“Las Jornadas Regionales por la Educación Pública que se organizan en nuestro instituto son únicas en su estilo teniendo en cuenta la convocatoria y la cantidad de propuestas que se generan”
- dlcchivilcoy
- 4 jul
- 4 Min. de lectura
Comenzó todo el movimiento alusivo a una nueva edición para las Jornadas Regionales por la Educación Pública 2025 que organiza el Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nº 6, en tal sentido ya hubo un anticipo con la “enseñanza poderosa” de Mariano Maggio y también con la realización de la Peña, ya característica antes de la realización de las jornadas. Este año, las jornadas se llevarán a cabo el 23, 24 y 25 de septiembre en las aulas de la Escuela Normal.
En diálogo con Radio del Centro, el profesor Martín Jáuregui, integrante del comité organizador de las Jornadas, en principio se refirió al financiamiento de las mismas y expresó: “Desde que comenzamos a hacer las Jornadas, uno de los principales obstáculos fue financiarlas porque si bien no es muy alto el requerimiento de dinero siempre hay algún expositor que viene de afuera, alguna persona para abrir la jornada, serie de utensilios que se necesitan que conllevan un determinado costo. Las jornadas siempre fueron públicas y gratuitas como asimismo se financiaron con el esfuerzo del colectivo docente que participa de la organización amén de alguna ayuda que podamos recibir otorgada por la Secretaría de Cultura como sonido”.
“Entre las distintas propuestas, surgió la idea de hacer una peña y rápidamente nos abocamos a esa tarea, conversamos con la gente de Círculo Criollo El Bozal que desinteresadamente nos habilitó para poder llevarla a cabo, así comenzamos con la actividad peñera que es una forma de generar algún recurso hasta que se convirtió en algo mucho más interesante que solamente recaudar dinero”, consignó el profesor, y añadió: “La educación pública necesita y mucho de la solidaridad de todos nosotros teniendo en cuenta en las condiciones que se encuentra, la falta de financiamiento que tiene para realizar éstas clases de actividades que son por fuera del ámbito curricular”.
En cuanto al contenido, Jáuregui resaltó que, “las Jornadas Regionales por la Educación Pública que se organizan en nuestro instituto no se realizan en ninguna otra ciudad de la provincia de Buenos Aires, son únicas en su estilo teniendo en cuenta la convocatoria, la cantidad de propuestas que se generan debido a que el año anterior hubo 64 didácticas pedagógicas durante los 3 días que duraron aunque son las características que tienen”.
“El año anterior concurrieron investigadores del CONICET, representantes de la Universidad de La Plata, la Universidad de Luján, institutos de 25 de Mayo, Bragado, Alberti, Mercedes, una variedad muy importante de personas relacionadas a la educación, a la cultura que participan y brindar un marco destacado, tal es así que en el año 2023 el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Siloeni se comunicó en la intención de estar en la apertura de las jornadas”, señaló, y puntualizó: “Las jornadas sirven para que podamos posicionarnos desde el Instituto como generadores de conocimientos, no solamente somos transmisores si no que la posición adoptada desde la posición pedagógica, didáctica y educativa como generadores de conocimientos que podemos transmitir a otros y cuenta con un valor incalculable en nuestro sistema educativo”.
“En las Jornadas recaen tanto los proyectos que comienzan a trabajarse durante el año y en ellas se le brinda un cierre, ocurre muchas veces aunque tenemos otros proyectos que se hacen pura y exclusivamente para éstas, es indistinto y funciona de las dos maneras”, comentó, y agregó: “Son estudiantes y docentes de la institución que intervienen aunque también se suman egresados, profesores que pasaron por el Instituto regresando ahora por las jornadas como asimismo también el público en general que se acerca con mucho interés de las propuestas alusivas”.
A éste respecto, remarcó: “El año anterior en la mesa de historia participó un profesional egresado de nuestro instituto, continuó formándose en la Universidad de Luján y actualmente es investigador del CONICET, nos llena de satisfacción que un joven que haya pasado por la institución actualmente se haya convertido en un destacado especialista y sabemos que no cualquiera puede ingresar como investigador si no que debe tener una formación académica muy sólida para poder miembro, parte de esa formación la adquirió en el Instituto y regresó con una ponencia para las jornadas. Considero que muchas veces el Instituto no tiene la valorización o el reconocimiento que se merece pero el nuestro es regional y concurren a formarse estudiantes de distintas ciudades o localidades como Alberti, Rawson, Castilla, Suipacha, Chacabuco, Bragado, elijen venir a estudiar a Chivilcoy porque las condiciones académicas no las encuentran en otros lugares”.
A continuación, el profesor de historia mencionó que, “Todos los años ponemos un nombre o lema a las jornadas que identifiquen nuestro pensamiento y en ésta oportunidad estará orientado a los 40 años de inicio del juicio a las juntas que fue trascendental en nuestra historia nacional y no debe olvidarse. El anteaño pasado el nombre estuvo orientado a los 40 años de la democracia, se busca un lema siempre en base a los acontecimientos que están sucediendo aunque las jornadas son más abiertas y amplias, entonces se puede trabajar en función de aquello que se considere necesario aportar”.
“Ya estamos en contacto desde la organización con personas reconocidas en el ámbito académico o cultural que están con mucha predisposición para formar parte de las jornadas, así que estamos la manera de poder coordinar sus agendas particulares con la fecha de realización y amén de la cuestión económica, los profesionales que se acercaron concurrieron ad honorem a poner su grano de arena porque les agrada la propuesta en el hecho de formar parte también del mismo colectivo de la generación de conocimientos y la socialización del conocimiento dentro de la educación pública”, concluyó.

Comentarios