top of page

No tenemos muchas lluvias en el horizonte en los próximos días pero sí para la segunda quincena

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 6 sept 2022
  • 4 Min. de lectura

Este lunes con las perspectivas climáticas a cargo del licenciado en meteorología, Leonardo De Benedictis comenzaron las charlas técnicas correspondiente a la 70º Exposición Rural de Chivilcoy.

Con el auspicio de Abrapampa y un auditorio lleno en el predio ferial de la Asociación Rural de Chivilcoy comenzó la edición 2022 de la Expo.

Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo del presidente de la Asociación Rural de Chivilcoy, Pablo Güida y luego de la ingeniera agrónoma, Romina De Lucca de Laboratorios Chivilcoy representando a la firma auspiciantes de la jornada inicial.

En rueda de prensa, Leonardo De Benedictis, en principio, manifestó: “Realmente muy contento de poder volver a la presencialidad y a la Asociación Rural de Chivilcoy, no es lo mismo brindar charlas de manera virtual en relación a poder estar cara a cara con la gente que cambia muchísimo. Encontramos una solución en los últimos dos años para tratar de transmitir información también que realmente fue muy positivo, pero ahora compartiendo nuevamente un auditorio con toda la gente presente y la posibilidad de poder volver a Chivilcoy”.

La lluvia

La lluvia llegará, tenemos que conformamos con las primeras en Chivilcoy y en gran parte de la zona central del país, empezará a restablecerse un poco la situación, continuará siendo un año complicado de todas maneras porque estamos bajo la influencia de una ‘Niña’ con condiciones de déficit hídrico prácticamente en toda la región con lo cual se hará duro y con el antecedente de dos años ‘Niña’. Fueron dos años en los que ya fuimos perdiendo humedad y se hace más grave la situación no solamente meteorológica si no también agronómica porque los suelos se fueron secando, perdiendo humedad, las napas bajaron. Realmente la situación se complicó cada vez más y esperemos que este tramo sea el último así tan seco.

Expectativas tardías

Hay dos factores que son importantes y por eso muchos productores están ya apuntando al maíz tardío fundamentalmente por la falta de agua, no hay humedad y no se puede comenzar la campaña, entonces quieren esperar que haya un poco de recarga de primavera. Por otro lado, la típica recarga del suelo que también es un factor importante este año porque venimos de un invierno que fue bastante frío y se espera que la primavera tenga todavía descensos importantes de temperatura provocando que el suelo no haya llegado a una temperatura ideal para comenzar con la siembra y por eso también, hay mucha expectativa hacía lo tardío para asegurarse como asimismo fundamentalmente tratar de buscar estabilidad. Tal vez apuntar menos a rindes pero tener algo de estabilidad que también lo proporcionan los cultivos más tardíos.

Clima hacia fin de año

El evento de la ‘Niña’ se espera mantenga hasta fin de año y primera parte del año próximo. A partir de mediados de enero, casi febrero, hay una cierta recomposición principalmente para quienes hagan más temprano. Otro factor positivo, no tanto en el inicio pero sí apuntando al final de la primavera y primera parte del verano son los primeros núcleos de lluvia que son muy convectivos y se dan en zonas muy acotadas pero que están presentes, quizás esas lluvias que benefician a pocos dejan un saldo relativamente positivos. No son lluvias abarcativas ni grandes pero pueden dejar un núcleo importante de acumulados de 80, 100, 120 milímetros en un evento para un sector muy acotado y hace que quienes reciban tengan ese empuje en cuanto a las condiciones, mientras que, los otros queden un poco más alejados tal como estuvo ocurriendo en los últimos años con focos erráticos las precipitaciones que se estuvieron dando y hace que se siga complicando aún más la campaña.

Las heladas

Es un punto bastante importante en este tipo de años porque la variabilidad térmica es un factor muy significativo en esta clase de años donde tenemos ascensos como sucedió en los últimos días, con temperaturas de una primavera avanzada y después una caída fuerte con un viento que rota al sur siendo muy vulnerables a la entrada de aire frío que viene muy relacionado con el ambiente seco que tenemos; hay mucho cambio de temperatura en poco tiempo y ese descenso térmico fuerte, así como sube la temperatura también puede bajar y provocar alguna helada tardía que es una cuestión a tener muy cuenta.

Cuatrimestre seco

Hubo varios sectores, especialmente en la parte norte y noreste de Buenos Aires la más castigada con zonas donde hace más de 90 días que no tienen ni siquiera un chaparrón, absolutamente nada de agua. Si bien, es esperable en el período de invierno tampoco tuvimos la recarga del otoño que comúnmente suele aliviar un poco con vistas a los meses posteriores. Además, un invierno frío y demás contras que se estuvieron dando. Al no tener las lluvias del otoño y un invierno que es esperable tener pocas lluvias pero las precipitaciones fueron menores a las que se pretendían y un comienzo de primavera bastante egoísta desde el punto de vista de las precipitaciones y por lo tanto, hace muy difícil el inicio de una nueva campaña.

Muchos productores ya están pensando en volcarse a lo tardío porque en lo temprano todavía no tenemos ese impulso de agua para arrancar el inicio de la campaña.

Octubre clave

Es un mes fundamental pensando en aquello que pueda ocurrir ante todo en septiembre, no tanto en la primera quincena donde no tenemos muchas lluvias en el horizonte pero sí para la segunda quincena donde se puede repuntar un poco más y tener algo más de humedad para dar el puntapié inicial a la primera parte de octubre.

Próximas charlas

-Martes 6/9:

Situación económica actual y perspectivas – por el licenciado Roberto Cachanosky.

-Miércoles 7/9:

Tratamiento de residuos de la producción animal. Generación de energía por digestión anaeróbica. Producción de biofertilizantes – por el ingeniero ambiental MSC Energías Renovables Mariano Butti.

Engorde: biotipo animal, facilidad de Engorde, engorde en pastoreo. Rendimiento y composición de la res. Uso de granos, procesado y comederos autoconsumo – por el ingeniero agrónomo Mario Aello.

-Jueves 8/9:

Soja: aspectos relevantes para un manejo en año niña. Ingeniero agrónomo Dr. Ignacio Alzueta Mat 02206.

Sistema enlist, la nueva tecnología para el cultivo de soja. Ingeniera agrónoma Gisela Aghemo

-Viernes 9/9: Trigo y cebada: tecnologías de procesos e insumos aplicadas a la toma de decisiones. Ingeniero agrónomo Dr. Daniel Miralles e ingeniero agrónomo Dr. Patricio lovalvo (Mat. 02205).

La muestra propiamente dicha comenzará el viernes desde las 9.




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page