“Me cuesta encontrar personas que se hayan visto beneficiadas por las políticas del ejecutivo nacional”
- dlcchivilcoy
- 18 feb
- 5 Min. de lectura
La concejal de Unión por la Patria y delegada regional de la CGT, dejó su parecer con respecto a la realidad que atraviesan los trabajadores superado el año de gobierno de Javier Milei en el orden nacional.
Entrevistada en Radio del Centro, la dirigente educativa sostuvo que comenzaron a perderse fuentes laborales y también derechos que habían sido conquistados en los últimos años. También mostró su preocupación por el ‘tono violento’ que utiliza el Presidente y apuntó que la inflación está bajando entendiendo que es menor el consumo de la población aduciendo que se paga en servicios el aumento que no se abona en alimentos.
-En materia laboral, ¿Cómo fue el primer año de la gestión a su criterio?
-Fue un año de permanentes pérdidas para los trabajadores, de inseguridades, de miedos porque realmente nadie se encuentra confiado en su fuente laboral, notamos que día a día se están perdiendo puestos de trabajo, es un gobierno que tiene una insensibilidad pocas veces vista y no hay mucha vuelta más para dar. El Ejecutivo Nacional gobierna por un círculo muy reducido y a favor de éste sin importar lo que pase alrededor, no le interesa la gente ni los niños como asimismo tampoco los adultos. Claramente es un gobierno que tiene un discurso aprovechando el enojo de los trabajadores porque era cierto faltaba recomposición de su salario y poder llegar mejor a fin de mes a partir de una inflación que iba y venía.
-¿Los trabajadores notan una baja en la inflación?
-Ahora, el gobierno se jacta de haber bajado la inflación pero lo consiguió a costas que nadie pueda adquirir nada y es la realidad, así cualquiera baja la inflación dejando fuera a todo el mundo.
Son tantos los motivos malos para la gente, para los trabajadores, para los jubilados, que es muy difícil poder centrarse en una sola cosa, son todas malas noticias y no tenemos nada bueno para destacar.
Al estar en contacto con muchos trabajadores por mis distintas funciones, dialogando con varios de ellos expresábamos que anteriormente había una inflación del 25% pero a la hora de ir a una paritaria también la recomposición salarial se acercaba a tal porcentaje y cuando subían los precios, también el suelo aumentaba en consecuencia quien tenía un trabajo fijo y cierta estabilidad, lógicamente sin estar en una panacea.
Ahora, no hay inflación y cero actualización de los salarios pero un aumento del 400% en los servicios y se traslada a todos los precios, cualquier persona que realice las compras para su hogar es consciente que los precios no se encuentran estables.
Con respecto a la inflación, aquello que escuchamos obedece a la construcción de un discurso donde la mayoría de la gente no intenta analizar en profundidad lo que sucede y canaliza el enojo que tenían para con el gobierno actual.
-¿Aquello que más le disgusta del gobierno nacional?
-Lo más grave de todo es la violencia que el gobierno instala a toda persona que piense de manera diferente, quiere eliminar a como de lugar y la agresividad en el discurso ya se empieza a reflejar en la sociedad, comprobando en los distintos ámbitos la violencia existente donde cualquiera se enoja, cualquiera pega, cualquiera tira, cualquiera rompe y ya lo comprobamos en distintos sucesos de éste año 2025; tristemente la sociedad empieza a asimilar el discurso violento y agresivo que tiene el presidente actual que hace eco en las acciones cotidianas en los diferentes puntos del país.
Asimismo, en las escuelas se encuentra la realidad más dura y particularmente me preocupa mucho la violencia que se genera desde las palabras porque cuando las palabras no se miden después ésto se valida y entonces, ya se naturaliza el ser violento, agresivo y que está bien, cuya violencia termina trasladándose a las escuelas no solamente para con el docente si no entre los alumnos, entre las familias y en ocasiones, nos encontramos que los vínculos entre los padres terminan impactando dentro del aula.
-¿Y qué opina de las políticas que está llevando a la práctica?...
-Me cuesta encontrar personas que se hayan visto beneficiadas por las políticas del ejecutivo nacional amén del discurso y estar felices porque echaron al que trabajaba poco, es lo que podemos percibir en los fanáticos del gobierno libertario que festejan haciendo mal al otro o cuando al prójimo no le están saliendo las cosas bien. En mi caso quiero trabajar y ganar bien pero que el resto de los trabajadores también logren desempeñar su función, perciba un sueldo digno, mantener a su familia e irse de vacaciones si lo desea.
Otra de las cuestiones preocupantes obedece a que instalaron ‘el nadie trabaja y no hacen nada’ como si todas las cosas se hubiesen generado solas, entonces están bien echar gente bajo ese concepto cuando hay aspectos cuyo fruto del trabajo no se observará inmediatamente si no después.
En la pérdidas de derecho sucede lo mismo porque en el momento varias personas no se dan cuenta pero con el tiempo notarán la gravedad de ya no tenerlos donde tarde o temprano terminará afectando a toda la población y en algún momento va a impactarnos.
-¿La industria nacional está resentida?
-No solamente se están perdiendo las fuentes laborales ante una clara intención de destrozar a la industria nacional porque no tienen otra manera de proceder aunque también comenzaron a perderse derechos donde ambas cosas son muy graves porque cuando una persona está acostumbrada a trabajar, a ganarse su dinero, a mantener a su familia empieza a tambalear al desconocer cuánto tiempo más pasará hasta quedarse sin empleo, si una mañana concurre a trabajar y luego regresa a su casa por la noche sin su fuente laboral, una situación que en Chivilcoy ya vivimos y afrontarla muy rápidamente con varias personas que perdieron su fuente laboral. No solamente una persona pierde su trabajo si no que se forma una cadena de desempleo porque ya no contrata a quien le corte el pasto, le pinte, le arregle, dejan de tener niñera o personas que hacían tareas de limpieza como asimismo se reciente la economía del comercio de cercanía. Es una cadena que no termina únicamente en la gente que perdió su trabajo si no que se multiplican por muchas más y resulta gravísimo.
-En el reparto de fondos, ¿siente que la provincia de Buenos Aires es la más perjudicada?...
-El trabajador docente fue recibiendo aumentos durante 2024 pero insuficiente porque no llegamos a alcanzar el ideal, pero contrariamente a otros rubros fuimos teniendo incrementos de sueldo. No obstante, continuamos con atrasos en cuanto a la cantidad de aumentos que hubo y es preocupante a sabiendas que la provincia recibió recortes feroces, permanentemente atacada por pertenecer a otro color político, amén que particularmente considero que el Presidente no beneficiará a alguien de su propio espacio político porque no le importa nadie, y además consciente que el gobernador bonaerense es una eventual figura política que puede ser su competidor, entonces hicieron un recorte terrible a todas las provincias aunque principalmente a la de Buenos Aires e impacta de manera muy fuerte. La buena administración provincial hizo que trabajadores pudieran recibir aumentos pero con el correr del tiempo comienza a resentirse.
-¿Qué sucede en las escuelas?
-No nos olvidemos que la escuela es una caja de resonancia en relación a aquello que ocurre en la sociedad donde toda la problemática social se traslada a las escuelas y los docentes quedan enfrentados a una realidad que no pueden solucionar apareciendo la falta de alimentos, la carencia de asistencia social y tienen que salir los docentes a correr detrás de los problemas, haciendo gestiones para que abastezcan los comedores.
La escuela empieza a reflejar y a vivenciar rápidamente el desastre social existentes que hoy lo tenemos ante inconvenientes de salud que no están atendidos, personas jubiladas con sueldos lamentables y perjudica económicamente a una familia que intentará acompañar a los adultos mayores, una cadena de malas políticas que siempre desfavorecen a la población.

Comentários