“Los resultados del trigo HB4 fueron bastante buenos pero sin superar a los cultivares comerciales”
- dlcchivilcoy
- hace 15 horas
- 4 Min. de lectura
El ingeniero agrónomo del INTA Balcarce, Pablo Abbate, a través de sus redes sociales y otros medios se encuentra difundiendo un informe de evaluación de trigo HB4 que preparó junto con Clara Llorens, Camila Benavidez y Pedro Scribanti de la Chaca Miramar. También se obtuvieron resultados en Balcarce aunque sin un informe específico. Es el primer año que los trigos HB4 forman parte de la red de evaluación de cultivares que viene arrojando constante información del cultivo a partir de los ensayos realizados por los especialistas en sus distintas variedades.
En comunicación con Radio del Centro, Pablo Abbate brindó precisiones acerca de los resultados arrojados que fueron buenos pero no superiores en relación a los cultivares comerciales.
-¿Los resultados de los trigos HB4 en los ensayos realizados?
-Los trigos HB4 participaron por primer año en la red de evaluación de cultivares de forma amplia abarcando varias estaciones. En el sur de Buenos Aires participaron en Balcarce y Miramar, lo que hicimos fue un informe específico sobre HB4 con los datos de la última localidad debido a que también están disponibles los resultados de Balcarce aunque sin informe específico. Con respecto a los resultados fueron los mismos que vienen arrojando en ésta zona desde hace algún tiempo en base a ensayos que no formaban parte de la red de trigo y pueden andar bastante bien pero sin superar a los cultivares de la competencia, es la conclusión que sacamos en cuanto a los niveles de rendimiento que tenemos en ésta zona.
-¿Son resistentes a la sequía o no?
-Cuando evaluamos la resistencia que tienen a la sequía, realizándose a través del mismo cultivar con y sin el gen de sequía, encontramos un mejor comportamiento pero cuando lo evaluamos contra todos cultivares comerciales, la diferencia ya no está marcada sin destacarse tanto cuyos cultivares pueden tener ventaja en otros aspectos pero se pierde esa ventaja de tolerancia a sequía, es lo que viene ocurriendo; no es que anden mal pero no superan a los cultivares comerciales destacados y no están marcando una diferencia.
-¿El trigo en el aspecto sanitario?
-En el año 2017 aparecieron nuevas razas de roya amarilla en el cultivo de trigo que generó problemas sanitarios. La mayoría de los usuarios de trigo no se dieron cuenta del problema porque se manejó a través de fungicidas, recambio de variedades y demás. Desde el año 2017 hasta 2023, los criaderos estuvieron prestando la mayor atención al tema sanitario y hubo un avance muy grande, cuando apareció la roya amarilla hubo que realizar dos aplicaciones de fungicidas en el cultivo y ahora con una aplicación es suficiente para tenerlo sano, sin merma de rendimiento importante por inconvenientes sanitarios. En los últimos años, se está recuperando cierto avance de rendimiento y en la última campaña fueron récord con riego porque en nuestra zona fue bastante seca, entonces los rendimientos no fueron muy altos por la lluvia pero con riego sí sucedió después de varios años que no pasaba.
-¿Los ensayos con riesgo para qué sirven?
-Los ensayos con riesgo sirven para saber hasta dónde se puede alcanzar el rendimiento que se dará en un buen año y de hecho, en nuestra zona se hace trigo bajo riego permitiendo como será la evolución de los cultivares con una comparación estable sin estar el efecto de la deficiencia hídrica que puede ocurrir en un año sí y otro no, con riesgo se visualiza mejor.
Es importante conocer la manera de manejar el cultivo de trigo con limitaciones de agua y en tal sentido, me enfoco en dos cuestiones particulares que obedecen al conocimiento de la disponibilidad hídrica que tiene el suelo para actuar en tal sentido y también las consecuencias en la variación de la eficiencia en el uso del agua, tema que no se le está dando la atención que se merece y por eso, lo vengo difundiendo.
-¿Qué nota en cuanto a las expectativas ante una nueva campaña?
-En el mes de abril el entusiasmo por la campaña depende de la situación económica y es la campaña donde observo más entusiasmo de las últimas tres así que a éste respecto venimos muy bien. Ya en el mes de mayo depende si hay o no hay agua en el suelo, cómo viene la fertilidad, si se pudo cosechar bien el cultivo anterior donde pasa a depender más del ambiente y no solamente de la situación económica aunque ahora estamos bien con un entusiasmo que no lo noté en los últimos años.
Si hay retraso en la cosecha de los cultivos de verano, principalmente en soja que se levanta más tarde también puede generar retraso en la siembra del trigo, no es que sea insuperable pero ya necesita de una recalibración de la planificación que se tenía y genera incomodidades, lo ideal es que se coseche todo en fecha para seguir con el calendario previsto con normalidad que sería lo mejor.
En líneas generales tenemos una situación favorable en cuanto al agua en el suelo pero todavía tenemos alrededor de un mes para que recargue el suelo o se seque en zonas con excesos de precipitaciones. En éste momento, lo más importante no es lo ambiental si no el panorama económico disponible para que los productores comiencen su planificación ante una nueva campaña de trigo que se avecina. No solamente pasa por el capital que tiene para arrancar si no también la relación de precio entre el trigo y el fertilizante, con qué dólar venderán el grano que les quedó y guardar semillas son las cuestiones que pueden generar, o no, entusiasmo.

Comments