Labourdette: “El futuro de la ganadería es muy importante siempre y cuando las reglas sean claras"
- dlcchivilcoy
- 19 ene 2021
- 3 Min. de lectura
El médico veterinario, Ricardo Labourdette, en el programa ‘INTA en la Radio’ hizo referencia a la actualidad de la ganadería.
En tal sentido, expresó: “La ganadería pasó por un momento muy complejo en noviembre y diciembre porque la falta de precipitación en varias zonas originó que la oferta forrajera esté complicada y resintió la actividad”.
“Hubo mucho proyecto de hacer reserva forrajera para el verano principalmente los sorgos o para sembrar que fueron influenciados por la falta humedad y provocó que mucho de lo implantando no haya surgido”, agregó.
Seguidamente, señaló: “El futuro de la ganadería es muy importante siempre y cuando las reglas sean claras, detalle que es fundamental para que dejen trabajar al productor”.
“Si las reglas del juego van cambiando continuamente se complica. Actualmente la capacidad de los fed loot está a un 40 o 50 por ciento”, subrayó el veterinario.
Acto seguido, esgrimió: “El camino es de la exportación no tenemos otra, habría que buscar el margen para que el consumo interno esté afectado por el precio de la exportación”.
“Hay que seguir exportando porque la ganadería significa mano de obra, los campos muchos están sin gente pero para conseguirlo hay que estar atentos y trabajando continuamente en la ganadería, así tener una regla de juego clara porque no puede ser que un fed loot tenga un 40 o 50 por ciento”, remarcó.
E indicó: “No hay otra que trabajar y producir. Tenemos en el sector agropecuario muchas actividades que de asumir las responsabilidades podríamos competir en el mundo para que entren divisas al país, se logra trabajando y no hay otra opción”.
“La ganadería es un punto muy importante a explotar, pero dejar que se pueda trabajar lo mejor posible”, enfatizó.
A este respecto, aseveró: “No se puede pagar en Argentina el mismo precio que paga un europeo. El asado que no se exporta hay que dejarlo a un precio razonable para que la población pueda consumirlo a un precio conveniente, el resto hay que exportarlo para que ingresen divisas al país”.
“En muchos lugares donde voy noto que desapareció la familia agropecuaria tanto la gente que estaba dedicada a la agricultura como ganadería. Concurro a campos que prácticamente se encuentran abandonados, el propietario vive en la ciudad, sus hijos se fueron a estudiar y en el campo la casa quedó abandonada”, describió.
En tal sentido, mencionó: “Un campo cerca del radio urbano de Chivilcoy puede estar un poco más mantenido pero los que se encuentran a 50 kilómetros de la zona urbana, cuando el propietario va una vez por semana, está en estado de abandono”.
“Es muy complicado cuando un campo se viene abajo volver a ponerlo productivo, se requiere de mucha inversión y los costos están elevados”, añadió.
Además, remarcó: “Hace años que no hay un proyecto de país que apunte hacia dónde queremos ir, de esta forma tampoco se puede producir. El mundo demanda alimentos y tenemos la capacidad de dárselo pero no se pueden poner trabas a la gente que trabaja como si fuéramos los responsables de las cosas malas del país cuando suceden otras cosas”.
En otro orden, el profesional advirtió: “El plan de brucelosis se está haciendo mal, cuando hacíamos la sanidad se realizaba el total de los animales y después se empezó a implementar para hacer una parte parcial, mientras que, ahora está demandando China que estemos con brucelosis, pero es muy importante estar encima y no relajarnos porque años atrás hubo brotes de la enfermedad por falta de control”.
“SENASA trabajó muy bien para controlar la brucelosis, pero ahora existe cada vez más presión para hacer las cosas más rápidas”, apuntó, y explicó: “Antes se exigían tres sangrados negativos a todo el rodeo ahora uno solo o una parte parcial, son aspectos importantes en los que avanzar para obrar con la seriedad correspondiente aunque no solamente en brucelosis sino en otras enfermedades que afectan tanto el ganado bovino como demás especies animales”.
“Sería una pena retroceder en el estatus sanitario porque un retroceso impacta directamente en la demanda internacional”, puntualizó.
A continuación, Labourdette sostuvo: “Uno de los problemas más grandes en esta época estival, en campos alquilados, es la falta de aguadas porque no hay suficientes bebederos que abastezcan los potreros o existe falta de mantenimiento en molinos. Asimismo la forestación que en campos sin sombra y falta de agua, los animales a 33º, 34º, 37º realmente es un padecimiento de la hacienda y se resiente”.
“En esta época los terneros están al pie de la madre, por lo tanto hay que estar atentos y si bien llovió que cambió la perspectiva, en algunos campos tuvieron que hacer algún destete anticipado porque las vacas no daban a basto manteniéndose y a sus crías también”, consignó.
Por último, avisó: “Desde el punto de vista sanitario hay que tener en cuenta el estado de las vacas, en algunos casos se están dando las vacunas correspondientes a los terneros y desparasitación, después las bicheras que es importante más la mosca de los cuernos que algunos rodeos generan molestias”.





Comentarios