top of page

“Los casos a nivel mundial en humanos fueron pocos porque el contacto debe ser muy estrecho"

Con Daniel Caria, coordinador general de Gestión Técnica en Sanidad Animal del Senasa, abordamos en Radio del Centro la realidad de Influenza Aviar donde Argentina cerró el último brote en aves comerciales y se autodeclaró país libre. No obstante, hay brotes en aves de traspatio.

Asimismo, el especialista se refirió a las formas de contagio en el ser humano al tratar de una enfermedad zoonótica.

En principio, Caria manifestó que, “A nivel comercio aquello que lo restringe son los brotes justamente en aves comerciales, el 7 de agosto se cerró el último brote que estaba vigente en Poblet (La Plata) aves de postura; al cerrarse ese último brote de los 18 que tuvimos en este semestre Argentina se autodeclara nuevamente como país libre ante la Organización Mundial de Sanidad Animal pero no es automático si no que ahora la información es colgada por este organismo y todos los países socio comerciales lo evalúan y quizás piden información complementaria o la toman como suficiente para restablecer el comercio”.

“La emergencia continúa, si bien en otro grado, debido a que hay algunos brotes vigentes en aves de traspatio relacionado al autoconsumo teniendo tres abiertos en este momento. Para la Organización Mundial de Sanidad Animal y para el comercio internacional aquello que vale son los brotes comerciales”, precisó Caria.

E indicó: “Las notificaciones recibidas fueron mucho mayor en aves de traspatio y en segundo grado en comerciales, muchas menos las que recibimos de silvestres. La influenza también afecta a otros animales por tratarse de una zoonosis pero también al ser humano aunque por contacto estrecho y por eso, los casos a nivel mundial en humanos fueron pocos porque el contacto debe ser muy estrecho para el contagio”.

“Todavía no se dio, afortunadamente, el pasaje de humano a humano pero en el contacto estrecho ave – humano se puede llegar a enfermar una persona y por eso, se toman todas las medidas de bioseguridad cuando hay que atender un brote o una mortandad en aves”, puntualizó.

Asimismo, especificó: “El contagio no se da por consumo si no por el contacto con un ave infectada o con materia fecal del ave como asimismo en volúmenes importantes de carga viral, tienen que darse muchas cuestiones para que suceda, por eso hay que tener cuidado con las aves muertas pero no así con el consumo de productos aviares”.

“La mortandad fue desde el tiempo transcurrido desde que se atendió la notificación o en sí el productor o aves de traspatio notificó. En comerciales, la mortandad rondó aproximadamente entre un 20 y un 30% en cada uno de los establecimientos, algunos más afectados en la demora por la notificación pero la enfermedad estuvo rondando en esa cantidad de aves y el otro 70 era aquello el servicio que el productor, más los intervinientes, en la actuación se sacrificaban”, señaló.

Acto seguido, esbozó: “Ante la presencia de sintomatología también puede haber baja de producción y sin sintomatología, la enfermedad es muy variable en su presentación con una letalidad altísima a muy baja ante todos esos escenarios lo que hacíamos en la notificación era atenderla, interdictar el establecimiento y extremar las medidas hasta obtener el resultado”.

“En promedio, dentro de las 36 horas teníamos el resultado del laboratorio del SENASA y en ese momento, se decidía la actuación en el establecimiento en relación a que si daba negativa se liberaba la producción de huevo y la faena aunque si arrojaba resultado positivo se actuaba inmediatamente. Hace 20 años que venimos trabajando con la industria y saben cuáles son las actuaciones pertinentes”, remarcó, y advirtió: “La difusión es muy rápida dentro de los establecimientos, por eso afectaba generalmente a sectores o galpones con un virus que se maneja de forma muy diferente. La patogenicidad que puede tener es muy variada produciendo desde signos leves a signos graves”.

“Argentina era libre histórico porque nunca se habían registrado brotes de Influenza Aviar de alta patogenicidad, se trata de virus específicos y de acuerdo a las proteínas se trata de H5 o H7. Es un virus que tiene la capacidad de mutar de baja a alta virulencia son los considerados de riesgos y Argentina era libre históricamente hasta febrero de este año”, mencionó el especialista, y cerró: “En Estados Unidos y Europa comenzaron a darse casos desde 2005 cuando fue el auge, en los últimos años empezaron a registrarse en los países del norte hasta que comenzó a bajar llegando a Colombia, Perú, Ecuador, Chile y llegó a nuestro país. El 14 de febrero fue la primera detección en silvestre y el 28 un primer caso en comercial donde dejamos de ser país libre”.




Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page