“La palabra emergencia por sí misma demuestra la situación que se está viviendo, el no poder acceder a los medicamentos y a los tratamientos que es la salud como derecho básico es terrible”
- dlcchivilcoy
- 28 jul
- 5 Min. de lectura
Desde REDI creen que ‘la discapacidad es una construcción social y transversal, es decir que se debe encarar desde todos los aspectos de la vida social’. La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), es presidido por Gabriela Troiano.
La dirigente, entrevistada en Radio del Centro, mencionó que, “el objetivo de REDI es trabajar por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad”. A éste respecto, le consultamos por distintas cuestiones que hacen a la actualidad del colectivo como la reciente aprobada Ley de Emergencia, la intención de tener una Ley Marco en Discapacidad, las obras sociales, las pensiones no contributivas, la realidad en salud, entre otras.
Emergencia en Discapacidad
La Ley de Emergencia fue aprobada por una mayoría muy importante con dos tercios en la Cámara de Diputados y por unanimidad en la Cámara de Senadores de los legisladores presentes, saliendo con mucho peso, si bien el Presidente dijo que la iba a vetar todavía no sucedió y son diez días los que deben transcurrir a partir que sale del Senado que se cumpliría el día 30. Estamos trabajando intentando que el Congreso de la Nación pueda debatir una Ley Marco de Discapacidad acorde con la convención sobre los derechos con las personas con discapacidad sin tener que estar dependiendo siempre del gobierno de turno para que determinen aquellos derechos que tenemos y los que no, de ésta manera siempre está la incertidumbre como asimismo la angustia que produce en la familia como asimismo en las familias con Discapacidad todas las situaciones de tales características.
La palabra emergencia por sí misma demuestra la situación que se está viviendo porque el no poder acceder a los medicamentos y a los tratamientos que es la salud como derecho básico es terrible, no acceder a la vivienda donde muchas personas que no tienen familia y son adultos o adultos mayores están sin un lugar donde vivir porque al carecer de cobertura social no pueden acceder a un hogar o una vivienda compartida. Son muchos los casos de viviendas compartidas intentando demostrar que la vida independiente y autónoma de las personas con Discapacidad es posible.
La actualidad en materia de Salud
Hay varios lugares donde comenzaron a realizar esa práctica pero con la quita de pensiones que involucra a la seguridad social termina implicando a un programa denominado Incluir Salud que es el tratamiento de la persona en el Hospital Público. Ocurre que tampoco es buena la realidad de los presupuestos para con los Hospitales Públicos, entonces ni siquiera las personas que conservaron la pensión tienen acceso a una calidad de salud que requieran para tener una mínima calidad de vida.
Actualmente, contamos con graves problemas para acceder a los medicamentos pero también a los tratamientos, a las rehabilitaciones, al transporte en materia de pasajes como asimismo al mismo Certificado Unico de Discapacidad que brinda el acceso a la cobertura del cien por ciento de los tratamientos e intentan dar la menor cantidad posible.
Pensiones No Contributivas
En relación a la auditoría de las pensiones no contributivas donde hay muchísimas irregularidades donde las Naciones Unidas en tres oportunidades, desde que asumió el actual gobierno nacional, se encuentran girando preguntas acerca de la grave situación que se encuentra atravesando las personas con Discapacidad en el país.
En el año 2023, Argentina fue uno de los países que fueron auditados por el Comité de Discapacidad de Naciones Unidas y esas observaciones que realizó sobre las cosas que todavía había que mejorar, se involucionó un montón y la preocupación no solamente obedece al hecho que no se avanza si no que se está retrocediendo al respecto.
Las Obras Sociales
Las obras sociales que conocemos como prepagas también se liberaron con muchas cuestiones que no se encuentran atendiendo, el importe que se entrega para la nafta en el transporte o el monto que se paga a distintos profesionales cercanos a las personas con discapacidad no cuentan con un monto actualizado desde hace un año, entonces las personas tienen que buscar otro trabajo o dejar de atender, es muy grave y por eso se habla de emergencia en Discapacidad. Con las obras sociales, estamos viviendo a amparos y se incrementó al 30% aunque únicamente quienes tienen acceso porque éste cuesta $1.700.000 con organizaciones que cuentan con abogados y pueden hacer algunas excepciones para litigar sin gastos pero no es lo más común.
En busca de La Ley Marco en Discapacidad
La Ley Marco que el Diputado Arroyo comenzó a consultar con las organizaciones el viernes de la semana anterior obedece a tener una Asignación Universal por Discapacidad, como un acto reparador a las personas con discapacidad, a sabiendas que solamente el 1% accede a un trabajo y de ese porcentaje, el 65% es para varones y el 35% para mujeres. El transporte es otro tema fundamental, la educación que es central como asimismo todos los apoyos que garanticen la vida independiente de las personas con Discapacidad. Argentina tendría que estar en un proceso de cambiar el modelo médico asistencial a un modelo social de la Discapacidad donde la persona con Discapacidad tiene autonomía y puede decidir acerca de todas las situaciones como asimismo cuenta con capacidad jurídica para hacerlo que la convención establece en el artículo 12.
Capacidad Jurídica y apoyo a la vida independiente
La Constitución Nacional establece que toda persona es inocente hasta que se demuestra lo culpable, puedo decir al respecto también que cada persona con discapacidad tiene capacidad jurídica plena a excepción que se demuestre lo contrario; en el país no pasa y es muy común encontrar personas mayores con discapacidad que tengan una curatela e iniciar por ellos mismos el proceso para la eliminación pero cuando Argentina modifica el Código Civil que se pone en vigencia en el año 2015 va y viene en tal sentido con artículos de acuerdo con la convención y otros que hablan de capacidad restringida, toda una situación que se debe aclarar y revertir en cuanto a la capacidad jurídica como asimismo los apoyos para vida independencia al no tener la figura del asistente personal legislado si no del asistente domiciliario que justamente tiene que ver con una etapa donde se implanta el modelo médico y la persona con Discapacidad era un sujeto a tener el derecho en su casa porque se los mantenía encerrados pero no por fuera. Ahora, tenemos que hacer referencia a asistente personal o educativo cuando son menores que acompañan a los niños a las escuelas cuando así lo requieren, muy común en los neurodivergentes o con discapacidad motriz en las manos necesitando ser asistidos para poder rendir, multiplicidad de situaciones que se puedan presentar y deben resolverse según la necesidad de la persona con discapacidad.






Comentarios