top of page

Matías Prol: “Más que cambio climático, estamos atravesando por una crisis climática y ecológica”




Matías Prol desarrolla campañas sobre las principales problemáticas de Argentina en materia ambiental como los desmontes, la megaminería, entre otras, contó en una entrevista con Radio del Centro.

Desde los 17 años trabaja en la planificación de charlas y oratoria sobre Crisis Climática y Ecológica y alimentación sostenible y empática.

En 2019 comenzó a trabajar en la incidencia política con funcionarios del poder ejecutivo y del legislativo para el tratamiento de leyes, ordenanzas y mesas de trabajo.

Junto a la Alianza x el Clima y Jóvenes por el Clima pudieron lograr la ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global.

-¿El cambio climático se está profundizando cada vez más?

-Ya está hace rato entre nosotros, se viene hablando del cambio climático hace más de 20 años y ahora ya estamos sufriendo las consecuencias. Más que cambio climático, estamos atravesando por una crisis climática y ecológica con un término más amplio donde podemos ver que tiene distintos orígenes esta problemática que no obedece únicamente al aumento de la temperatura por los combustibles fósiles.

Si tomamos la parte ecológica podemos hablar de la falta de recursos, la falta de agua, la mala utilización de los recursos naturales que se refleja actualmente en la escasez de agua para poder hidratarnos y apagar los incendios de todo el país.

Asimismo, escuchamos como un chiste que será el último verano ‘más frío’ que vamos a tener, significa que los próximos veranos serían aún más calurosos que el actual.

-¿Por qué se llega a esta crisis?

-Principalmente el mal desarrollo que tienen todos los países centrando sus energías en los combustibles fósiles y no desarrollando las energías renovables. También el modelo de planificación que tienen todas las ciudades sin una mirada centrada en la naturaleza y que está pasando en los territorios sino que constantemente se van avasallando en pos del desarrollo de una materia prima para luego exportar.

Podría ser reversible e incluso mitigable pero constantemente se apunta a proyectos como las petroleras en el mar argentino cuando claramente las necesidades de la costa atlántica son otras y estaban principalmente abocadas al turismo.

-¿Cuánto tiene que ver el ser humano en el cambio climático?

-La humanidad tiene mucho que ver con el clima, desde hace 200 años existen los registros de las temperaturas del planeta y de distintas regiones; a partir de la revolución industrial empezamos a liberar más gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano, incrementándose la temperatura global del planeta. En ese momento, la humanidad aumentó 1,2º en el planeta y dijimos es un grado ¿qué nos puede hacer?, realmente nos puede hacer un montón, es catastrófico porque muchas especies no aguantan 1º más, por eso también están las marchas por el clima con carteles señalando ni 1º más.

En proceso hay una extinción masiva de especies y también se están muriendo miles de corales en los arrecifes de todo el mundo por el aumento de la temperatura. Todo se lo debemos al desarrollo industrial pero sigue siendo convencional y enfocándose en generar más y más dióxido de carbono cuando tranquilamente podríamos utilizar energías que no generan emisiones o generen menos emisiones para de esa manera poder reducir la situación que estamos atravesando.

-¿Debemos utilizar más al sol como fuente de energía?

-Todos nos quejamos del sol aunque no nos damos cuenta que es nuestra principal fuente de energía para revertir esta situación.

Principalmente empezar a desarrollar de a poco la energía verde, panales solares. Argentina es el mejor lugar para poner paneles solares, tenemos el litio en el norte, una oportunidad importante para poder estar mejor y es el mensaje que debemos transmitir a la población. Tenemos la oportunidad de desarrollar muchos proyectos, un ejemplo son los paneles solares pero también contamos con los mejores vientos en el Sur y también podemos hacer energía eólica como asimismo en el mar argentino colocar molinos y no petroleras.

-¿Qué es Alianza X el Clima?

-Desde Alianza X el Clima y distintas organizaciones estamos trabajando en poder enfocar la educación ambiental como el pilar fundamental en este momento en el desarrollo de nuestro país para que la sociedad conozca todas estas variables y también se aboque a estudiarlas, a hacer profesionales, cada vez más gente se está recibiendo en licenciaturas de ciencias ambientales o ingeniería industrial y se van abocando a este nuevo paradigma.

-¿Tenemos políticas ambientales?, ¿Se llevan a la práctica?

-La mayoría de las políticas no se llevan a la práctica, tenemos una Ley de Bosques que no funciona y se están destinando $ 22 por hectáreas a las zonas que son rojas y amarillas, las de total valor biológico y le otorgan una cifra que en el kiosco apenas compramos un caramelo, es lo que destina el estado nacional a la protección de los bosques nativos, los mismos que se están prendiendo fuego. Claramente habla de esta nueva política nacional del manejo del fuego, no tiene los recursos necesarios. Se están incendiando los bosques en más de 10 provincias y no hay aviones hidrantes, se cayó un helicóptero y murieron dos personas. Los guardaparques y brigadistas están precarizados. El estado nacional no está poniendo todos los recursos como debería hacerlo.

En las últimas horas se decretó la Emergencia Ignea para modificar las partidas presupuestarias pero hay que esperar para comprobar cómo se implementa esta nueva política. No notamos cambios, existe un trabajo interministerial que es el gabinete de cambio climático pero durante 2021 se reunió únicamente dos veces y quien convoca a esas reuniones es el Jefe de Gobierno. Cuando estaba Cafiero se reunieron solamente dos veces sin llegar a acciones concretas, esperemos que este año sea la oportunidad para que nucleen a las organizaciones y se ponga en práctica todo un plan en tal sentido.

-¿Cómo ayudamos a mejorar el clima?

-Hacer una huerta en casa, plantar árboles es muy importante más si son nativos que significa un aporte fundamental para que nos de sombra, es la tecnología más antigua y eficiente también para dar aire. Es fundamental tener más especies que puedan potenciar la fauna local haya más mariposas y otras que puedan generar un ecosistema propio.

-¿Cómo surge la inquietud por el clima?

-Mi preocupación y ocupación del clima fue a partir de viajes que hacía a Vicente López y observaba que el río estaba lleno de plástico y colillas de cigarrillo, ahí me hizo un clic y empecé a involucrarme, juntar los residuos y disponerlos en el lugar que debían estar. Después comencé a informarme más y comprobé que el panorama no era nada bueno en relación a que nos menciona que dentro de 8 años tendremos el punto de no retorno en relación a no poder revertir esta crisis climática y ecológica. No existe nada más alarmante que pueda terminarse el mundo dentro de 100 años, pese a que no vivamos más pero si nuestros descendientes. Queremos que siga existiendo este mundo y su humanidad que incluso pueden ser mejores.

-¿Los jóvenes están más conscientes de la realidad climática?

-Lo principal es desde la juventud poder generar y elevar el cambio, estamos educando a todas las generaciones más jóvenes que nosotros y también a los adultos. Es nuestro principal rol para revertir la situación actual.

En los más jóvenes pasa por despertarnos y no seguir el camino de los más grandes y en los adultos poder llamar la atención siempre que podamos para generar cambios.

-¿Qué se logró?

-El Congreso de la Nación hoy tiene mucha más conciencia que antes o al menos nos escuchan, es un gran logro porque antes no sucedía. En los últimos dos años hubo mucho más proyectos de Ley en materia ambiental que anteriormente no había sucedido y se va replicando en distintas partes del país para que se generen más proyectos ambientales.

La ley de educación ambiental integral se aprobó el año anterior y fue uno de los logros más importantes porque es una información básica que debe llegar a todos los niveles y es una manera para que se empiece a efectivizar ese cambio que estamos pregonando.




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
bottom of page