“La población no necesitaba una pelea interna ni le preocupaba tanto si está un ministro u otro"
- dlcchivilcoy
- 28 sept 2021
- 5 Min. de lectura
El Secretario General de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, analizó el resultado del Frente De Todos en las primarias, las medidas orientadas a trabajadores y jubilados, y los cambios en los ministerios que dispuso tanto el gobierno nacional como provincial.
Entrevistado en Radio del Centro, Micheli pidió amplitud en cuanto a la escucha y que los candidatos estén más en contacto con la población.
-¿Qué sensaciones le provocó el resultado de las P.A.S.O.?
-Claramente fue un mensaje de rechazo a las políticas económicas del gobierno, también a la actitud de muchos candidatos y candidatas que, con excepción de Victoria Tolosa Paz o de Leandro Santoro en la Ciudad de Buenos Aires, no se los vio recorrer demasiado. De hecho, en la Cuarta Sección no observamos a los candidatos a Senadores recorrer las distintas ciudades y hablar de cara con la gente. Estimo que puede obedecer a la falta de respuesta porque estamos atravesando una situación económica compleja y para ir a hacer campaña sin ofrecer un horizonte interesante para la gente es muy complicado realmente.
El tema económico más la falta de respuesta en la mayoría de la población es un combo que provocó indudablemente a que haya un voto castigo a la gestión del gobierno.
-¿El no someterse a una interna perjudicó al Frente De Todos?
-Ya lo venía advirtiendo desde antes que pudiéramos presentar la lista. Nuestra lista de precandidatos a senadores, que encabezaba, planteaba cómo era posible que el partido de la derecha, del neoliberalismo que acusamos de antidemocráticos tenían la actitud democrática de hacerlas valer y se presentaran varias listas para elegir los candidatos a través del voto directo y secreto de la gente, contrariamente a lo ocurrido en el Frente de Todos que voltearon todas las listas seccionales en la provincia de Buenos Aires y también locales provocando que una cantidad de militantes, dirigentes, compañeros y compañeras se retraigan y no hagan campaña como me sucedió en la faz personal.
Por lo tanto, lo único que hice es concurrir a votar y explicar a mi hijo por qué creía tenía que concurrir a votar a Victoria Tolosa Paz y nada más.
En 2019 me dediqué a recorrer los barrios, a dialogar con la gente, a diferencia de estas elecciones porque hubo una expulsión hacia los militantes que no integrábamos las listas o no teníamos cargos en el gobierno y somos miles.
La mayoría de peronistas y militantes del Frente De Todos estamos afuera, defendiendo las banderas de la justicia social como hicimos frente a Macri y también ahora aunque sin callarnos la boca.
-¿A qué se refiere con no callarse la boca?
-Que infinidad de veces plantee la necesidad de un aumento de emergencia hacia los jubilados para los trabajadores y trabajadoras, mejorar la calidad de vida, no mirar tanto al Fondo Monetario Internacional y observar un poco más la situación interna del país. Así como lo digo en los medios también se lo comuniqué personalmente al propio gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y a quien era su Jefe de Gabinete porque entendía y notaba esa situación en las recorridas que realizaba en los barrios periféricos de Junín como en cualquier otro lugar de la Cuarta Sección Electoral.
-¿Qué opina de las medidas que dispuso el gobierno?
-Las medidas se iban a aplicar igualmente amén del resultado electoral, pero no son de un alto impacto para resolver el problema más urgente que tiene el pueblo argentino; empezando porque el salario mínimo, vital y móvil será de $ 33 mil recién en febrero del año próximo y quedará absolutamente desfasado teniendo en cuenta el costo de vida y la suba de precios. No hay ninguna estrategia del gobierno orientada al control de precios que está provocando un desastre debido a que todos los días aumentan las cosas y la gente no sabe cómo hacer para adquirir los productos de primera necesidad, no estamos hablando de cuestiones suntuosas sino de alimentos.
El bono a los jubilados no resuelve nada porque no dura eternamente, no es un aumento, no sube la base para el cálculo de la movilidad jubilatoria y por lo tanto, tampoco es el camino que debería tomar el gobierno para recuperar el control porque de perder las elecciones en noviembre se pondrá complicada la situación respecto al manejo del Congreso, la Cámara de Diputados y de Senadores de la misma manera que en la provincia de Buenos Aires.
-¿Por qué dice que no es el camino?
-Teniendo en cuenta los niveles de pobreza e indigencia en los que estamos inmersos, de precariedad e informalidad laboral, superiores a los de 2019, no se pueden resolver con parches las distintas problemáticas.
Si el gobierno decide pagar unos cientos de millones de dólares al Fondo Monetario Internacional obviamente no tendrá dinero más que para otorgar paliativos que le llegan a muy pocos trabajadores.
Plantear la posibilidad de un IFE para 2 o 3 millones de personas cuando hay 12 que lo necesitan tampoco es una medida acertada, una determinación económica que poco tiene que ver con el peronismo.
-¿Y cómo pueden resolverse los problemas que plantea?
-Como hacen los países más importantes del mundo, avanzando en recuperar acciones para el estado de la mayoría de las empresas productivas del país. Hay que pensar en recuperar la Hidrovía, también la energía y hacer capitales mixtos. Tenemos que recuperar la flota pesquera de Argentina porque están haciendo pedazos las reservas de nuestro país con barcos de muchas nacionalidades pescando al límite de las millas marinas e incluso metiéndose a depredar en el mar argentino que no podemos controlar a los que pescan ilegalmente. No obstante, podríamos pescar nosotros y resolver el problema de hambre que tiene el pueblo, además de generar fuentes genuinas de trabajo a cientos de miles de personas.
-Muchos dirigentes refieren de cambiar el plan social por trabajo, ¿Su parecer al respecto?
-El cambio del plan social por un trabajo hace que las personas que lo reciben vayan a limpiar una plaza, una calle y es trabajo pero no producción. Necesitamos buscar que haya producción justamente, llegar a industrializar el país y en eso es fundamental que haya decisiones políticas del estado con planes económicos que nos lleven al camino de la creación de trabajo digno.
El estado tiene que ser el principal generador de trabajo pero no para meter gente a trabajar en las oficinas públicas sino recuperando parte de las acciones de las empresas que son del suelo argentino.
-¿El gobierno debería tener una mayor apertura?
-Si el gobierno no se abre a escuchar no recuperará puntos para noviembre, por ahora no lo están haciendo y perdiendo tiempo valioso en el marco de una interna que no le hace bien al Frente De Todos ni al país porque la población no necesitaba una pelea puertas adentro ni le preocupaba tanto si está un ministro u otro porque no es el tema de fondo.
Estoy un poco decepcionado porque no hay una convocatoria a los compañeros, compañeras, militantes para formar parte de la campaña, opinar sobre ciertas medidas, sobre qué mejorar. No somos tenidos en cuenta y eso conlleva a un camino de derrota.
-¿Y cuál sería el tema de fondo?
-El gobierno prometió hacer las cosas de una determinada manera y no las está haciendo, llevándose diez días después de las elecciones para resolver una cuestión interna y cambiar ministros cuando en realidad tiene que cambiar la política económica para poder resolver los problemas.
-¿Qué tiene previsto hacer vuestra central de trabajadores?
-Hay que recuperar la calle ahora que la situación sanitaria está un poco más tranquila, pese a no tener que descuidarse. Considero que terminaremos el año movilizándonos por las distintas cuestiones que venimos planteando, comenzando por un aumento de emergencia a jubilados y trabajadores para empezar a recomponer el salario y mover la economía interna porque si seguimos por debajo de la inflación y de la suba de precios el mercado se quedará quieto. Hay que salir a reclamar por los derechos de los trabajadores.
Comments