“La terapia propiamente dicha comienza en el vínculo porque de no lograr conectarse con el animal es muy difícil llevarla a cabo”
- dlcchivilcoy
- 19 ago
- 3 Min. de lectura
El Centro de Actividades Ecuestres “La Ramona”, ubicado en la localidad de Indacochea, cuenta con tres años de funcionamiento activo desde 2022 a la fecha; un espacio destinado a actividades y terapias asistidas con caballos, para personas con y sin discapacidad.
En Radio del Centro dialogamos con la acompañante terapéutica e instructora en equinoterapia, Lorena Frisco, quien se refirió a los avances y actividades que desarrolla en la actualidad.
“Ya con tres años de funcionamiento y más de 20 alumnos, la mayoría albertino que es un honor porque si bien en Indacochea estoy lejos como asimismo cerca de todos, se acercan niños de Ugarte, Chivilcoy y Alberti aunque en su mayoría pertenecen a la última ciudad mencionada”, consignó Frisco.
“Es una actividad que me llena de orgullo poder desarrollarse y en la localidad donde vivo que tiene solamente 8 habitantes y no hay más nada que el sonido de los pájaros pero los sábados el pueblo tiene movimiento porque concurren personas desde la mañana hasta últimas horas de la tarde, se reúnen, van y vienen, algunos padres se quedan luego de sus turnos para dar más vida a Indacochea”, destacó, e indicó: “La intención de realizar las actividades los sábados obedece a que los padres concurran con sus hijos debido a que es una de las pocas terapias que pueden compartir; los padres pueden compartir la actividad o solamente pasar un día de campo cuando estamos desarrollando la actividad”.
Los equinos para la terapia...
En este momento tengo 5 caballos viviendo en la escuela de equinoterapia pero soy adoptante hace 8 años dentro de la provincia de Buenos Aires y en el campo tengo más caballos, algunos que se están preparando para equinoterapia y a los que no, al ser adoptantes les brindo refugio. El caballo destinado a equinoterapia precisa de entrenamiento y carácter especial ya que no cualquiera sirve, teniéndose en cuenta cómo da el paso, cómo rompe el galope a la manera de comer, son varios aspectos a tener en cuenta, no cualquiera está capacitado y por eso, se los destina a tareas específicas.
Más que montar a un caballo...
Recibimos a niñas y niños a partir de los 8 meses cuando pueden sentarse con la apertura de caderas para poder montar por supuesto de manera adaptada, una menor cantidad de tiempo, con un monturín aunque a medida que avanza en edad se lo vamos cambiando hasta llegar al lomillo y dependiendo del niño se evalúa a que caballo será subido. Todo consiste en organizar, planificar y es específico de cada persona, no se ensilla un caballo para que sea usado de manera masiva si no que es una labor que se realiza de manera muy personalizada donde se tiene en cuenta la edad, si tiene alguna discapacidad o no, todo depende de los primeros días y de una charla con los padres, el interés de vincularse con los caballos.
Para los niños puede ser el venir a montar un caballo pero para mí es un trabajo muchísimo más grande debido a que observo, me fijo como completan una secuencia de juego, la forma de compartir con sus pares y crear el vínculo conmigo junto al auxiliar de pista resultando un aspecto muy importante para la tarea que llevamos a cabo. Se trata de un proceso, en la primera clase no van a salir galopando y de hecho, hay niños que tardan hasta un año en hacerlo porque antes deben prepararse un montón de cosas.
La terapia consistente en el vínculo
Toda persona necesitaría de una sesión de equinoterapia, en la discapacidad ayuda muchísimo pero ocurre lo mismo con aquellas personas que no tienen discapacidad y en un montón de aspectos desde las relaciones humanas para romper con todos los patrones que tenemos, principalmente los adultos, donde el vínculo con los caballos es mágico. La terapia propiamente dicha comienza en el vínculo porque de no lograr conectarse con el animal es muy difícil llevarla a cabo; es tan importante el vínculo que aparece en un par de ocasiones durante la hora de terapia y no solamente al principio si no después de la monta, la desmonta y relajación que incluso ésta última también es fundamental porque es cuando tenemos la conexión con el animal.
Los avances
En las personas sin discapacidad en el poder de relacionarse porque durante la semana viven en la ciudad y un día a la semana concurren al medio del campo donde no hay nada, ya es distinto y luego vincularse conmigo, por eso son tan importantes las primeras veces que hasta quiero escribir un libro al respecto debido a que es el punto de partida a todo lo que viene después. La evolución es el poder que tienen los niños para relacionarse y también me encanta el hecho de ser a quien vienen a contar cosas que no pudieron hablar con otra persona, ahí siento que mi trabajo vale la pena.






Comentarios