Las elecciones actúan como afrodisíaco democrático para destapar ideas
El Secretario de Hacienda de la Municipalidad de Chivilcoy, Eduardo De Lillo se ocupó de diferentes cuestiones que hacen a la actualidad de la función que le toca desempeñar dentro del municipio en relación a poder administrar de la mejor manera los recursos municipales para poder actuar ante lo previsto pero también en situaciones que necesitan de una rápida resolución.
Entrevistado en Radio del Centro, el funcionario se refirió a la actualidad de I.M.O. y la intervención del municipio en tal sentido, las adquisiciones en material de salud para estar equipados ante el posible cierre de la clínica privada.
Además, en época de promesas de campaña electoral opinó acerca de la viabilidad económica de diferentes iniciativas.
-¿Se puede achicar el estado?
-Ya me acostumbré a no quejarme y aceptar las condiciones que tenemos para gobernar, pero ya es demasiado, una sobredosis de incertidumbre, de dificultades y dentro de todo podemos dar respuesta en Chivilcoy desde el municipio a algunos aspectos pero sabemos de colegas que están realmente complicados.
Los municipios terminan pagando el pato y encima inmersos en una campaña electoral donde parecería que la posibilidad de las elecciones actúa como afrodisíaco democrático para destapar ideas en relación a gastar dinero pero a nadie se le ocurre nada para juntar el dinero. Si de ideas para gastar dinero se trata tengo la cantidad que deseen, pero la experiencia me dice que debo pensar de donde saco el recurso o qué dejo de hacer debido a que muchas personas hablan de achicar el estado y me gustaría saber dónde y cómo llevarlo a cabo porque siempre se propone que lo haga el otro aunque nadie plantea la forma de achicar el estado y por dónde empezaría a hacerlo.
Nadie expresa qué hará para achicar el estado, que dejará de llevar a cabo y justo en un momento donde cada uno está prometiendo cuanta cosa se le ocurre.
-¿La forma de administrar?
-Teorías económicas existen un montón pero cuando hay que administrar pasamos a ser enfermeros del SAME con el paciente tirado en el piso y teniendo que resolver rápidamente, no se puede estar dando vueltas. Estamos administrando en condiciones extremas porque tenemos los ingresos prácticamente fijos y los gastos totalmente variables pero al doble o triple que estaban previstos originalmente. Los presupuestos municipales de la provincia de Buenos Aires se hicieron con una premisa del 60% de inflación y aunque sospecháramos que iban a estar equivocados igualmente no se podía hacer un presupuesto previendo una inflación superior al 100% porque después no te lo vota nadie. En el presupuesto que en realidad es un cálculo de gastos y recursos para un determinado ejercicio, que significan tasas municipales, están estimados en alrededor del 60% pero quedó absolutamente desfasada esta clase de previsión.
Ahora, hay que manejarse con un prudencia muy grande y seria, sin intención de hacer ninguna chicana política, porque no me manejo en tal sentido, aunque si alguien tiene idea sobre como manejar todo este lío mejor que yo, se lo presento al intendente para que pueda administrar este monstruo que hoy es la Municipalidad de Chivilcoy teniendo en cuenta que son más de 7 mil millones de pesos anuales y además todos quieren sacar alguna ventaja. Es muy difícil administrar hay que tener mucha prudencia en este contexto actual.
-¿La adquisición de equipamiento de salud estaban estipuladas o fue ante la urgencia?
-En los últimos días compramos dos incubadoras y una servocuna más que se incorporaron al Hospital Municipal y se adquirieron porque el Secretario de Salud me comentó que a fin de octubre la clínica I.M.O. cerraba a fin de octubre y se presentaba el primer problema, de acuerdo al informe que me brindaba Caprara, I.M.O. estaba atendiendo una cantidad de partos por mes importante y esos nacimientos, ante el cierre de la clínica privada, llegarán al Hospital.
Por lo tanto, tuvimos que reforzar, actualizar y equipar todo un montón de aspectos del Hospital preparándonos en tal sentido y no es que las compramos por cualquier cosa teniendo que invertir $ 18 millones para poder equiparnos debido a que con la cantidad que teníamos de recibir un 60 o 70% de esos partos al Hospital poníamos en riesgo la posibilidad de atención y fundamentalmente los chicos que necesitasen las cunitas o incubadoras o servocuna pudiesen contar con ese equipamiento.
Hay que resolver un aspecto externo al municipio pensando en absorber seriamente y no salimos a quejarnos que cierra la clínica porque se trata de una decisión empresaria que escapa al municipio.
-¿La intervención del municipio con I.M.O?
-Nos reunimos con el intendente y titular de la empresa ante la posibilidad que haya una continuidad desde el municipio, se está trabajando al respecto, pero hay que ser serios y no se puede comprometer el futuro. La clínica tiene previsto cerrar el 30 de octubre, aguardando cómo se resuelve la situación con los empleados porque puede decidir tomar los 38 empleados, como había ocurrido anteriormente con la Clínica del Carmen, aunque el tema es dónde los ponemos. Podemos incorporar personal pero si no tienen las herramientas, como una incubadora o una servocuna en este caso, tampoco tiene demasiado sentido.
Tenemos que buscar la solución e incluso me reuní personalmente con el administrador de I.M.O. para conocer los niveles de sueldos, trabajando silenciosamente y no para sacarnos una foto que nos repercuta electoralmente. Es un tema complejo de resolver en Chivilcoy y tratamos de trabajar con seriedad, no se resuelve con fotos ni declaraciones grandilocuentes si no que hay un problema con la salud en todo el país.
Tenemos un país quebrado y es muy difícil que alguien quiera y de mal gusto además, pretender sacarle el jugo a una situación complicada que está atravesando una clínica privada si no que debemos sentarnos a buscar una solución.
-¿Se puede fomentar el trabajo desde Chivilcoy?
-También colaborar en relación a que el país pueda encontrar soluciones a las dificultades que atraviesa con la inflación, el trabajo, la corrupción, la ostentación, son las grandes cosas que necesitan mejorarse aunque los debates y propuestas giran para otro lado hacia aspectos fantasmagóricos cuando la gente lo que precisa es comer, trabajar y capacitarlas para que puedan tener un buen empleo.
En el Centro Universitario contamos con la escuela universitaria de oficio y capacitamos muchísima gente para que puedan tener una salida laboral de calidad debido a que no se trata únicamente de crear fuentes de trabajo también hay que ponerle los trabajadores después y la mano de obra debe estar calificada, cada se exige más al respecto. Estamos en el Siglo XXI, el mundo no es el mismo que hace 50 años y por tal motivo, seguimos trabajando.
-¿Por qué un bono a pagar en cuatro veces?
-En relación al bono un día se levanta el Ministro de Economía y anuncia que se otorgará un bono de $60 mil pero no pone el dinero, entonces como se arma lío, la provincia prestará la mitad a los municipios aunque luego hay que devolverla porque el bono es a cuenta de futuras paritarias, pero hay que decirle a la gente que le prestamos dinero que no se lo damos. Honestamente me parecía tomar el pelo ala gente, dar dinero en septiembre y octubre para que me voten y se las saco en noviembre y diciembre porque ya me votaron.
Nunca jugué con los sentimientos o necesidad de la gente, me importa nada si me quieren votar o no, que cada uno haga lo que quiera pero jamás lo usaré como elemento de presión hacia las personas. Por lo tanto, expliqué al sindicato aquello que podía ofrecer para no comprometernos financieramente con un bono del mismo monto sin devolución aunque en cuatro cuotas. Se trata de aplicar el sentido común en la administración de un municipio.
La situación es compleja, la provincia no aumenta la coparticipación en los niveles que aumenta la inflación y de tener al menos un acompañamiento de la coparticipación al mismo ritmo que aumenta la inflación sería un paliativo, pero ésto no sucede.
Comments