top of page

“No necesariamente es para trabajar con adultos mayores si no que es abierta a niños, adolescentes, adultos, personas que tienen alguna dificultad en la parte de funciones cognitivas”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 17 jun
  • 4 Min. de lectura

‘Sabías qué…? La estimulación cognitiva tiene una mirada Integral. Brinda herramientas  para fortalecer sus habilidades mentales y sociales, partiendo del contexto de cada persona’, plantea la psicopedagoga, Victoria Meritens, coordinadora de un Taller de de Estimulación Cognitiva en El Espacio (Bouchardo 392) los lunes a las 17.30 y miércoles a las 14 horas.

En Radio del Centro, la entrevistamos y le consultamos si la estimulación cognitiva está dirigida principalmente a personas adultas mayores, nos respondió: “No necesariamente es para trabajar con adultos mayores si no que es abierta a niños, adolescentes, adultos, personas que tienen alguna dificultad en la parte de funciones cognitivas que pueden realizar la estimulación involucra el ejercitar y fomentar actividades que estimulan las funciones cognitivas, todo lo que obedece a nuestra mente y cerebro como la memoria, la atención, el lenguaje, la planificación de actividades, se amplía el vocabulario que son las funciones principales”.

“El objetivo de las actividades consiste en poder mantener nuestro cerebro activo porque hacemos muchas cosas diariamente pero son las que habitualmente conocemos, en el taller está bueno ante el desafío de actividades que no se realizan en la rutina cotidiana”, subrayó.

 

Estimulación cognitiva individual y grupal

La estimulación cognitiva puede ser individual dependiendo el caso que tengamos por delante o también de manera grupal buscando que las actividades se resuelvan de manera colectiva como asimismo se puedan compartir experiencias y conocimientos de las personas que concurren a un taller que es muy rico, ayudando mucho al propósito de la estimulación cognitiva que es sociabilizar  también. No obstante, pese a que las actividades son grupales siempre se tiene en cuenta la personalidad de cada individuo, sus características, aquello que puede hacer y que no, lo que puede costarle más como focalizar la atención y entonces es lo que se termina focalizando; a otras personas puede costar más la planificación y se trabaja más al respecto, por eso se pone énfasis en aquello que más puede costar a cada persona para que no se pierda en el grupo la subjetividad de cada uno.

 

Llegar bien a la vejez

Con miras a un envejecimiento natural que atravesamos todas las personas se puede evitar llegar a convertirnos en adultos mayores perdiendo todas las funciones si nos ejercitamos y estimulamos cognitivamente podemos llegar de mejor manera en relación a tener a una mejor calidad de vida, mucho más saludable.

Mi intención es que puedan abordarse integralmente todas las funciones, siempre que se trabaja estimulando la memoria se requiere el ejercitar la memoria, el vocabulario y por eso, las actividades se llevan a cabo de manera conjunta.

La soledad no es la mejor compañía por cuestiones anímicas porque el estar solo siempre es más propenso a ingresar en un estado de depresión de no hablar ni compartir experiencias con ninguna otra persona debido a que con otra persona existe un retroalimentación donde aprenden mutuamente que hace a una buena salud mental.

 

El aprendizaje continuo

El aprendizaje no se adquiere únicamente cuando estamos dentro de una determinada institución si no que se incorpora constantemente y nos atraviesa en todas las áreas a través de conversaciones con compañeros, amigos, concurrir a observar una película, participar en talleres de lectura y a los adultos se sugiere que practiquen algún deporte porque no hay edad para dejar de aprender, es fundamental el saber que podemos seguir modificando nuestro cerebro todo el tiempo. Los talleres de estimulación cognitiva se basan en la plasticidad del cerebro debido a que no es fijo ni estático si no que se va modificando a través de las experiencias diarias que tenemos.

El hecho de mantenernos activos, haciendo algo es sumamente importante porque la autoestima aumenta, mejora y sentirse capaces de hacer cosas desde algo mínimo como puede ser una compra sin tener que estar mirando la lista todo el tiempo o no perderse cuando concurren a hacer una visita.

Las diferencias podemos encontrarlas entre personas que se desempeñaron laboralmente en actividades más intelectuales en relación a otras que hicieron más manuales aunque se consigue una buena comunicación entre ellas para resolver las propuestas de una determinada manera y enriquece mucho cada actividad. Actualmente muchas personas jubiladas están más activas que antes porque empezaron a hacer lo que querían, estudian, practican un deporte y surge mucho en las conversaciones de escuchar que ahora están haciendo lo que querían para sus vidas.

 

Taller abierto todo el año

El taller funciona todo el año, se pueden sumar en cualquier momento teniendo en cuenta que cada clase es un desafío diferente donde se va complejizando para sus participantes a partir de sus características personales en la importancia de conocerlos aunque no es tampoco determinante debido a que cada quien va encontrando la manera de hacer el ejercicio. En los ejercicios de gimnasia cerebral se tiene que ir coordinando las manos con ciertos movimientos con las características físicas de las personas e incluso adaptándose sobre la marcha aunque en cierta medidas buscamos que signifique un desafío y si no le sale igualmente busque la forma de hacerlo, es la mejor herramienta para poder superarse donde una vez aprendido estarán en condiciones de hacer algo más difícil.

Las consultas e inscripciones pueden hacerse al 2345 – 688058.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page