“No todos los animales responden de la misma manera al calor aunque los de raza europea son un poco más susceptibles que las cruzas índicas”
- dlcchivilcoy
- 5 feb
- 5 Min. de lectura
El Ing. Agr. Daniel Mendez, se desempaña actualmente como Coordinador del Área de Investigación de la EEA Gral Villegas, estación en la que viene trabajando durante tres décadas.
En diálogo con INTA en la Radio, el especialista brindó algunas recomendaciones para enfrentar el estrés calórico que puede atravesar la hacienda bovina tanto vacunas de carne como asimismo de leche.
A éste respecto puso énfasis en ejes que son centrales como una buena provisión de agua limpia y fresca, proporcionarles sombra, una alimentación adecuada y distribuida para evitar los inconvenientes que las temperaturas habituales del verano u olas de calor pudieran provocar en los animales.
ESTRÉS CALÓRICO O TÉRMICO
Las recomendaciones surgen a partir de algunos resultados locales que no son muchos pero a partir de diferentes lecturas como asimismo análisis e interpretación de la abundante bibliografía que existe al respecto elaborado por todo el grupo de producción de la experimental.
En términos generales el estrés térmico o calórico, como se lo conoce habitualmente, ocurre cuando la suma del calor que produce el animal por su metabolismo se junta con las altas temperaturas y hace que supere todo el calor la capacidad que tiene el animal para disiparlo donde termina produciéndose el estrés térmico donde el animal deja de consumir, toma agua en grandes cantidades, comienza a perder peso y deriva en un cambio en el metabolismo que tenga implicancias productivas fundamentalmente de bienestar animal.
No todos los animales responden de la misma manera aunque los animales de raza europea son un poco más susceptibles que las cruzas índicas, los animales de piel oscura también suelen ser más susceptibles de la misma manera que ocurre con los más nerviosos.
También depende mucho de la situación o el estado fisiológico del animal, los que se encuentran en pastoreo y planteos de recría suelen tolerar mejor situaciones de altas temperaturas en relación a aquellos que se encuentran con dietas en energía como suele ocurrir con los corrales de terminación donde se encuentra bastante restringido en su capacidad de disipar el calor teniendo en cuenta la cantidad de ingesta de alimentos de alta energía que lo complica en tal sentido. Asimismo, todo aquello que atente o apunte contra la buena circulación de aire terminará afectando al animal.
MEDIDAS DE CONTROL – DISPONIBILIDAD DE AGUA
Desde el punto de vista de las medidas de control resulta fundamental llevar a cabo distintos aspectos relacionados a la disponibilidad de agua que requiere de toda una preparación previa para poder tener en ésta época los potreros o corrales adecuados para la provisión de agua. En situaciones de altas temperaturas tendríamos que poder abastecer correctamente a los animales donde el total de consumo del agua en nuestra tropa en un período no mayor de 3 o 4 horas que implica tener buenos caudales, provisiones de aproximadamente 30 litros por minuto. Además, tiene que existir un acceso simultáneo de la tropa al bebedero que ronda el 5%; si nosotros tenemos un lote o tropa de 100 animales son 5 los animales que deben acceder y garantizamos medio metro de acceso de bebedero por animal requiere una bebida de 2 litros y medio, agua que debe estar fresca y limpia resultando fundamental recorrer tanques y bebederos para que se encuentren funcionando bien.
Muchas de las instalaciones ganaderas tienen sus años donde las cargas y caudales eran muy diferentes pero no se fueron adaptando a la nueva intensificación donde seguramente en épocas críticas se tenga un cuello de botella bastante interesante. El otro aspecto del agua también pasa por la calidad debido a que en el norte de la provincia de Buenos Aires suelen aparecer inconvenientes por exceso de sales, presencia de arsénico u otros minerales complicados, por eso hay que tratar de destinar para la temporada de verano aquellos lotes o lugares del campo donde puede haber agua de mejor calidad y en mayor cantidad, una disposición que requiere realizarse con tiempo al momento de diseñar los circuitos de pastoreo para que éste época no sorprenda al productor y lo agarre mal preparado.
LA AFECTACIÓN DE UNA OLA DE CALOR EN LA GANANCIA DE PESO
En caso de analizarlo en una situación mucho más controlado como es un tambo, directamente el día que hace calor se nota por la mañana o la tarde siguiente porque el impacto es directo y de corto plazo. En cambio, con respecto a planteos de invernada o de recría la única medida que tenemos para evaluar e incluso en los ensayos, nos pasa lo mismo, debemos realizar las mediciones a través de la estimación del peso vivo requiriendo que los períodos de evaluación no sean inferiores a los 30 días y muy difícil garantizar, en tal lapso de tiempo, condiciones de estrés para poder aislar tal efecto sobre la ganancia de peso, pero sí se sabe que a través de aspectos indirectos como los niveles de consumo que se registran, las palpitaciones, el jadeo de los animales, exceso de consumo de agua lo terminan afectando y desconozco si se traducirá en un valor productivo aunque sí impacta en el bienestar animal teniendo que considerarse de importancia de la misma manera del impacto productivo que pueda tener.
ASPECTO SANITARIO: PROBLEMAS DE LA MOSCA...
La recomendación es tener un sanitario preventivo básico que debe respetarse pero en ésta época suele aparecer el problema de mosca y los animales al tenerlas hace que tiendan a juntarse porque se rascan, están molestos pero al juntarse provoca que generen más calor, por eso es conveniente garantizar acceso a la sombra para que estén un poco más cómodos y realizar los controles de moscas como asimismo en corrales también la presencia de éstos sobre el suelo para impedir que la problemática se agrave. La incomodidad de la presencia de moscas lleva a que el animal desee rascarse y terminan encimándose unos con otros cuyo amontonamiento aumenta a su vez el calor de todo el grupo dificultando los mecanismos que éstos tienen para disipar el calor.
SUMINISTRO DE RACIONES
En el caso de suplementaciones en pastoreos conviene hacerlo por la tardecita, momento cuando las temperaturas bajan y hay más horas frescas para que el anima coma sin tener ese incremento calórico tan marcado. No recomendamos hacer feedlot de verano, pero si en alguna situación coyuntural tenga que encerrar hacienda en época estival recomendamos que la comida de mañana resulte lo más chica posible en el orden del 30 o 40%, dejando lo restante entre un 60 o 70% de la dieta hacia la tardecita. De ésta manera, podemos manejarnos o adaptarnos a los ciclos de disipación del calor que tienen los animales y en tal sentido, haría alguna diferencia en relación a las temperaturas altas como suelen ser las normales de verano con respecto a situaciones de una ola de calor que ya son muy puntuales donde se dan determinadas condiciones agravadas por alta temperatura, alta humedad y básicamente ausencia de viento existiendo un indicador que es la carga calórica acumulada. Ante algún pronóstico indicando que habrá un evento término extremo poder hacer algún ajuste relacionada a dieta de corral tratando de disminuir el consumo en un 10% para poder tener, cuando llegue la ola de calor, a los animales en un mejor estado buscando reducir los efectos adversos”.

Comments