top of page

“La situación es muy grave con facultades que perdieron el 15 o 20% de su plantel docente, hay equipos de investigación donde sus integrantes se marchan”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 25 jun
  • 5 Min. de lectura

El diputado provincial del Frente de Izquierda Unidad, Christian Castillo, se expresó con respecto a la realidad educativa universitaria poniendo el foco en la necesidad de una recomposicion salarial tanto para docentes como no docentes

También, entrevistado en Radio del Centro, se ocupó de la situación que atraviesan las personas jubiladas teniendo en cuenta que el Congreso aprobó una ley de mejora en su salario como asimismo dio media sanción para que no se elimine la moratoria.

 

 

-¿La situación de la educación universitaria?

-Muy complicada porque hubo una caída brutal entre el año anterior y el actual del salario de los docentes y no docentes sin ninguna recomposición si no todo lo contrario tienen saldo negativo en algunos casos; el ingreso de los no docentes en las categorías más bajas es muy poco y por eso, hay un reclamo muy fuerte con un paro convocado para jueves y viernes. En el Congreso estamos tratando de sacar una nueva ley de emergencia presupuestaria que implique una recomposición salarial de lo perdido, hoy el punto central.

El reclamo comenzó en 2024 con los gastos de funcionamiento que no se enviaban pero éstos representan entre el 10 y 15% del presupuesto total porque la gran mayoría se encuentra destinada a salarios aunque se recortó drásticamente en los últimos dos años pero así no puede continuar, no hay Universidad Pública con salarios de miseria de sus trabajadores y trabajadoras, entonces pretendemos que puedan tratarse los seis proyectos presentados sobre financiamiento universitario redactados por distintos diputados, en mi caso soy autor de uno de ellos, más otro elevado por el Consejo Universitario Nacional.

 

-¿Los proyectos piden una mejora salarial para docentes universitarios o tocan más aspectos?

-Ahora, para que los proyectos sean tratados en el recinto ante todo necesitan de dictámenes de las comisiones pero viene ocurriendo que ni la Comisión de Educación que preside Alejandro Finocchiaro del PRO ni la Comisión de Presupuesto que preside José Luis Espert de La Libertad Avanza están llamando a reuniones para tratar éstos proyectos.

En la próxima sesión que tengamos quórum, una pedida para el 2 de julio, votaremos para que las comisiones se reúnan en un mismo día y hora para poder sacar dictámenes de esos proyectos para luego poder sacar al recinto. Es muy probable que vayamos con tres dictámenes diferentes al recinto y trataremos de unificar criterios para poder votar un proyecto que implique la recomposición salarial como asimismo incluir la ciencia y técnica a través de los investigadores del CONICET y los becarios al ser otro sector que se está desmantelando también. La situación es muy grave con facultades que perdieron el 15 o 20% de su plantel docente, hay equipos de investigación donde sus integrantes se marchan y ocurre tanto en las ciencias duras como asimismo en las sociales porque los ingresos son muy bajos, perdiéndose fuerza de trabajo calificadas con años de trayectoria que actualmente es muy difícil de sostener.

 

-¿Cómo viene el funcionamiento del Congreso?

-No hay sesiones ordinarias, el Congreso solamente funciona con sesiones ordinarias que pide un bloque de la oposición u oficialismo con la incertidumbre posteriormente de conseguir el quórum. En la última sesión logramos tener acompañamiento donde conseguimos dar media sanción a un aumento jubilatorio como asimismo aprobar la vuelta de la moratoria y una muy importante en relación a la emergencia en discapacidad aunque fue producto que las jubiladas y jubilados como asimismo los colectivos de discapacidad se venían movilizando fuertemente en todo el país que terminó presionando sobre el Congreso para poder tener quórum para votar favorablemente éstas leyes. No obstante, aparece el fantasma del veto presidencial que en el caso de la Universidad el año anterior se sostuvo por muy poco con una amplia mayoría en contra pero como el sistema constitucional establece un mecanismo muy antidemocrático donde la mayoría no se impone sobre la minoría si no que ésta última impone su voluntad y por cuatro votos lograron vetar el presupuesto universitario, esperemos que en ésta ocasión las movilizaciones se cree la presión suficientemente fuerte para dificultar al gobierno cualquier veto que pueda llegar a estar pensando en caso de aprobar un proyecto sobre una recomposición salarial universitaria.

 

 

-Volviendo al salario universitario, ¿cuánto se perdió en el último tiempo?

-Perdimos más del 50% de nuestros ingresos en los últimos dos años que representa una caída sideral teniendo en cuenta que en los últimos meses la inflación estuvo entre el 1,5 y 4% aunque no recibimos prácticamente aumento en el primer semestre del año, es un ataque sistemático al bolsillo del profesor y del trabajador no docente sin mencionar a los que todavía están sin nombrar que en algunas universidades tienen un peso importante principalmente para quienes viven directamente de la docencia pudiendo zafar un poco quienes tienen mayor antigüedad pero para los ingresantes el salario es bajísimo.

La situación de los salarios universitarios acompaña una caída que también sufren todos los sectores de la clase trabajadora y viene expresándose un descontento social en el último mes y medio, en particular desde el paro de los chóferes de colectivos que de alguna modo plantearon que así no podían seguir porque es la realidad que atraviesa gran parte de la clase laburante teniendo que hacer un segundo o tercer trabajo para llegar a fin de mes. El cepo al salario está produciendo una caída muy grande en el nivel de vida, acompañado ahora por un aumento de la desocupación que en el conurbano bonaerense ya llega a un 9,7%, una cifra muy alta que acompaña un crecimiento de la informalidad y precarización laboral dentro de un esquema económico que perjudica al conjunto de la clase trabajadora también en el hecho de tener que defender puestos de trabajo ante cierres importantes o despidos discriminatorios o persecutorios de las patronales.

 

-¿Cómo definiría la actualidad que atraviesan las personas jubiladas y las políticas orientadas al sector pasivo?

-La situación de las personas jubiladas es muy mala, la mínima con bono cobra $374 mil pero el bono no fue actualizado desde marzo que es un componente de ingreso de la mínima que no se actualiza porque de ocurrir tendría que estar en $160 mil pero está en $ 70 mil y es evidente que el gobierno pasó la motosierra pero no por falta de dinero si no que desviaron el recurso hacia otro lado porque cuando se baja el impuesto en bienes personales se brinda a los más altos ingresos una cifra adicional o se mantienen privilegios de exenciones impositivas como sucede en el caso de empresas como Mercado Libre son opciones que se toman para volcar los recursos y de la misma manera que hicieron los gobiernos anteriores, elije a los jubilados como el área para podar.

En el Congreso se votó hace dos semanas una pequeña recomposición producto de la lucha de las personas jubiladas que van a la calle pese a las represiones aunque todavía es insuficiente y esperemos que ahora pueda aprobarse en el Senado para que pueda salir.

Asimismo, está la preocupación por el fin de la moratoria que es algo muy grave porque la PUAN que la reemplazaría, como una pensión a la jubilación mínima, tiene muchos beneficios como no acumularse en pensión por viudez, así que unos años tendremos una tragedia social. Una persona que cobra la mínima de quedarse viuda luego percibirá la mitad del dinero que anteriormente tenía, entonces se dará una situación muy grave así que espero pueda restituirse la moratoria.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page