“Lo más difícil ya pasó ahora viene lo peor”, vaticinó Daniel Pasquale
- dlcchivilcoy
- 4 mar 2023
- 5 Min. de lectura
La asamblea de productores que se realizó este martes en Villa Constitución se declaró en "estado de alerta y movilización" frente a la crítica situación que atraviesan el campo por la sequía y al considerar que el gobierno nacional "no da respuesta" a los reclamos históricos que "llevan a pequeños y medianos productores a estar en peligro de extinción".
Los productores reunidos en Villa Constitución solicitaron la suspensión de embargos, juicios y pagos de anticipo del impuesto a las ganancias, entre otras cuestiones. Si el gobierno no responde, promueven una movilización al Congreso.
Uno de los productores participantes en la asamblea fue el ingeniero zootecnista, Daniel Pasquale quien entrevistado en Radio del Centro, ante todo, expresó que participaron productoresde todo el país y adhirieron los demás integrantes de la mesa de enlace. También comentó que se realizó en Villa Constitución porque “es el epicentro donde más viene impactando la sequía desde julio de 2020”.
-¿Qué sacaron en limpio de la asamblea?
-Se manifestaron productores de todo el país y dejó en claro la situación de quebranto que tiene todo el sector. Un productor de uvas de Mendoza sufrió heladas tardías, sequía, granizo y heladas tempranas, algo nunca visto y en Chivilcoy únicamente nos faltó el granizo.
En la asamblea se expresó la mayoría de los productores presentes: de carne, de grano, tamberos que dicho sea de paso desaparecieron el año anterior 400 tambos que no se volverán a abrir y este año a partir de la sequía continuarán desapareciendo aún más. Los datos del último censo arrojaron pérdidas de 85 mil productores, desaparecían a razón de 15 productores por día, estimo que actualmente serán muchos más.
-¿La sequía en Chivilcoy?
-En Chivilcoy no habrá cosecha, en soja de segunda donde hubo algo de trigo rendieron 300, 400, 600 hasta 1200 muy pocos 1800 kilos igualmente es todo a pérdida y los cultivos que vinieron después de segunda tanto maíz como soja se encuentran totalmente quemados, un quebranto total. De soja de primera se puede observar desde la ruta un cultivo que aparentemete está verde, que crece pero no tiene vaina y en el momento que estamos atravesando el período crítico, momento donde las vainas se llenan así que en esas zonas no habrá cosecha.
-¿Y la próxima campaña?
-Optimista no soy, antes quiero ver llover. Para la siembra de trigo de la próxima campaña deberían caer 200 milímetros para empezar y saber que realmente cambiará el ciclo a neutro o niño. Además, no hay crédito, los insumos están caros, los rendimientos de indiferencia están dando muy alto. Actualmente para un trigo en un planteo de alto rendimiento de 5000 kilos tiene un rendimiento de indeferencia de 4500 kilos, es una lotería y hay que estar muy seguros porque con suerte se puede empatar o terminar perdiendo.
-¿La petición concreta al estado?
-El 31 de enero el Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció medidas que todavía en concreto no se palpan. Solicitamos acciones concretas y directas que impacten en lo inmediato. Este modelo productivo con semajante presión impositiva y la actual estructura tributaria no da más, está agotado. Solicitamos la eliminación total de las retenciones, unificación del tipo de cambio con un dólar único porque con el dólar oficial y el gobierno perdía muchos dólares en el Banco Central implementó el famoso ‘dólar – soja’ que primero fue un dólar de 200 pesos y luego de 230 pesos que pagan al productor, en realidad lo pagamos todos. No quiero un dólar soja porque lo termina pagando el ciudadano de a pie, los trabajadores. Por una ventanilla el gobierno está pagando a $ 230 y lo compra por otra a $160, es una pérdida que asumimos todos y el dólar soja es pan para hoy y hambre para mañana.
El dólar soja surge porque el Banco Central no tenía dólares y no se podían pagar las importaciones debido a que Argentina es un país que para exportar tiene que importar. Los insumos que se utilizan en el campo y también en diferentes industrias, son todos importados.
-¿No hay crédito o es cara la tasa de interés?
-No hay crédito y el que hay es caro aunque realmente prefiero que no haya crédito porque nos entusiasmados en querer producir y después ese crédito no se podrá pagar si es caro. Si hablamos del trigo, el precio a diciembre está en baja, no son los mismos de marzo a 2022 recordando que en febrero del año anterior se había desatado la guerra entre Rusia y Ucrania.
No me gusta pedir ayuda y tampoco la precisamos, únicamente queremos que nos saquen los pies de encima y nos dejen producir como asimismo exprimir a cambio de nada si no tenemos rutas, no tenemos infraestructura, no hay energía, no hay conectividad, no hay electricidad. En marzo de 2022 estábamos hablando de ‘Renta Inesperada’ o ‘Ganancia Inesperada’ pero no se ofrece ninguna lluvia para la ‘perdida inesperada’ y extraordinarias.
-¿El mensaje a los legisladores?
-Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires y debemos exigir a nuestros representantes, se propuso ir a trabajar junto a los legisladores en el Congreso, golpear las puertas de manera institucional y por la vía legal para despertar a nuestros representantes en las cámaras. Proyectos presentados un montón para beneficiar al sector agropecuario, pero pocos que hayan prosperado.
Lo único bueno para destacar es que se cayó la Ley de Humedales que avanzaba directamente contra la propiedad privada como asimismo otras que estaban en estudio fomentando un impuesto del 10% sobre los fitosanitarios y fertilizantes para fomentar la agroecología. No estoy en contra de la agroecología porque hay muchas formas de hacer agricultura y ganadería pero los productores argentinos hacemos una agricultura conservasionista con cultivos de servicio o cobertura e incluso alelopático.
-¿Cómo se sobrelleva la situación que describe?
-Lo más difícil ya pasó, ahora viene lo peor porque no van a entrar las máquinas al campo y las cuentas hay que pagarlas, los bancos van a tener que cobrar, las agronomías, los acopios, las compañías de insumo. Habrá que sentarse a negociar, hará falta mucho diálogo y acordar. No me gusta pedir ayuda pero ante este evento climático y teniendo en cuenta la cantidad de satisfacciones que el campo brindó al país a nivel nacional, provincial y municipal tendría que existir una condonación de tasas, reducción de algunos impuestos o eliminación pero debería ser virtuosa. Tenemos ejemplos de municipios vecinos que eliminaron impuestos y aumentaron la recaudación.
Sin embargo, todo aquello que se aplica en este momento es diferimiento no es condonación si no que se posterga como el anticipo de ganancias aunque en un ejercicio que no habrá ganancia. El productor llegará absolutamente desfinanciado y precisará de ayuda financiera agravado también por las retenciones que le quitaron durante 20 años.
En marzo de 2024 nos daremos cuenta de todo aquello que está sucediendo en este momento y el impacto de la sequía, pero no vamos a recuperar de las mejores campañas, es mi anhelo que suceda por supuesto pero no creo que pase.
-¿La forma en la que se puede salir adelante?
-Hay un plan del Consejo Industrial Argentino denominado 2023 – 2033 donde se proponen aumentar las exportaciones agroindustriales el doble a 100 mil millones de dólares y está calculado que se crearían 900 mil puestos de trabajo. El mundo quiere comprar bienes y no impuestos porque nuestra carga tributaria a lo largo de toda la cadena abarca el 70 por ciento, ningún país en el mundo nos comprará todos esos impuestos, sí nos comprarán los bienes y Argentina sale exportando, sale con mercados, teniendo tantos mercados como nos sea posible y tanto estado como sea necesario.

Comments