top of page

“No significa que la presencia de harina se encuentra directamente relacionado con el desarrollo de la celiaquía, queda un camino muy largo para demostrarlo”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 23 jun
  • 6 Min. de lectura

El investigador del CONICET y docente universitario, Mauricio De Marzi, se refirió a la actualidad del trabajo relacionado a la enfermedad celiaca y su impacto en la población chivilcoyana que, de acuerdo a la investigación, arroja porcentajes similares a otras ciudades del mundo que estarían en un 2% aunque concluyó que existe un subdiagnóstico de la celiaquía en la población local, según lo observado en el grupo analizado. Los resultados iniciales fueron publicados en la revista científica Experiment, y el equipo ahora avanza en la búsqueda de nuevos biomarcadores que permitan mejorar el diagnóstico y seguimiento de esta patología.

Entrevistado en Radio del Centro, De Marzi planteó que se descubrió la presencia de harina de trigo suspendida en el aire de la ciudad, a partir de un monitoreo ambiental que se extendió por 18 meses, aunque explicó que no todavía no hay evidencias que se encuentre relacionado al desarrollo de la celiaquía.

 

-¿Qué porcentaje de la población podría ser celíaca?

-Avanzamos un montón aunque no fue fácil son muchos años con los vaivenes que tenemos en la ciencia relacionados a la falta de financiamiento son escollos que debemos superar. No obstante, hacia fines del año anterior publicamos un artículo en una revista internacional de las mejores del área con parte de los resultados que obtuvimos en todos éstos años: los relevamientos que hicimos, un análisis comparativo de diferentes grupos de los voluntarios que participaron en quienes eran o no celíacos con algunas características que encontrábamos dentro de la población en líneas generales.

Uno de los aspectos esperables fue que el porcentaje de personas diagnósticas con la enfermedad celíaca porque fue a la consulta médica e hizo la biopsia intestinal, todos los pasos indicados por los especialistas a los pacientes, tenemos un porcentaje que ronda el 2% en consonancia con la cifra que internacionalmente se encuentra descripto en distintas ciudades del mundo aunque hay consenso internacional entre diferentes sociedades científicas y médicas que existe un subdiagnóstico de la enfermedad celíaca.

No encontramos porcentajes diferentes de incidencia en la celiaquía con respecto a la reportada pero sí comprobamos porcentajes bastantes elevados de personas con marcados positivos sin estar diagnosticadas aunque el tiempo determinará si son tienen la enfermedad o no.

Fue una de las puntas que nos llevó a tratar de analizar un poco más en profundidad a éstas personas en el sentido de hacer un seguimiento en el tiempo, si los marcadores son tan buenos o no son tan específicos, una de las varias cuestiones a analizar.

 

-¿A qué puede obedecer el subdiagnóstico?

-Son distintos los factores que influirían en el subdiagnóstico, entre ellos que mucha gente actualmente concurre a la consulta médica habiendo implementado por motus propio una dieta libre de gluten haciendo que se complique mucho el diagnóstico porque los marcadores a buscar empiezan a desaparecer, si el intestino se recupera es difícil que una biopsia arroje resultados positivos.

Anteriormente la celiaquía era caracterizada una enfermedad con ciertas características comunes como diarrea, dolor de panza; ahora hay ciertas características atípicas e incluso muchas personas son asintomáticas aunque pueden tener igualmente daño intestinal y por eso, hay consenso para buscar nuevos marcadores como estamos haciendo nosotros para poder mejorar el diagnóstico como asimismo el seguimiento de los pacientes.

 

-¿Pueden influir en la celiaquía algún aspecto medioambiental?

-Estuvimos analizando si existía algún impacto en el medioambiente a sabiendas que la condición de salud o enfermedad en cualquier persona, con respecto a patologías, depende de muchos factores que deben interactuar entre sí partiendo de la genética donde la celiaquía tiene una fuerte impronta en tal sentido como asimismo las costumbres de vida, el estrés, como se alimenta y donde vive. Por lo tanto, realizamos varios análisis como sucedió con el agua en la búsqueda de correlaciones aunque no encontramos ninguna pero en el ida y vuelta con los evaluadores, que se llevan a cabo de manera muy estricta a través de pares internacionales, les llamó la atención algunos resultados que teníamos y propusimos como teoría que quizás, en un área como la pampa húmeda nuestra con una producción agrícola muy importante, con un montón de derivados hechos con harina planteamos la posibilidad de estar en contacto de una forma mayor con el antígeno que es el gluten.

 

-¿La presencia de harina en el aire de Chivilcoy?

-Las investigaciones que realizamos lograron demostrar la presencia de harina en el aire de Chivilcoy, motivo por el que nos contactaron de todos lados para consultarnos convirtiendo al trabajo que publicamos en uno de los artículos más leídos de la revista porque termina desafiando algún paradigma. Sin embargo, no significa que la presencia de harina se encuentra directamente relacionado con el desarrollo de la celiaquía teniendo en cuenta que queda un camino muy largo para demostrarlo.

Tenemos todo un proyecto en desarrollo basado en censar diferentes puntos de la ciudad para evaluar la presencia de harina y otros aspectos debido a que se buscan más cosas que puedan estar en el aire; con la harina ocurre que tenemos molinos en la zona urbana, fabricas de pastas, la gente en sus preparaciones gastronómicas utiliza un montón y conlleva a que las fuentes pueden múltiples, algunas lógicamente pesarán más que otras y es lo que debemos demostrar. Contamos con diferentes puntos en las tomas de muestra en la ciudad y a su vez, una estación meteorológica que de alguna manera nos irá guiando en relación a lo que ocurre diariamente, ya llevamos más de un año tomando muestras así que estamos generando una mayor capacidad de información en relación a la capacidad de analizar. Estimo que un año tendremos un panorama de lo que puede ocurrir en diferentes estaciones del año a partir de diferentes condiciones como viento, humedad, lluvias y relacionarlo tanto con la distribución como la concentración de la harina para poder armar modelos orientados a la situación ambiental cuyo paso siguiente es determinar la cantidad de presencia, en qué zonas y si puede impactar en las personas o no. El problema de la harina no se circunscribe a la enfermedad celíacas debido a que son varias las personas intolerantes al gluten y hay algunos reportes internacionales de personas con bronco espasmos o crisis asmáticas que mejoraron con dieta libre de gluten.

 

-¿Distintas edades y factores se involucran en la enfermedad?

-La celiaquía históricamente era una enfermedad más vinculada a los niños pero ahora está apareciendo en cualquier edad y hay algunos fenómenos en particular que también la pueden provocar como ocurrió con algunas personas sometidas a tratamiento de radioterapia que como afecta al intestino puede terminar desencadenando algún síndrome parecido.

Son muchos factores a analizar aunque sin alarmas porque la enfermedad celiaca, como muchas otras patologías autoinmunes, tienen un fuerte compromiso genético aunque lo interesante del trabajo es que cuando abrimos una puerta e intentamos responder una pregunta, surgieron un montón de interrogantes nuevas que es lo más interesante de la ciencia con cuatro o cinco líneas de investigación vinculadas a la patología relacionadas a encontrar marcadores, el análisis de otras patologías porque muchos celíacos desarrollan también diabetes, enfermedades tiroideas o viceversa, con diferentes relaciones que aún no están muy claras ante mecanismos fisiopatológicos que no se conocen, aunque hay modelos, así que en tal propósito estamos trabajando.

 

-¿El recurso para las investigaciones?

-Es muy complicado porque a los pocos subsidios que recibimos en el país equivalen a 200 dólares por año, no se puede romper ningún equipamiento aunque cualquier anticuerpo que utilizamos cada uno tiene un costo superior a esa cifra, es muy difícil trabajar con ese monto económico. Particularmente cuento con un subsidio que me otorgaron hace dos años, en el momento que me lo aprobaron ascendía a 2000 dólares pero hasta que me dieron la primera cuota se devaluó un montón y equivalían a 300, después no me dieron ninguna cuota más que obtuve merced a ganar un concurso que es muy arduo. La manera de continuar investigando obedece a la conexión con otros grupos nacionales o extranjeros, intercambiando reactivos y hacemos experimentos de común acuerdo pero de seguir por la situación actual desconozco cuanta rosca más le puede quedar a la ciencia argentina y se está complicando bastante poder desarrollar las líneas de investigaciones que tenemos, amén de perder el recurso humano porque quienes pueden se van al exterior o los jóvenes no quieren convertirse en científicos ante la actualidad que viven los profesionales en Argentina.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page