pandemia de la que no se habla a diferencia de lo ocurrido con el Covid en su momento. La pandemia de la obesidad se encuentra haciendo un desastre en los niños y niñas, una consecuencia de los malos hábitos y las pantallas de las que todos somos culpables porque la Sociedad de Pediatría indica que no deberían de tener más de 2 horas de pantalla cuando sabemos que tienen muchas más, no salen a realizar actividades de recreación física y se quedan dentro de sus casas que se asociada al sedentarismo como asimismo comida chatarra. El hecho de estar detrás de una pantalla provoca el comer sin pensar a diferencia que cuando se el acto se comparte con otras personas donde somos conscientes de aquello que consumimos resultando muy bueno para la salud humana el alimentarnos en comunidad para charlar y disfrutar.
-¿Las problemáticas más comunes que atiende?
-Habitualmente por las enfermedades crónicas no transmisibles, las evitables. Una enfermedad aguda puede ser un resfrío, en una semana ya pasa y se vuelve al estado de salud habitual sin inconvenientes, pero las enfermedades crónicas sí representan un problema que ocurren porque con malos hábitos nos vamos envenenando despacito cada día hasta que aparece la hipertensión arterial, diabetes, obesidad que a su vez traen aparejadas muchas más patologías como la artrosis, depresión, tiroides, las enfermedades cardiovasculares, el ACV o hasta incluso el cáncer, parkinson o alzheimer que con un estilo de vida saludable se disminuyen en un 40 o 50%.
La problemática radica que mayormente la gente no ingiere los alimentos que mejor hacen a la salud y es la fibra, se come poca verdura, poca fruta, poco alimento integral, fruto seco y semilla siendo lo que más debe incorporarse a nuestra alimentación cotidiana porque es muy importante para la vida de cualquier ser humano.






Comentarios