Laura Azcola: “Trabajamos para que se respeten los derechos de las personas con discapacidad”
El pasado jueves comenzó a desarrollarse en el Parque ‘Alejandro Martija’ la edición 2022 de la Colonia para personas con discapacidad que organiza la Dirección de Discapacidad Municipal conjuntamente con la Dirección de Deportes y también colabora la empresa EMTUPSE con el transporte de los concurrentes.
La colonia es libre, gratuita, para jóvenes (a partir de los 16 años de edad) y adultos con discapacidad, y consistirá en actividades recreativas y deportivas al aire libre, la cual tendrá lugar los días martes y jueves en el turno tarde.
Los interesados deberán inscribirse previamente en la Dirección de Discapacidad, de lunes a viernes de 8 a 14 horas. Los días inestables o de lluvia, las actividades se realizarán en el SUM René Favaloro.
Acerca de las distintas actividades realizadas en 2021 y por realizar en 2022, Radio del Centro dialogó con la directora municipal de Discapacidad, Laura Azcola.
Colonia de discapacidad
“La colonia ya comenzó y muy bien. Tuvimos 45 inscriptos y arrancó con muchos concurrentes que no conocíamos, asimismo familias nuevas. El predio de ‘Martija’ está hermoso, comparten una merienda durante la tarde, actividad física conjuntamente con la pileta. Merced a la empresa Emtupse tenemos a disposición un colectivo para el traslado de todos los asistentes.
Muy contento de comenzar con la colonia, lógicamente con todos los cuidados necesarios debido a la creciente cantidad de casos. Todos los concurrentes tienen mínimamente dos dosis de la vacuna e incluso algunos ya tienen tres. Por ahora, iniciamos y muy contentos por ello.
Nos estamos manejando como lo hicimos durante todo el año 2021, es decir con dos burbujas para poder trabajar mejor el aspecto de la distancia social porque a los participantes de la colonia se suman los profesores.
Pudimos retomar medio año con los talleres de manera presencial durante 2021 pero la colonia es algo muy particular por el hecho de tener la posibilidad de trabajar al aire libre, contar con un espacio de recreación muy lindo como es ‘Martija’ por toda la actividad física, recreativa y de rehabilitación que hacemos en el agua, se trabaja mucho con elemento y todo el contexto social de la misma forma que familiar. El ambiente que se genera en ese espacio no es el mismo en relación al que puede darse dentro de un sitio cerrado, un aula o de manera virtual.
El espacio de recreación de la colonia nos permite realizar una labor más cercana con las familias, tener un espacio de conexión más directa que nos reestructura y afianza como comunidad para el desarrollo de las actividades con vistas al resto del año.
Realmente valoramos muchísimo el espacio de los talleres de verano, lo espera mucho la familia y de hecho, desde octubre o noviembre que vienen preguntando por el inicio de la colonia.
Si tenemos que suspenderlo será una pena enorme, pero ya pudimos dar inicio.
El equipo está conformado por dos profesores de educación física, cuatro asistentes y acompañantes terapéuticos, un profesor de arte, una profesora de danza y una profesora de expresión corporal más la merienda proporcionada por nuestra Dirección.
Algunas personas concurren solas, otras con sus acompañantes terapéuticos y caso contrario, proveemos de ese acompañamiento.
Trabajo con las familias
Siempre trabajamos con las familias, dentro de nuestros talleres uno de ellos está orientado en tal sentido. Asimismo, queremos contar con la presencia, el acompañamiento, la voz del familiar, sin invadir el espacio propio de cada joven o adulto que concurre al taller porque nuestro mayor objetivo es la autonomía, la autodeterminación, hacer valer sus derechos y por tal motivo hablamos de la plena inclusión y participación en todos los ámbitos de la vida de una persona.
Sin embargo, para que esa inclusión y modificación de paradigmas es importante que las familias se vayan amoldando a los tiempos que corren y acompañando a quienes en la mayoría de los casos son convivientes porque hay muy pocos jóvenes con discapacidad que viven solos.
Objetivos 2022
La situación de la pandemia hace que seamos cautelosos al momento de planificar, tenemos objetivos de base relacionados al funcionamiento de la Dirección que es básicamente la protección y promoción de las personas con discapacidad más su visibilización.
Cada año se planifica siempre hacia más, siempre se superan las expectativas año tras año. Lamentablemente nos vimos coartados en el trabajo y genera un poco de frustración pero tuvimos una capacidad de flexibilidad muy importante y estimo que obedece al hecho de estar acostumbrados a ser flexibles dentro de este colectivo, ver las diferencias, las maneras de adaptarse, reorganizar.
Continuamos llevando a cabo una labor con los recaudos del caso y pasamos ese momento de los talleres de manera virtual.
Desde el estado debemos trabajar fuertemente para que se respeten los derechos de las personas con discapacidad y las correspondientes ordenanzas. Entiendo que no pasa por una mala voluntad de los ciudadanos sino de desconocimiento y por lo tanto, hay que hacer hincapié en ese aspecto y la importancia que se respeten porque si no afecta a las personas con discapacidad.
Balance 2021
Estamos haciendo el balance de 2021 que fue muy positivo y nos estamos replanteando afianzar algunos logros muy importantes que tuvimos en la ciudad a nivel de ordenanzas, cambios estructurales, lugares de crecimiento en cuanto a la presencia y participación activa de las personas con discapacidad.
Queremos que la mayor cantidad posible de habitantes de esta hermosa ciudad lo observe, lo apropie, lo respete. Hay muchas cuestiones que están pero no se respetan y mi objetivo en el arranque de año es realizar muchas más campañas de visibilización, de concientización y de trabajo para que todo lo que hicimos en cuanto a logros para las personas con discapacidad puedan ser afianzados.
‘Chivilcoy sin barreras’
Tenemos que replantearnos una nueva metodología para el inicio de los talleres de ‘Chivilcoy sin barreras’ de 2022 siempre con alguna propuesta nueva, cambiar cierta modalidad y si tenemos que seguir con las burbujas, así lo haremos.
Inserción laboral
También pretendemos generar equipos de trabajo orientados a la reinserción laboral de las personas con discapacidad y ratificar los microemprendimientos laborales. Se necesitará de una tarea diaria con cada persona y tenemos que abocarnos a tal fin.
Además, hay que hacer un mayor énfasis en la reinserción laboral en los espacios privados porque el municipio es el mayor generador de empleo para las personas con discapacidad pero también es de uso limitado. El privado, el comercio tiene que empezar a abrirse a incorporar personas con discapacidad, saber de los beneficios impositivos que tiene el poder sumarlos amén del compromiso, responsabilidad y capacitación que las personas con discapacidad tienen. Una tarea que debemos profundizar.
Comments