top of page

“Lo más interesante es que los estudiantes hayan escogido poner esos espacios en valor y volcar todos sus conocimientos en lugares que disfruta toda la comunidad”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • hace 20 minutos
  • 5 Min. de lectura

Estudiantes de la Diplomatura en Paisajismo Sustentable del Centro Universitario Chivilcoy, presentaron proyectos de intervención urbana, desarrollados con propuestas creativas y sustentables para revalorizar cuatro plazas secas de nuestra ciudad.

La iniciativa, denominada "Revalorizar el paisaje urbano", comprendió a los siguientes espacios públicos: plaza Luis Alberto Spinetta; plaza Almacén de Zequiela; plaza Malvinas Argentinas, y plaza de la Diversidad Charo Latessa.

La ingeniera agrónoma, Magalí Parzanese a cargo de la diplomatura en Paisajismo Sustentable, que se dicta en el CUCH, consignó que aprovechando la cursada se realizaron “proyectos de intervención a plazas secas de la ciudad como trabajo integrador de todos los contenidos que fuimos teniendo a lo largo del año e hicimos un acto en el salón auditorio del CUCH donde invitamos a la comunidad para que puedan conocerlos, una manera de devolver un poco a la ciudad esa posibilidad que brinda en relación a que las personas se puedan formar en distintas disciplinas, puntualmente en paisajismo”.

 

-¿Cómo y por qué un proyecto para intervenir cuatro plazas secas de la ciudad?

-El proceso se disfrutó mucho porque surgió de los alumnos la propuesta de intervenir las plazoletas que tenemos en la ciudad teniendo en cuenta que a medida del conocimiento adquirido se fueron abordando en la diplomatura aspectos relacionados a los espacios verdes urbanos. Las plazas secas fueron una propuesta muy beneficiosa en su momento aunque los mismos alumnos de la Diplomatura consideraron que debían dar cierto lavado de cara o renovación porque deberían ser espacios verdes pero solamente estaba el gris, faltando las plantas. Lo más interesante es que los estudiantes hayan escogido poner esos espacios en valor porque podrían haber elegido una quinta o un jardín pero optaron por volcar todos sus conocimientos en lugares que disfruta toda la comunidad.

En definitiva, se armaron cuatro grupos conformados por 7 a 9 personas donde a cada uno se le dio una plaza proyectando como intervenirla para que no sea solamente una cuestión estética si no que también brinden todos los servicios ecosistémicos que nos proporcionan las plantas para que quienes habilitamos la ciudad tengamos beneficios y nos podamos sentir mejor cuando pasamos por la plaza con una vegetación que mejore la calidad de vida; un desafío donde todos los grupos se pusieron a trabajar siendo un trabajo intenso de mes y medio acompañados por la arquitecta, Carla Pascales que nos brindó sus conocimientos en relación a como presentar los planos y en mi caso, ayudé en la elección de las especies para el aporte de la biodiversidad en la combinación de nativas con exóticas asimismo también tener un valor estético.

 

-¿El comienzo y desarrollo del proyecto?

-El punto de partida para los alumnos consistió en un relevamiento de las plazas y el denominador común de las cuatro fue la falta de sombra debido a que en la ciudad son varias las cuadras que no tienen árboles y justamente donde están las cuatro plazoletas tampoco siendo lugares que están orientados al norte y por tienen el sol apuntando directo durante todo el día. El primer desafío fue como plantar árboles y las especies a incorporar como asimismo el armado de canteros que acompañen a partir de sumar otro tipo de vegetación, ahí empezó otro aspecto que es la parte de obra de infraestructura urbana a partir de la diagramación de los alumnos, el presupuesto que conlleva en el propósito de tener un cronograma para que el proyecto terminado y entregado pueda ser comunicado buscando que en algún momento pueda ser ejecutado.

Los conceptos en el armado de canteros y las especies de arboles junto al riesgo fueron abordados en la Diplomatura aunque la parte de obra no estaba tan incorporada como asimismo el pedir presupuesto, armar los planos y tomar las medidas aunque estuvo bueno porque realmente se notó el crecimiento en la formación de todos los alumnos sintiéndonos muy reconfortados empezando porque pudimos trabajar en grupo que ya implica todo un desafío más en los tiempos que corren.

 

-¿Un abordaje específico para cada plazoleta?

-En la Plaza Héroes de Malvinas, el grupo que trabajó en ella principalmente se enfocó en honrar a los veteranos desde un espacio que sea lindo y nos recuerde a las islas como un jardín de flores, no memorable o estático que nos lleve a ese gris de la guerra si no ratificar que las Malvinas son Argentinas, tienen su propia vegetación, estar rodeadas de mar que generan su propio movimiento; el abordaje estuvo centrado en todos esos conceptos de paisajismo y a la vez una manera de agradecer lo que hicieron nuestros héroes.

En la plaza ‘Luis Alberto Spinetta’ se eligieron canteros con formas de guitarra para homenajear al músico pero pensando en la funcionalidad que tiene la plaza debido a que hay un aro de básquet muy utilizado por los jóvenes que concurren, entonces valorizar el espacio para hacerlo más lindo sin quitar lo que ya se usa.

La Plaza de la Diversidad fue un desafío muy grande al ser utilizada por diferentes colectivos con muchas actividades, se encuentra haciendo cruz con la Plaza 25 de Mayo y en tal sentido, se pensó en una continuidad con la vegetación en el principal espacio público para que toda la fauna que concurren a las especies que están en un lado también puedan acceder al otro para generar un corredor biológico que favorece mucho a la ecología de la ciudad.

La plaza del Almacén de Zequiela se encuentra ubicada en Pirán y Almafuerte. La identidad original obedece a que anteriormente en esa esquina antiguamente había un almacén, investigación realizada también por los alumnos y muy importante porque cuando se piensa en intervenir un espacio como asimismo en esa búsqueda de comunicación hacia la ciudadanía, conocer la historia es fundamental para revalorizar el lugar desde ese punto. En principio, la plaza tenía murales que hacían referencia al almacén y a la vida del barrio teniendo en cuenta que siempre es un punto de encuentro donde concurren todos los vecinos, se charla, los chicos juegan; después los murales alusivos al almacén dejaron de estar porque fueron pintadas otras cosas donde directamente no hay árboles ni nada y el grupo de estudiantes que allí trabajo lo que hizo fue rescatar ese pasado para que en el presente e incluso a futuro vuelva a ser ese lugar de encuentro de las familias del barrio, traducido en el proyecto presentado.

 

-¿Qué destacás principalmente de la tarea realizada por los estudiantes?

-La Diplomatura tiene 30 estudiantes fijos y si bien algunas personas están estudiando para incrementar sus conocimientos en la intención de aplicar en sus jardines, muchos otros lo ven como una salida laboral donde el nivel técnico que están adquiriendo se traduce debido a que presentar un proyecto de intervención en un espacio público no es un hecho menor y además, lo hicieron de una manera muy profesional con la entrega de carpetas técnicas que pusimos a disposición del municipio y es muy valioso en el anhelo que en algún momento el proyecto se pueda ejecutar pudiendo llevarse a la práctica tal como está presentando.

En cada persona interviniente se notaba esas ganas de dar lo mejor de sí no solamente como proyecto de la diplomatura si no principalmente en el interés de aportar algo a su ciudad pero bajo un concepto claro para cada uno de los espacios públicos.

 

 

 

 

 

ree

 
 
 
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page