No faltan dólares, de hecho, han ingresado dólares como nunca antes en la historia
Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) señaló que en el primer semestre del presente año las exportaciones del agro aportaron 31.000 millones de dólares.
La cifra representa un 21% de aumento en relación al mismo período del año pasado y es la más alta de la historia “significan alrededor de 5 mil millones de dólares extras en relación al primer semestre del año anterior y fue un record histórico absoluto. Nunca en la historia para un primer semestre del año, se exportaron tanto desde las cadenas agropecuarias y agroindustriales donde claramente tienen un peso importantes los granos pero también las carnes y diversas economías regionales que tenemos”.
Así lo reflejó el Monitor de Exportaciones Agroindustriales que cada seis meses presenta la entidad, que enfatizó que 7 de cada 10 dólares son generados por las exportaciones de cadenas agroindustriales.
A todo esto hay que agregar que en el período analizado la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recaudó un total de 5.684 millones de dólares en concepto de Derechos de Exportación, más conocidas como retenciones.
Al respecto, las cadenas agroindustriales representaron el 94% con un total de 5.300 millones de dólares. Y si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas representaron el 91%, seguido por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un 2%.
“Esto demuestra que no faltan dólares, de hecho, han ingresado dólares como nunca antes en la historia. Sino que sobran pesos en un contexto de emisión monetaria, cepo cambiario y tipo de cambio oficial atrasado”, comentó David Miazzo, Economista de FADA.
El segundo semestre suele tener un poco más de participación aunque se reparten más o menos similar. El año anterior estábamos hablando de un primer semestre de $ 25 mil millones de dólares y terminamos el año con $ 55, pero tienden a estar relativamente equilibrados los primeros dos semestres.
Todo depende mucho de los precios, lo que tuvimos este primer semestre fueron excelentes precios derivados de la guerra Rusia – Ucrania que se desinflaron un poco en los últimos dos meses.
El relevamiento de la entidad permitió determinar que 8 complejos se destacaron por haber incrementado sus exportaciones en dólares: trigo (105%), cebada (72%), girasol (62%), legumbres (55%), limón (44%), lácteo (38%), maíz (27%) y avícola (22%).
“El trigo además de tener una buena cosecha el año anterior hubo excelentes precios internacionales al ser primer exportador mundial de trigo en eso impactó y si tomamos, por ejemplo, el tercer complejo que más creció fue el girasol con el 52 por ciento también derivado que el precio subió mucho a nivel internacional porque Ucrania era el principal exportador a nivel mundial. El efecto precio y guerra tuvo mucho que ver con el resultado que se obtuvo”.
“En el mundo hay alrededor de 195 países y la Argentina le exporta productos agroindustriales a más de 170. Estos datos que presentamos son un faro que indica las enormes potencialidades que tenemos como país. Esto es bueno para cada uno de los argentinos ¿Por qué? Porque esos dólares sirven para comprar lo que no producimos, evitar crisis, generar empleo y ayudar al Estado a brindar mejores servicios”, dijo el economista de la entidad.
Y agregó: “Disponer de más dólares genera múltiples beneficios: implica tener más respaldo para nuestra moneda y así evitar devaluaciones y cepos cambiarios. Con una moneda más fuerte el poder adquisitivo de los argentinos puede mejorar, en lugar de seguir deteriorándose. Generar dólares genuinos evita que el país tenga que endeudarse y que cada tanto no pague sus deudas. Por otro lado, cuando exportamos nuestros productos se generan miles y miles de puestos de trabajo. De todo lo que producen las cadenas agroindustriales, el 50% se exporta. Pensemos la cantidad de puestos de trabajo que no existirían si no exportáramos”.
Restricciones a la exportación
En tal sentido, Miazzo señaló a Radio del Centro: “Las restricciones que tuvimos fue en carne con un efecto de menores volúmenes aunque acompañado de muy buenos precios debido a que en abril – mayo llegamos a tener un pico de 17 mil dólares en Cuota Hilton y ahora estamos en 12.500. Por un lado, tuvimos un efecto precio pese a algunas restricciones.
Asimismo, restricciones en trigo y maíz que no estuvieron operativas durante el primer semestre pero el primer cultivo con una excelente campaña y justo después de la cosecha hubo menores presiones.
Distinta será la próxima campaña porque tendrá menor superficie, se está previendo un menor nivel de producción y el ritmo de ventas viene acelerado.
El trigo y el maíz tienen cupos de exportación de la misma manera que la carne vacuna además de algunos cortes prohibidos”.
La sequía y los dólares
“En la generación de dólares por exportaciones es precio por cantidad menos demanda interna, la sequía de continuar de la misma manera tendremos menores niveles de producción de trigo y de ingreso de dólares en enero – febrero que representarían 1000 millones de dólares menos en la cadena triguera. Todavía no está ni sembrado pero el impacto de la sequía es significativo también habrá inconvenientes con el maíz y la soja principalmente en el primer cultivo mencionado.
Todo indica que iremos a un menor ingreso de dólares y además sin el impacto precio que ayudó mucho, vamos a un 2023 con menos ingreso y oferta de dólares que genera presión al gobierno en la toma de decisiones en el frente cambiario”, advirtió el economista.
Más exportación que importación
“Las cadenas agropecuarias y agroindustriales tienen una balanza comercial muy positiva porque si bien hay importaciones, las exportaciones son claramente superiores y en el sector que se generan las divisas. Los 51 mil millones abarcan al 70 por ciento de las exportaciones de todo el país”, subrayó Miazzo.
Mercados
El informe también detalló que actualmente la Argentina ocupa el primer puesto de exportaciones de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní; el segundo puesto con yerba y maíz; tercer puesto con leche en polvo; cuarto puesto con peras, poroto de soja y aceite de girasol, y el quinto puesto con camarones y langostinos y lanas. “Si seguimos con la lógica de los podios y rankings también hay que mencionar las escaladas que tuvimos: con el complejo arroz pasamos del puesto 16° al 15°, con el avícola del 11° al 10°, con la leche en polvo pasamos del 4° puesto al 3° y con el aceite de girasol también pasamos de ser 5° en el mundo a ocupar el 4° puesto”, resaltaron desde FADA.
Entre los principales compradores de productos argentinos, aparecen Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bovina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).
Por último, el informe midió la concentración de destinos, donde se detalló que en promedio, “el 62% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros 5 países compradores. Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentración de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional”, consignó Miazzo.
Divisas en el estado
Miazzo detalló al respecto: “Se quedan en el estado por dos vías: la primera por derechos de exportación y en el caso de la soja de cada 100 dólares exportados 33 quedan en derecho de exportación, después el efecto brecha porque el productor recibe $ 130 menos derecho de exportación por cada dólar que produce y exporta. El estado recibe dólares que en el mercado cuestan únicamente $ 300, es decir que percibe el 30 por ciento en dólar billete del precio internacional de la soja”.
-¿El dólar soja?
-Fue un fracaso hubo muy pocas adhesiones debido a que no generaba ningún cambio significativo en el productor, no era un dólar soja donde el productor recibe mayor cantidad de pesos por cada dólar que vende si no que a través de pesos que recibía por la venta de soja mensual podía ir a un banco a comprar dólares solidarios hasta un 30 por ciento, la complejidad llevó a que sea muy difícil de aplicar. El atraso cambiario y la brecha cambiaria fueron los problemas de fondo, mientras sigan existiendo no tendrá ningún efecto ninguna de las medidas adoptadas.
Kommentarer