top of page

"No toman conciencia de la gravedad que un chacinado se puede enfermar a mucha cantidad de gente”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 8 jun 2021
  • 4 Min. de lectura

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a consumidores de productos porcinos y derivados, las medidas que deben tener presente al momento de prevenir el contagio de la triquinosis.

En la Semana de la Triquinosis donde se aprovecha para concientizar a productores y consumidores, Radio del Centro dialogó con Néstor Osacar, coordinador de Sanidad Animal, del Centro Regional Buenos Aires Norte.

“La triquinosis es una Zoonosis, una enfermedad parasitaria que afecta a los animales y al ser una Zoonosis termina afectando al ser humano”, manifestó Osacar.

Asimismo, señaló: “Generalmente se transmite al hombre al consumir carne de cerdo mal cocida y es donde traemos esta triquina que es un parasito que contrae la persona a través del consumo de carne, habitualmente por la elaboración casera que no tiene un control veterinario como sí sucede en un frigorífico que determina la calidad de la carne en la inspección”.

“La prevención en sí está en la forma de crianza, hay que tener el establecimiento en condiciones higiénico sanitarias, que haya un control de roedores y el animal sea alimentado correctamente con maíz, con pastura, no así con desperdicios porque éstos generan la atracción de los roedores cuando sobra comida”, puntualizó Osacar.

E indicó: “La enfermedad es transmitida por las ratas que tienen la triquina y el cerdo al consumir esas ratas se estaría contagiando la triquina. El ciclo que hace la triquina que pasa la rata al cerdo es la misma que contrae una persona cuando come la carne de cerdo infectada”.

“Las personas que realizan la faena casera (que no es un producto que llega de un frigorífico en el que se hizo el análisis correspondiente para determinar si tiene triquina o no esa carne) para determinar si esa carne tiene triquina es una vez muerto el cerdo, llevar una toma de muestra de carne de la entraña a analizar al laboratorio”, esgrimió, y agregó: “En el caso de faena casera el análisis es realizado por la Municipalidad que consta en una porción de músculo crudo y se hace artificialmente la misma digestión que el estomago de un ser humano donde se observan las larvas”.

“El hecho de seguir teniendo casos en la actualidad pasa por la cultura de quienes realizan chacinados que no toman conciencia de enviar la muestra al laboratorio para analizarlo”, enfatizó, y consideró: “No cuesta nada tomar una muestra, esperar a hacer el análisis y una vez con el resultado negativo proceder a hacer la factura de cerdo”.

“Sin embargo, varios productores no mandan a analizar la carne, no toman conciencia de la gravedad porque con un chacinado se puede enfermar a mucha cantidad de gente que lo consuma”, apuntó.

Acto seguido, subrayó: “El rótulo habilitante indica que ese animal pasó por un frigorífico quien hace sí o sí ese análisis previamente a salir para el consumo, quienes no tienen rótulo corresponde a una faena casera sin el análisis, al menos certificado”.

“Cuando se consume un chacinado que no tiene análisis, una vez en el estomago el acido clorihídrico la libera y es una cutícula que no la mata, los machos y hembras que ingresaron copulan en el intestino multiplicándose, pasan al torrente sanguíneo distribuyéndose en todo el cuerpo. Cuando copulan en el intestino producen una irritación que es el primer síntoma que tiene una persona considerando que tuvo una gastroenteritis”, explicó con respecto al proceso de la triquina en la persona.

Además, consignó: “El síntoma de fiebre es muy leve. Si seguimos el ciclo de la larva después se enquista en los músculos de las personas quedando latente y llevando a los dolores musculares. Todo depende también de la cantidad de larvas que tenía el chorizo o bondiola que consumimos”.

“Otro de los síntomas es el edema palpebral muy característico que provoca una hinchazón en los ojos es cuando nos damos cuenta que se tiene triquinosis”, precisó.

En tal sentido, remarcó: “La larva se quedará en el músculo esperando ser consumida para volver a liberarse el ciclo, ocurre que como a la persona nadie la consume y es el último eslabón, se nos queda en el cuerpo en forma latente, caso contrario, estaríamos pasando la triquinosis a otra. Por eso, ninguna persona puede contagiar a otra, es por el consumo”.

“Si un cerdo tiene triquinosis pero otro cerdo se lo come, el ciclo estaría haciéndose porque se transmite de uno a otro”, manifestó.

“Cuando sale un cerdo positivo de un establecimiento se tienen que mandar a todos a faena porque desconocemos cual de todos está infectado, la única manera de saberlo es el análisis de forma artificial”, sostuvo, y aclaró: “No hay un ningún síntoma que demuestre si un cerdo tiene triquinosis porque el más lindo y desparasitado incluso puede tenerla”.

“El fuego mata a la larva, por eso cuando encontramos personas con sintomatología de triquinosis generalmente fue por embutidos, es decir el consumo del cerdo en forma cruda porque la salazón no mata a la triquina porque tiene una cutícula que la hace resistente porque de hecho ni el acido clorihídrico la destruye”, aseveró.

Por último, Osacar especificó: “La salazón y la refrigeración no mata a la triquina, el frío no la mata sí el calor, sino tenemos análisis lo ideal es que el cerdo esté bien cocido”.






Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page