La planta de yerba es muy noble y al ser nativa se encuentra muy bien adaptada a las condiciones del país e incluso tenemos yerbales de 80 hasta 100 años que están en producción
Merced a la implementación del programa de mejoramiento genético, en 50 años lograron aumentar el rinde promedio, que pasó de 3 kilos a 7,4 por cada planta. Un equipo de especialistas del INTA Cerro Azul –Misiones– avanza en el desarrollo de variedades con características superiores. Un repaso por la historia de trabajo de un equipo que creó el Banco de Germoplasma del género Ilex, inscribió 11 clones y avanza en la obtención de cultivares con mayor rinde, resistencia a estrés hídrico y tolerancia a enfermedades.
La Argentina es el principal productor y exportador de yerba mate en el mundo y, en ese contexto, Misiones es protagonista en su producción. Se trata de una actividad propia de una economía regional, cuya producción moviliza la agroindustria y el trabajo con una alta participación de productores familiares o pequeños agricultores. Sin embargo, gracias al aporte del programa de mejoramiento genético del INTA, desde hace 50 años, se logró duplicar el rendimiento por planta y, en los próximos años, se espera que las ganancias genéticas aumenten un 25 % más sobre los materiales del INTA.
A este respecto, entrevistamos en Radio del Centro a Sandra Molina, responsable del grupo de yerba mate y té de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Cerro Azul, para conocer detalles de un trabajo que recientemente acaba de cumplir 50 años en una producción muy cara a nuestros sentimientos como argentinos.
-¿La labor que se viene desarrollando en yerba mate?
-En yerba mate, se desempeña un trabajo disciplinario bastante numeroso donde cada uno de los profesionales se encuentran abocados o especializados en las diferentes áreas ya que son cultivos que requieren mucho trabajo, son cultivos perennes y dentro de cada una de las temáticas se trabaja desde el punto de vista del mejoramiento genético que es muy importante puesto que al tratarse de una especie perenne demanda mucho tiempo, trabajo, recursos humanos y económicos.
Es un programa genético muy importante porque generó mucho información, materiales muy buenos y reconocidos en el sector productivo a punto tal que estamos cumpliendo 50 años del inicio del programa de mejoramiento genético en yerba mate debido a que en el año 1974 fue cuando se generaron los primeros materiales seleccionados que permitieron duplicar el rendimiento promedio individual por planta en relación a los que había en las plantaciones comerciales y el trabajo realizado de manera continuada continúa dando sus frutos.
Las actividad relacionadas a generar variabilidad se mantiene en el tiempo que es muy importante para tener en un programa de mejoramiento, en los últimos años se modificó un poco y se le buscó otra impronta aplicándose otras técnicas que permitió ir seleccionando materiales, que aún no están inscriptos porque siguen en evaluación, pero esperamos poder aumentar un 25% más el rendimiento de hojas verdes de los primeros seleccionados por INTA.
-¿El manejo de la yerba mate para la producción?
-Además del programa de mejoramiento, ofrecemos un paquete tecnológico que incluye todo lo relacionado a la producción del cultivo en sí desde los plantines en vivero con bastante tecnología que permita tenerlos en un menor período de tiempo, con buena calidad y todo lo orientado a implantación del cultivo como asimismo trabajar fuertemente en la sistematización del lote como cubiertas verdes, la nutrición, fertilización y manejo de planta que es muy importante porque la yerba mate es un árbol que en su estado natural puede llegar hasta los 15 – 20 metros de altura, entonces, bajo cultivo debemos manejarlo básicamente como un arbusto para que sean de fácil acceso todas las hojas y ramas finas que se utilizan para elaborar la yerba mate aunque hacerlo de manera tal que la planta no se resienta y mantenga su productividad a lo largo del tiempo sin bajar ese rendimiento donde la poda cuidadosa forma parte del paquete tecnológico al que damos mucha importancia.
También, se evalúa la resistencia y tolerancia a factores bióticos como plagas y enfermedades, asimismo a la calidad más concentrada específicamente en el contenido de cafeína para poder en algún momento ofrecer materiales bajos en contenidos de cafeína y pueda surgir otro nicho de consumidor de éstos materiales.
Asimismo contamos con una persona especializada en la evaluación de hierbas que puedan ser utilizadas para la elaboración de yerbas compuestas donde normalmente las que hay en el mercado usan especies que se obtienen a través de electrativismo donde crece naturalmente sin que haya un cultivos de las hierbas para poder ser utilizadas en mezclas, entonces se buscan las hierbas que se utilizan para hacer yerbas compuestas y encontrar la adaptabilidad a las condiciones de Misiones que son totalmente diferentes a Córdoba o San Luis que son las zonas proveniente de éstas especies.
-Los rendimientos fueron mejorando en este último tiempo, ¿A qué obedece?
-En yerba mate normalmente hablamos de rendimiento de hojas verdes con un promedio que estaba en los 3 kg/planta y con esos materiales genéticos pudimos llegar a un promedio de 7 o 7,5kg de hoja verde. No obstante, cuando hacemos referencia a la plantación desde el año que se realiza la plantación, los dos primeros están abocados a la reposición de fallas y a partir del tercer año, se lleva a cabo una poda de formación que consiste en poder cortar la dominancia pical para favorecer la brotación lateral y empezar a formar la planta que es muy importante, después se ingresa a producción que va aumentando su rendimiento hasta el décimo año donde alcanza el pico y dependiendo del manejo que se lleve a cabo se pueden llegar a obtener muy buenos rendimientos y mantenerse en ese pico durante unos 30 años cuando no tiene ninguna clase de limitación.
La planta de yerba es muy noble y al ser nativa se encuentra muy bien adaptada a las condiciones e incluso tenemos yerbales de 80 hasta 100 años que están en producción pero conservar esos niveles altos de rendimiento hasta los 10 o 30 años es cuando se puede lograr tener una buena plantación.
-¿Por qué hay yerbas con gusto más fuerte y con gusto más suave?
-La provincia se divide en dos regiones: una de monte y una de campo, divididas entre zonas norte y sur donde puede existir un poco de diferencia pero la principal en la yerba elaborada en cuanto a los sabores se logra básicamente en el proceso de elaboración y si bien se pueden llegar a tener materiales genéticos con mayor o menor contenido de cafeína, en el proceso se elaboración es donde se obtiene o logra esa calidad diferencial como asimismo en el procesamiento que es la parte más importante donde cada secadero, en función del estacionamiento que haga más la proporción de hoja y palo que tenga, lleva a que sea más suave o más fuerte haciéndose las mezclas en función de los mercados que cada empresa tiene bien diferenciado en relación a las zonas del país porque al momento de tomar el mate influye mucho la calidad del agua debido a que Buenos Aires tiene el agua un poco más dura y el sabor del marte ya es otro. En el procesamiento y estacionamiento la yerba mate adquiere sus determinadas características.
-¿La diferencia de una yerba brasileña a una formoseña?
-En relación a la yerba brasileña, hacen una molienda mucho más fina y el color verde está dado porque básicamente no tiene estacionamiento, a medida que van secando, muelen y envasan para directamente enviar al mercado. En nuestro caso, el proceso consiste en una molienda un poco más gruesa que se denominada yerba canchada que se utilizada básicamente para tomar el terere. Existen dos tipos de estacionamiento, uno normal que puede llegar hasta los 2 años o uno acelerado con estructuras de temperatura y humedad controlada, permitiendo un estacionamiento más corto que puede llegar hasta los 2 meses, aproximadamente, cuando ya está lista la yerba y puede ser empaquetada como asimismo llevada a mercado. El color dorado que se obtiene en la yerba Argentina es debido justamente al proceso de almacenamiento que tiene.
コメント