top of page

“No solamente en Argentina creció notablemente el pistacho si no en el orden internacional

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 23 abr
  • 5 Min. de lectura

El cultivo de pistacho en el área de influencia de Agencia de Extensión Rural Iglesia de la provincia de San Juan, ha crecido en superficie implantada y existen diferentes consultas técnicas de productores y profesionales, sobre características agro-productivas del cultivo en la zona.

El pistacho es un fruto seco que tomó mucha trascendencia en nuestra gastronomía en el último tiempo apareciendo en diferentes preparaciones a punto tal que se lo puede encontrar desde un sándwich de miga, dulces, helado y distintos platos.

Para conocer más acerca de un cultivo de moda en nuestra cocina y para nuestro paladar, INTA en la Radio dialogó con la ingeniera agrónoma, Georgina Lémole (INTA San Juan) Jefa de la Agencia de Extensión Rural Iglesia, teniendo en cuenta que especialmente en la provincia de San Juan el pistacho encontró su nicho productivo en nuestro país.

Con respecto a los frutos secos, en principio la especialista mencionó: “El cultivo de frutos secos tomó como una especial relevancia en el último tiempo y particularmente no solo por adaptarse muy bien éste tipo de zonas siendo bastante aplicado a nuestras condiciones climáticas si no porque hay toda una tendencia en aspectos nutricionales de empezar a cuidarnos, consumir alimentos saludables, aporten grasas saludables y en tal sentido, los frutos secos tienen una vital relevancia. Los frutos secos siempre estuvieron en la dieta mediterránea pero ahora cobran vital importancia principalmente en lugares donde no se consumían normalmente”.

En tanto que, acerca del pistacho puntualizó que, “creció fuertemente en el último tiempo, continúan teniendo un destino importante en materia de exportaciones porque todavía estamos incorporando los hábitos de consumo y no es un alimento que ya se encuentre habitualmente en nuestra dieta pero el consumo interno cada vez es mayor aunque continúa teniendo su fuerte en la exportación.

El pistacho se caracteriza por tener un precio no solamente bueno si no estable que para ser un producto agropecuario no es un dato menor pensando en que el productor ya tiene una idea de aquello que todos los años percibirá por la venta”.

 

-¿Las características del pistacho?...

-La planta del pistacho es cara porque en realidad se importa el pie y generalmente se utilizan semillas híbridas que se trae de Estados Unidos, se genera el portainjerto y lo que se hace es vender la planta injertada, es lo que más se usa o en su defecto, se injerta a campo. El combo sería pie UCB o PG, se injerta la variedad femenina que es Kerman y necesita un macho que generalmente es Peters porque es una especie que tiene los sexos separados, por eso precisamos hembras y machos dentro de la misma parcela.

El pistacho tiene un característica que habitualmente todos los frutales lo tienen pero en el pistacho es muy marcado en relación a años que produce mucho y al año siguiente produce poco, en el cultivo es muy notorio y siempre hablamos de producciones promedio entre 3000 kilos y en el mejor de los años 3500 kilos por hectárea aunque no nos sorprende que un año haya 800 kilos por hectárea y otro año 6000 kilos por hectárea, por eso trabajamos por promedio. Por lo tanto, los promedios de producción debemos hacerlo siempre en función de 2 años. Con respecto al precio no solamente que es relativamente bueno si no que también es estable sin tener demasiadas fluctuaciones en los años y lo hace muy atractivo al conocer el productor aquello que va a percibir. 

El fruto del pistacho me parece precioso antes de cosecharse y de secarse con una capota blanda que tiene en la parte externa con una coloración rosácea indica que ya está en madurez cercana a la cosecha.

 

 

-¿Por qué las condiciones climáticas de San Juan se llevan bien con el cultivo?

-Las primeras plantaciones se hicieron a 5x5 siempre pensado que se iba a cosechar a mano o semimecánicamente, ahora no se concibe la idea de empezar un cultivo si no está la cosecha mecánica incluida en los planes, entonces el marco ya es 6x5 porque se dejan 6 metros entre hileras para permitir el ingreso de la maquinaria y se cosecha mecánicamente con vibradoras de tronco. Varios productores intercalaron con verdeos que además colabora mucho para tener limpieza del suelo, buena retención del agua debido a que en nuestra zona todo es por regadío debido a que no tenemos zonas de secanos y se depende absolutamente del riego teniendo en cuenta que la precipitación anual promedio en San Juan llega a los 80 milímetros, 100 en el mejor de los casos. No concebimos la agricultura si no es bajo riego porque realmente es imposible, todo riesgo de deshielo con varios diques que sirven de almacenamiento y distribución como asimismo de contención que se riega por canales donde también tenemos, dependiendo de la zona, perforaciones al extraerse agua del acuífero. En los últimos años San Juan, en general Cuyo, sufrió un importante de período de sequía donde hubo que ser sumamente cuidadosos con el uso del agua, restringir en alguna época al estar complicados con la falta de nevadas fuertes.

El cultivo en San Juan comienza con una brotación a principios de octubre y lo hace muy bueno para nuestra zona porque escapa a las heladas tardías que son bastantes fuertes para cosechar a fines de marzo y lo que nos importa es la semilla debido a que es aquello que consumimos.

 

-¿Tuvo un crecimiento el pistacho en los últimos años?...

-No solamente en Argentina creció notablemente el pistacho si no en el orden internacional debido a que en el año ‘70 la superficie mundial de pistacho ascendía a 50 mil hectáreas pero ahora estamos por encima del millón de hectáreas, el crecimiento fue exponencial no solamente en nuestro país si no a nivel mundial.

El principal productor de pistacho en el mundo es Irán pero tiene un sistema de plantación que si bien tiene la mayor cantidad de hectáreas no se refleja en los mejores rendimientos y quien encabeza en tal sentido es Estados Unidos principalmente en la zona de California donde trabajan con sistemas más intensivos, probando variedades nuevas y son los pioneros en el sistema moderno de producción de pistacho debido a que el primero de los países mencionados tiene un sistema más antiguo. El cultivo se desenvuelve muy bien en zonas áridas o semi áridas, por eso en San Juan encontró su lugar en Latinoamérica al ser de zonas más bien secas, de veranos muy cálidos, de altas temperaturas como asimismo de inviernos muy crudo necesitando muy bajas de temperaturas durante tal estación del año y muy largos, precisando de acumular muchas horas/frío, es una especie muy demandante donde la variedad que más se cultiva en el país se llama Kerman requiriendo de 900 a 1.000 horas/frío para poder tener una buena floración pareja.

 

 

 

 


ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page