top of page

“La palabra y la escritura de Juana Manso eran muy poderosas y es lo que quiero compartir con los asistentes a la charla”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 13 jun
  • 5 Min. de lectura

En la Biblioteca Popular ‘Dr. Antonio Novaro’ tendrá continuidad, éste sábado 14 de junio a partir de las 17 horas, el ciclo de conferencias en conmemoración del 150° aniversario del fallecimiento de Juan Manso, en éste caso a través de una charla que ofrecerá Marinela Pionetti denominada ‘No vengo a hablaros a mi nombre, soy nadie. Juana Manso en Chivilcoy”.

Con respecto Marinela Pionetti es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, coordinadora del colectivo ‘esa plaga de polleras’ destinado a la difusión de escritoras pioneras en la reivindicación de la mujer y de las infancias.

El sábado estará en una ciudad muy cara a los sentimientos de la homenajeada y de su amigo, Domingo Faustino Sarmiento, así nos lo hizo saber en una entrevista que brindó a Radio del Centro.

 

JUANA MANSO Y LA BIBLIOTECA DE CHIVILCOY...

Juana Manso llega en 1866 enviada por Sarmiento a fundar la Biblioteca de Chivilcoy y tiene varios episodios a partir de la fundación como asimismo vínculo intenso y apasionado con el pueblo querido de Sarmiento donde éste depositó sus expectativas fraguando su proyecto y por eso, va con esas ilusiones a dar todo de sí obteniendo sus cosechas aunque también sus momentos de tensión que estará bueno poder repasar.

La primitiva biblioteca de Chivilcoy tuvo el nombre de Domingo Faustino Sarmiento que Manso concurre a fundar donando todos sus libros más el producto de las donaciones que incansablemente solicitó a través del órgano que ella dirigía en relación a los anales de la educación común, diario también fundado por Sarmiento para comunicar e incentivar a la gente acerca del sistema de educación que pretendían implementar; en tal sentido, debemos ubicarnos en la época de la fragua educativa y la fundación de bibliotecas populares si bien apuntaban a ser un continuum respecto de la educación formal eran parte del sistema educativo cuyo fuerte consistía en la formación de lectores, la difusión de la alfabetización donde las bibliotecas cumplían un rol fundamental. Por lo tanto, que la segunda biblioteca popular del país se haya fundado en Chivilcoy a instancias de éstos dos amigos no es poco.

 

La llegada a través de ‘los anales de la educación común’...

A Juana la mayoría de las personas llegamos a través de Sarmiento y fue en mi segunda investigación, luego de ocuparme de la educación popular y es una de las obras principales de Sarmiento aunque muy poco leída, a través de los anales de la educación común, empiezo a leerlo para saber qué podía encontrar y fue creciendo a mis ojos la figura de Juana Manso, ahí supe que había dirigido durante 10 años un periódico que significó mucho para ella porque selló con marca propia el proyecto educativo de Sarmiento, aportando una impronta personal de la formación docente, la traducción, la militancia feminista, la militancia por las infancias debido a que también empieza a fraguar los jardines de infantes como asimismo las primeras políticas públicas de lectura escolar y extra escolar surgieron a través del periódico que es la publicación pedagógica más antigua del país porque todavía continúa publicándose ya en su tercer Siglo pero fueron Sarmiento y Manso sus fundadores poniendo todo de sí para convencer y conquistar a la gente acerca que ese proyecto de país como asimismo modelo educativo era el correcto a partir de la distribución de tierras, educación para todas las personas, participación vecinal, rentas para las escuelas, mercado interno, comunidades agrícolas.

 

“Una escritura sumamente poderosa que muchos hombres del momento molestaba”

Juana Manso también hizo la campaña presidencial a Sarmiento y es también acerca de lo que me expresaré el sábado en la charla porque los años de la relación de ella con la biblioteca abarcan de 1866 a 1868 coincidentes con la campaña presidencial en una época difícil para hacer cosas siendo mujer, siendo pobre, siendo madre soltera sin tener una figura estética hegemónica para la época, muchas contras para un ámbito político y educativo eminentemente masculino pero ella se anima, da batalla y no cede, un aspecto lindo para compartir que realizaremos a partir de sus propios textos debido a que llevo fragmentos para compartir de sus conferencias, las cartas que intercambia con los integrantes de la comisión Manuel Villarino y Augusto Krause porque, de la misma manera que ocurría con Sarmiento, tenía una escritura sumamente poderosa, potente y a que muchos hombres del momento le molestaba, por eso es enorme lo hecho por Manso en aquella época.

 

“Si Juana Manso viviera hoy sería una gran tuitera”...

Con algunas colegas como Karina Belletti estamos encontrando las polémicas de Juana Manso en los diarios de la época y llegamos a la conclusión que si ella viviría en la actualidad sería una gran tuitera debido a que en aquellos años utilizaba mucho los medios que tenía a disposición, como el diario, como su arena pública donde traba las más arduas polémicas que terminan en juicios o destituciones porque pese a su soledad termina logrando varias cosas de las que se propuso dando batalla y teniendo una absoluta confianza en el poder de sus ideas como asimismo de su escritura, por eso los logros obtenidos y afortunadamente ahora podemos estar difundiendo éstos escritos que es lo más importante.

 

‘No vengo a hablaros a mi nombre, soy nadie’...

Quiero hacer énfasis en el carácter de charla que tendrá la jornada al compartir el producto de mis investigaciones en un marco donde haya preguntas y conversación con los asistentes, no dar una clase magistral aunque llevaré bastante para compartir. Con respecto al título de la jornada, son palabras de la propia Juana que inicia su primera lectura en la Biblioteca Pública de 1866 diciendo ‘no vengo a hablaros a mi nombre, soy nadie’ y agrega que viene a traer las palabras de un amigo que se haya ausente en la rivera opuesta del atlántico; ella empieza diciendo que no es nadie y respecto de Sarmiento se coloca en una posición marginal que, lamentablemente, la historia después absorbió pero a medida que transcurre su discurso descubrimos que está muy lejos de ser nadie si no que es una gran artífice de todo lo que está sucediendo. La idea es, a través de sus propias palabras, comprobar como tenía absoluto temple para pararse frente a una comunidad nueva y desconocida mostrando su gran autoridad tanto discursiva como política sin hacerlo visible de buenas a primeras. La palabra de Juana Manso era muy poderosa y es lo que quiero compartir con los asistentes a la charla.

 

“Juana afortunadamente de un tiempo a ésta parte comenzó a visibilizarse cada vez más aunque sin ingresar todavía a los programas de estudio”...

De todas las mujeres que participaron en pos justamente de las mujeres y los niños de la política, Juana afortunadamente de un tiempo a ésta parte comenzó a visibilizarse cada vez más aunque sin ingresar todavía a los programas de estudio, no forma parte del canon literario argentino como debería pero sí su figura está teniendo mayor difusión pero aún así quienes la leemos y estudiamos consideramos que falta reivindicación porque todavía se sabe muy poco de ella; está muy pegada a la figura de Sarmiento que es lógico porque en buena medida tiene a través de él su notoriedad política pero ella en sí misma es una figura sumamente poderosa, también fue polifacética: actriz, dramaturga, traductora, novelista, muchas cosas más que ser la amiga de Sarmiento y por eso, vale la pena seguir difundiendo la gran figura que fue en todas sus facetas aunque ahora recién estamos comenzando a ver sus muchas caras que todavía no terminamos de conocer.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page