top of page

“Muchos se tranquilizaron ante el bajo porcentaje de infectividad pero no hay que dejarse estar y controlar los maíces gauchos", sostuvo Peralba.

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 16 jul
  • 4 Min. de lectura

El entomólogo de INTA Pergamino y referente regional del Mapa nacional de monitoreo de chicharrita del maíz, Federico Peralta, indicó que, sumado al monitoreo realizado con redes de arrastre, también “se instalaron trampas de emergencia también en montes y cultivos de servicios” en el marco de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz. Posteriormente a las heladas ocurridas durante el invierno, “los datos arrojados de los monitoreos dan ausencia de Dalbulus maidis”.

Así lo expresó en diálogo con el programa INTA en la Radio e incluso ampliando la información sobre una presencia que en nuestra zona bonaerense y más precisamente en la última campaña disminuyó tanto la cantidad como asimismo virosidad de la chicharrita del maíz.

“Por ahora, en esta precampaña se pueden comprar las bolsas de maíz que no significará un problema, al menos en los tempranos”, manifestó el especialista, aunque instó a no descuidarse y seguir tomando precauciones poniendo énfasis en el control de los maíces guachos.

 

La Chicarrita del maíz en la última campaña

Durante la última campaña anduvo por el norte como sucede todos los años pero no ocurrió lo mismo en relación al año anterior. Este año hicimos los ensayos hasta febrero esperando encontrar presión y recién las tuvimos a mediados de marzo, si bien fue considerable la etapa susceptible para el maíz en relación al ataque de la chicharrita es hasta B8, B10 pero éstas llegaron después así que no pudimos observar siquiera síntomas de la enfermedad.

La intención fue sembrar cultivares susceptibles con comportamiento moderado y excelente a spiroplasma que es la enfermedad transmitida por la chicharrita aunque lamentablemente no contamos con presión en esta zona aunque los ensayos en el norte si pudieron conseguir buenos resultados.

A quienes nos gusta recolectar datos e información fue muchísima más entretenida la campaña 2024 aunque en la reciente también continuamos recavándolos con los muestreos invernales, con trampas de emergencia y redes de arrastre aunque no tan divertido como otras porque fueron escasos los que recogimos.

 

Control de los maíces guachos

El año anterior considerábamos fundamental el control de los maíces guachos y el productor, quizás por el susto también, cumplió bastante bien con el pedido que habíamos realizado pero en la última campaña ya no ocurrió la misma manera; me tocó viajar al Congreso de Monitoreo en Córdoba y observé muchos campos con maíces gauchos aunque en nuestra zona el frío hizo su trabajo para contrarrestarlos, pero en otros puntos del país están presentes y hay que volver a prestar atención en tal sentido como asimismo poner énfasis debido a que es esencial para poder cortar el ciclo de insectos que son monofagos que solamente pueden reproducirse en el maíz para mantenerse vivo, entonces se le debe quitar la comida ante una situación que no puede volver a ocurrir en el afán de cortar con el puente verde donde nos fue muy mal.

 

Presencia de la virosis

En la comparación, durante el mes de febrero de 2024 los porcentajes estaban por encima del 50% de infectividad, había muchísimas chicharritas y todas infectivas, pero éste año se volvió a los valores normales donde en todos los informes de trampa varilla hicieron el PCR para la chicharrita cuyos resultados estuvieron por debajo del 10% en todos los casos, más precisamente un 3% que es lo esperable.

El año anterior muchos se tranquilizaron ante el bajo porcentaje de infectividad o incluso en ciudades como Pergamino directamente con resultado negativo pero no hay que dejarse estar y controlar los maíces gauchos porque la población tiene la potencialidad de seguir escalando si no se le corta la comida y solamente habrá que atajar únicamente a la población migrante, caso contrario, estaremos complicados.

 

Productos aprobados para las aplicaciones

En el norte las aplicaciones se hicieron cotidianas y tienen que controlar porque conviven con la plaga desde hace varios años aunque afortunadamente se cuenta ahora con aprobaciones, con toda la certificación requerida por Senasa, algunos productos que andan muy bien e importante que puedan tener herramientas más circunscriptas a zonas endémicas a diferencia de la nuestra y esperemos continuar de la misma manera pero en caso que la plaga llegue también podemos contar con esos productos para utilizarlos si es necesario hacerlo.

 

Captura por trampa amarilla

No dejamos de evaluar que en caso de levantarse las poblaciones se informará al respecto porque tenemos tanto la red de INTA que involucran arrastre, visual, trampas de emergencia como el consorcio que realizamos entre el privado y lo público con trampas amarillas cuyos resultados se arrojan cada 15 días.

El último informe determinó que continuamos teniendo captura por trampa amarilla en la previa al frío más considerable aunque con redes de arrastre también se registraron capturas donde de 160 golpes hubo solamente 3 dalbulus y partimos de una población inicial muchísimo más baja.

En la campaña 2024 ya partíamos en las pasturas o en las avenas, donde se refugió dalbulus después de las heladas, teníamos capturas de una chicharrita por golpe pero durante este año no tuvimos capturas en los refugios invernales, estamos bastante bien y solamente encontramos a las últimas batalladoras en barbechos de maíz donde los hay guachos o alguno que pudo sobrevivir por estar un poco más escondido.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page