“Las opiniones fueron variadas pero sí fue coincidente entre los intendentes con respecto a evaluar en firme, si es que se llega a esa instancia, la posibilidad de desdoblar la elección”
El intendente de Alberti, Germán Lago, hizo un repaso por último año de gestión, primero de La Libertad Avanza como gobierno nacional y también se expresó con respecto a las políticas que viene llevando la provincia de Buenos Aires como asimismo la realidad que afrontan municipios como el suyo.
Entrevistado en Radio del Centro, Lago planteó que el Presidente, tal como lo manifestó está dispuesta llevar a la práctica el ‘fundir a las provincias’ y debido a que “desprecia los vínculos entre las personas y los derechos conquistados. Es algo que expresa en cada momento que puede”.
Lago fue uno de los 35 intendentes que participó el martes del encuentro con el gobernador Axel Kicillof en la ciudad de Villa Gessell y en tal sentido, consultamos en relación a los temas abordados que pasaron tanto por la gestión municipal aunque también en la faz política al atravesar nuevamente un año electoral con una evaluación en cuanto a la posibilidad de un desdoblamiento de los comicios y que en la provincia se concurra a votar en una fecha distinta en relación al orden nacional.
-¿El año de gestión municipal con la Libertad Avanza en el gobierno nacional?
-Fue un año donde nuevamente nos tocó compartir un gobierno nacional distinto en términos políticos a nuestra forma de interpretar a la sociedad y de comprender a la política como herramienta de transformación con un gobierno nacional que literalmente viene a cumplir con lo planteado en relación a la no existencia del estado, del desfinanciamiento de las distintas políticas públicas, de correrse por completo de las responsabilidades que el estado tiene que permiten el desarrollo personal y las familias en comunidad, evidentemente lo están llevando a la práctica cuyas consecuencias están a la vista. Nos puede gustar o no, lo que se viene planteando pero hay algunas cuestiones que ratificaron como el no hacer la obra pública, Alberti es un ejemplo de ello debido a que muchas obras quedaron totalmente abandonadas por el estado nacional u obras que estaban firmadas por convenio, con una responsabilidad firmada con trabajos en ejecución e incluso un avance importante como el primer establecimiento educativo que se estaba construyendo luego de 40 años para una escuela secundaria, quedaron totalmente paralizadas de la misma manera que obras de infraestructura en el palacio municipal o en el cine – teatro Roma como una de pavimentación de relevancia en el ingreso a la ciudad. En la medida de nuestras posibilidades presupuestarias, estaremos afrontando cada una de éstas obras con una provincia que también se puso a disposición pero hay un claro contraste debido a que gestionamos con la provincia de Buenos Aires porque con el estado nacional ni siquiera hubo un vínculo hasta el día de hoy y el único acercamiento fue a través de un técnico de Vialidad Nacional aunque convocando por un ex intendente como Vicente Gatica. Luego, no hubo el más mínimo contacto con funcionarios nacionales para acercar los planteos que desde las comunidades del interior podemos realizar porque, independientemente de nuestro pensamiento político, como intendentes transmitimos las inquietudes que la misma sociedad nos acerca e intentamos resolverlas empezando por los actores que forman parte del contexto local pero hay situaciones estructurales y obras importantes que debemos plantear a un gobierno nacional pero actualmente la Nación está ausente en relación a los distritos y con una provincia haciendo un esfuerzo enorme para colaborar con las comunas pese a los recortes presupuestarios. En Alberti, hoy la obra pública se mueve por la provincia de Buenos Aires y otras por recursos municipales.
-¿Qué aspectos abordaron con el gobernador Kicillof?
-Fue una charla muy interesante y en cada convocatoria que hace el gobernador de la provincia de Buenos Aires, ahí me va a encontrar. En una reunión de mujeres y hombres de la política se habla de gestión, de la diaria, de la coyuntura que actualmente existe en los distintos ámbitos y cómo cada una de las situaciones impacta en cada uno de ellos e incluso hasta dónde con nuestras decisiones podemos hacer frente a éstas situaciones y como ponernos de acuerdo a través de distintas políticas públicas que podemos llevar adelante para resolver inquietudes de nuestros vecinos. Se habló de gestión, de programas que se venían trabajando a través de distintos ministerios, el gobernador estuvo acompañando de gran parte de su equipo de trabajo y 40 intendentes que nos reunimos para compartir experiencias, realidades que atravesamos en un año político donde hay tiempos que apremian para tomar algunas decisiones. El gobernador escuchó a cada uno de los intendentes, fueron 4 horas de reunión donde nos sentimos plenamente escuchado y pudimos expresar lo que sentimos donde el mandatario y su equipo de trabajo justamente nos oyeron como asimismo evaluaron algunas situaciones.
-¿Podremos llegar a tener una elección diferente en cuanto a sistema y cronograma?
-El Congreso Nacional se encuentra convocado a sesiones extraordinarias, determinando si habrá suspensión a una instancia del cronograma electoral como las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, que claramente viene a modificar la secuencia natural. Ya está claro que habrá una boleta única, dos sistemas que en simultáneo deben ser evaluados con las complejidades que ésto tiene porque deja de ser habitual el formato que se venía teniendo para la elección. Actualmente hay una boleta única para instancia nacional y la boleta tradicional para las instancias locales, seccionales y provinciales como asimismo aquello que puede determinar, o no, cada gobernador con respecto a un desdoblamiento de la elección provincial con respecto a lo nacional como muchas otras provincias ya lo vienen llevando a cabo. Fue una reunión muy importante para poder escuchar a distintos dirigentes políticos con sus realidades y sus opiniones más un gobernador que no solamente escuchó si no que también confiamos en la decisión que puede ir tomando respecto al cronograma electoral que venga a simplificar y buscar aquello que más le convenga a la provincia de Buenos Aires e incluso por encima de aspiraciones personales.
-¿Qué se dijo ante una posibilidad de desdoblar los comicios?
-Las opiniones fueron variadas pero sí fue coincidente entre los intendentes con respecto a evaluar en firme, si es que se llega a esa instancia, la posibilidad del desdoblamiento porque contamos con una capacidad territorial desarrollada, amén del espacio político que me representa, en el interior bonaerense con respecto al abordaje con los vecinos, con los barrios y como afrontar un comicio. En este contexto donde a nivel nacional se mencionan diferentes cuestiones que rompen con la lógica de la presencia del estado acompañando a las familias y la estigmatización, al odio instalado en cada una de las declaraciones y la naturalización de diferentes aspectos que distan mucho del vínculo personal que tenemos en el interior, me parece que está muy en claro evaluar la posibilidad en firme de desdoblar para descolgarse de una campaña a nivel nacional aunque está atado a una estructura política a nivel nacional donde cada partido, frente o alianza que se vaya conformado también tendrán que considerar la mejor decisión y confío en que la palabra del gobernador será en llevar a mayor tranquilidad en cuanto al cronograma electoral sin dejar de lado que actualmente un desdoblamiento implicaría en los territorios tener mayor posibilidad de localizar cada una de las gestiones y poner énfasis en la relación personal, los trabajos territoriales, en la gran tarea que la provincia de Buenos Aires realizó en los 135 distritos y la importancia que ello tiene, descolgar la elección del ámbito nacional es una evaluación que cada uno tiene que realizar y luego tiene que resolverse con diálogo político, al menos es a lo que apunto y ojalá que paulatinamente se pueda ir dando.

Comments