“Las divisas que estaría aportando el agro en 2024 rondarían los $35 mil millones de dólares”
Luego del desastre que significó la histórica sequía que afectó a nuestro país durante la última campaña 2022/23, la nueva cosecha 2023/24 presenta un desempeño mucho más auspicioso en términos generales, aunque con realidades dispares según cada grano.
Los cultivos de invierno ya se vieron afectados por factores climáticos negativos desde el comienzo de su ciclo. La falta de humedad en los suelos a la hora de la siembra limitó el avance de las coberturas.
En lo que respecta a los cultivos de verano, la perspectiva es auspiciosa. Si bien ya desde mediados de año se pronosticaba un evento Niño entre moderado y fuerte para este verano, las lluvias se demoraron algo más de lo previsto en llegar, pero finalmente arribaron y permitieron recomponer buena parte del agua en los perfiles.
La actual campaña está demostrando ser altamente positiva para los cultivos de maíz y soja en la región núcleo. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción de maíz 2023/24 se aproxima a un récord histórico, mientras que la soja muestra un desarrollo óptimo, con un porcentaje significativo de lotes en condiciones excelentes.
En lo que respecta al maíz, el 80% de los cultivos tempranos se encuentra en condiciones entre excelentes y muy buenas, con estimaciones de rendimiento que podrían alcanzar los 150 quintales por hectárea. Este panorama positivo se sustenta en las condiciones climáticas favorables que han prevalecido hasta el momento, incluyendo lluvias recurrentes y temperaturas moderadas, sin incidencias de golpes térmicos severos. Los especialistas de GEA estiman una producción total de 13,9 millones de toneladas en la región núcleo, cifra que se sitúa solo un millón por debajo del récord de la campaña 2019/20.
Por otro lado, la soja de primera también muestra un panorama prometedor. Las lluvias recientes han contribuido a mejorar notablemente su condición, con un 95% de los lotes clasificados entre excelentes y muy buenos. Este impulso climático ha permitido que la soja florezca en óptimas condiciones, augurando rendimientos altos en diversas zonas de la región núcleo. Los técnicos zonales observan potenciales de rendimiento máximos en algunas áreas, con expectativas de 50 quintales por hectárea en lugares como San Gregorio y estimaciones igualmente elevadas en zonas de Buenos Aires y Córdoba.
Para conocer más en detalle qué puede aportar al agro a las divisas del país durante 2024, entrevistamos en Radio del Centro a Tomás Rodríguez Zurro, Analista de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
-¿Las estimaciones para la campaña en curso?
-Después de lo que fue la histórica sequía que afectó al país en la campaña pasada que diezmó la producción de granos teniendo en cuenta que se cosecharon en total alrededor de 80 millones de toneladas cuando en un año normal, Argentina levanta 130 millones de toneladas así que se perdieron 50 millones de toneladas, un número impactante.
Para la nueva campaña estimamos que la producción podría superar las 137 millones de toneladas. Con respecto al informe que salió a fines del año pasado se subió la estimación de maíz en 3 millones de toneladas, por lo tanto observándose una cosecha récord de maíz que alcanzaría 59 millones de toneladas para el grano comercial y la soja que podría rondar los 50 millones de toneladas volviendo a esa marca luego de varios años que había quedado por debajo de la misma.
Todo indica que la nueva campaña 2023/24 estará cerca de los máximos históricos si no la de mejor producción de la historia.
-¿La importancia de la presencia de ‘el niño’?
-Cuando a mediados del año anterior todos los modelos empezaban a indicar que se venía un niño entre fuerte y moderado para este verano, la expectativa cambió en todo el sector pero las lluvias tardaron. En principio, se esperaba que el niño empezara a tener efecto en septiembre que es un mes clave para avanzar con la siembra de maíz pero las lluvias comenzaron a aparecer a partir de octubre y empujó a que buena parte de quienes se decidieron a hacer maíz tuvieran que empujar la siembra, de hecho se sembró una alta proporción de maíz tardío sobre el total en relación a años anteriores y estamos esperando que este segmento sea el que más volumen aporte en la nueva campaña.
-¿La realidad del maíz?
-Ultimamente hicimos la estimación y de las 59 millones de toneladas que se cosecharían de maíz, serán alrededor de 23 millones de maíz temprano y 36 de maíz tardío que generará un fuerte ingreso de divisas pero el grano amarillo centrado en el tercer trimestre del año. El maíz en total dejaría este año una marca superior a los 8.000 millones de dólares porque Argentina en un año normal aporta esa cifra, entonces el maíz por sí solo representaría cerca del 10% de las exportaciones totales del país aunque principalmente centrado en la segunda mitad del año y particularmente en el tercer trimestre.
-¿En Soja también se espera una recuperación?
La soja también estaría haciendo un gran aporte con la posibilidad de recuperar niveles elevados como sucedió en años anteriores a la sequía. Las exportaciones de soja podrían rondar los 20 mil millones de dólares que representan 7000 millones de dólares más en relación a 2023 que había estado en alrededor de $ 13.000 millones y así los principales complejos del agro podrían aportar en términos de divisas algo más de $ 35 mil millones de dólares que están por debajo de las marcas que tuvimos en los años 2021/22 que, si bien la producción no fue récord sí tuvimos precios muy elevados cuando luego de la salida a la crisis del Covid-19 comenzaron a repuntar las cotizaciones de los granos y el último empujón que tuvo en 2022 con el estallido bélico entre Rusia y Ucrania que había disparado los precios de los commodities agrícolas donde la soja había superado los 600,el trigo había alcanzado los 450 dólares por tonelada. Estamos observando que para el año en curso, las cotizaciones se retrotraerían en relación a los niveles máximos pero igualmente quedarían por encima del promedio histórico de los últimos años sin los precios piso que supimos tener en 2018 cuando las cotizaciones habían deprimido bastante.
-¿En Trigo la lluvia no llegó a tiempo?
Había mucha expectativa porque se empezaba a anunciar el niño desde mediados del año anterior cuando se estaba finalizando la siembra de trigo pero las lluvias no terminaron de acompañar y estamos estimando desde la Bolsa una producción de trigo de 14,5 mt quedando lejos de los más de 20 mt que supimos conseguir hace un par de años pero se recupera con respecto a la campaña anterior cuando se cosecharon 11,5 mt, significa que mejoró pero sin alcanzar todo el potencial porque las lluvias terminaron llegando tarde.
-¿Cuánto puede aportar el agro en materia de divisas al país?
-Las divisas que estaría aportando el agro ascienden a $35 mil millones de dólares, sacando los años 2021/22 que fueron los años récord, el agro usualmente liquidaba entre $25 mil y $28 mil millones de dólares así que el aporte de esta campaña estaría por encima de lo que ya teníamos.
Cuando observamos el comportamiento de las exportaciones argentinas todo lo relacionado a las restricciones o limitaciones físicas atenta mucho contra el sector productivo porque básicamente es un manoseo de mercado que tiende a desincentivar a la inversión, por eso todo lo relacionado a reglas claras e instituciones fuertes sin dudas que impulsa al sector.

Comments